Reinaugura Presidente de Cuba en Dubái la Casa del Habano y otras noticias

sharethis sharing button
Reinaugura Presidente de Cuba en Dubái la Casa del Habano

El Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, participó de la reapertura de la Casa del Habano de Jumeirah Beach, en Dubái, una de las dos que existen en Emiratos Árabes Unidos.

Mohammed Mohebi, presidente de Baqer Mohebi Enterprises y distribuidor de los Habanos en Emiratos Árabes Unidos, subrayó la relación de más de 40 años que su empresa tiene con Cuba, un vínculo que fundó su padre, Zeinal Mohebi, un amante de los puros cubanos que le enseñó que “fumarse un habano es tener una experiencia con Cuba”, es acercarse “a la mística de Cuba, de Fidel, de la Revolución cubana”, señala el sitio web de la Presidencia y el Gobierno de la República.

Fundada en 2008, la Casa del Habano de Jumeirah es la tienda insignia de la empresa. “Me enorgullezco en decir que esta —señaló Mohebi— se ha convertido en la más importante de Medio Oriente y África del Norte, y una de las más grandes del mundo”.

Tras destacar la cultura cubana y el valor de su gente, el empresario señaló sentirse muy orgulloso por las relaciones entre la isla caribeña y su país. Recordó que durante la pandemia de COVID-19, Cuba envió una brigada médica numerosa que fue la que “nos ayudó a lidiar con la pandemia”.

“Como ciudadano que soy de los Emiratos Árabes Unidos, quiero aprovechar la oportunidad para darle las gracias a usted y a Cuba por habernos ayudado en los momentos de necesidad nuestra”, dijo Mohammed Mohebi a Díaz-Canel.

Durante el enfrentamiento a la pandemia, añadió, los Emiratos Árabes Unidos se convirtieron en un lugar famoso en el mundo por la manera tan meticulosa con que manejó la pandemia, y Cuba desempeñó un papel decisivo en ello, afirmó.

En el encuentro, el presidente cubano estuvo acompañado por el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla; la vicecanciller Anayansi Rodríguez Camejo, y la viceministra del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Déborah Rivas Saavedra, entre otros directivos.

Foto: @PresidenciaCuba/X

Asumir acciones concretas es buena señal (+Audio)

Un encuentro en los concurridos pasillos del Centro de Exposiciones de la ciudad de Dubái, con la ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Elba Rosa Pérez Montoya, fue la posibilidad de conversar, este sábado en la mañana (hora local), sobre la trascendencia de la COP 28.

CITMA COP28 02122023

Alejandro Azcuy

DUBÁi, Emiratos Árabes Unidos.-Un encuentro en los concurridos pasillos del Centro de Exposiciones de esta ciudad emiratí, con la ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Elba Rosa Pérez Montoya, fue la posibilidad de conversar, este sábado en la mañana (hora local), sobre la trascendencia de la COP 28.

Al reflexionar con el equipo de prensa de la Presidencia de la República de Cuba sobre la 28 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático -que sesionará en la ciudad de Dubái del 30 de noviembre al 12 de diciembre-, la titular dijo que están siendo debatidos “un grupo de aspectos importantes”.

Sobre la Mayor de las Antillas, explicó que Cuba está presente en Dubái con una delegación que preside Díaz-Canel, y que además está integrada por representantes de diferentes organismos.

La titular del CITMA calificó de “multidisciplinarios” los análisis que están teniendo lugar. En su opinión, se había producido algo de indudable valor, como la decisión sobre la operacionalidad del Fondo de Pérdidas y Daños. Al respecto dijo que se trata de un “un elemento importante”: el hecho, argumentó, de que un acuerdo de la COP27 -como el de crear el Fondo, haya sido adoptado como decisión, “es algo trascendental”.

En la misma línea de razonamiento, Elba Rosa comentó a los periodistas que “muchos países se han adelantado a un grupo de financiamientos importantes para ese Fondo, lo cual también es algo importante, sobre todo para los países en desarrollo y para los pequeños Estados insulares”.

La ministra recordó un momento crucial como 1992, cuando en la Cumbre de la Tierra Fidel “sentó pautas” con sus declaraciones, las cuales tienen una vigencia que hasta hoy perdura.

La COP28 -reflexionó la ministra- versa sobre temas diferentes; “pero hay uno que les quiero resaltar y que nos va a ocupar tiempo, que es el Informe Global”. Sobre tal texto, Elba Rosa Pérez Montoya detalló que se trata del balance del cumplimiento de los acuerdos, de cómo los países han ido cumpliendo progresivamente los mandatos del Acuerdo de París.

El Balance Global, dijo, es el análisis cualitativo del Acuerdo de París, “y en ese sentido aquí vamos a hacer el análisis que ya será al final de la Conferencia”.

Cuba en este minuto

Cuba llega a este minuto, valoró la titular, a cinco años de estar dando cumplimiento al plan de Estado conocido como Tarea Vida. “Hemos hecho un balance, enunció, de cuáles han sido las principales contribuciones que ha hecho este Plan para la Isla, pero sobre todo qué nos falta; y lo que nos falta es hacer un análisis más profundo en los temas territoriales y locales”.

“Nosotros necesitamos que todo lo que hemos planteado del impacto del cambio climático en Cuba, en nuestra Isla, se comprenda por todas las entidades, por todos los gobiernos, por todos los territorios”.

“La Tarea Vida se sustenta en los resultados de la ciencia; y la ciencia está dando elementos que se adelantan al impacto del cambio climático en el país”. En este asunto la ministra habló sobre los temas que tienen que ver con el aumento de las temperaturas, o la salinización de los suelos: “Son cuestiones, razonó, que no son teoría; son cuestiones que en la práctica se están dando y en las que Cuba está dando respuestas, no solamente científicas sino también prácticas”.

En tal sentido mencionó la reubicación de los asentamientos poblacionales, los análisis que tienen que ver con el cuidado de las semillas, o con las formas de mantener la agricultura. La Tarea Vida -definió- tiene tres partes importantes: preservar la vida de las personas, preservar la capacidad agroindustrial, y preservar el desarrollo del turismo. “Es esas tres cuestiones, dijo, estamos enfocados”.

En una evaluación general sobre la COP28, Elba Rosa Pérez Montoya expresó que hasta este minuto la misma “está muy bien, muy bien organizada”. Hubo incluso, según dijo, una pre COP para la cual fueron seleccionadas un grupo de naciones entre las cuales fue incluida Cuba.

“Ha habido todo un diseño de organización, pero no solamente logístico sino también de los temas de la agenda ambiental”, dijo la ministra del CITMA, quien además afirmó que los anfitriones emiratíes “han repetido un concepto que yo lo voy a compartir con ustedes, y es que es muy importante que no se pierda la confianza en que hay una situación real que es el impacto del cambio climático, pero que hay que atenderlo”.

Para atender dicho impacto -reflexionó la titular apelando al concepto defendido por los anfitriones de la COP 28- “hace falta dar respuestas concretas de financiamiento, de transferencia tecnológica”. Se está dando la batalla porque no se pierda esa confianza, dijo Elba Rosa, quien no pasó por alto el empeño de las autoridades emiratíes en aras de que la COP28 tenga éxito.

Angélica Paredes López | EP178

Asumir acciones concretas es buena señal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *