Pallí abogado norteamericano toca fondo el diferendo entre Estados Unidos y Cuba

Desde RadioMiamiToday, PazAmor, Tesoro Internacional, Martianos y CubaInformación converso con José Manuel Pallí abogado de origen cubano, creció en Argentina y hoy es ciudadano norteamericano, un poco venezolano y también español. Pallí es conocedor profundo del diferendo que Estados Unidos tiene con la MAYOR DE LAS ANTILLAS desde hace más de 64 años.
Con mi entrevistado abordamos también la importancia de las Pymes en Cuba, la absurda lista de mantener a Cuba entre las naciones patrocinadoras del terrorismo y sobre la celebración en Cuba de la Conferencia Nación y Emigración. En 4 segmentos consumimos el tiempo en su casa, quien nos recibió con la hospitalidad de un un cubano rellollo vestido de Guayabera quien asegura entre otras cosas que Cuba no es la prioridad para Estados Unidos como pudiera ser cualquier otra nación, Cuba-señaló- es prioridad como política interna y electoral para la florida. Vale la pena que vean estos segmentos, nuestro interlocutor es ameno en su diálogo y atinado en sus reflexiones donde habla a camisa quitada y sin pelos en la lengua.


En entrevista para RadioMiamiToday, CubaInformación, Pazamor, Martianos y Tesoro Internacional el abogado cubano, ciudadano Argentino y norteamericano, un poco venezolano y español asegura que quiere tener 100 banderas y 100 religiones cuando hablamos de los temas de Cuba, Estados Unidos. Palli a camisa quitada va desgranando sus ideas. Sobre las Pymes coincidimos que son las «gallinitas de oro» de la economía cubana, importante el ambiente que las deje funcionar y el alimento que se le de. En Cuba el dinero tiene que circular con más facilidad, porque los bancos están maniatados porque falta los créditos. Pallí afirma que él nunca ha dejado de sentirse cubano ni un sólo minuto de su vida…

Radio M aiami Today y Cuba Información vuelve a conversar con el abogado José Manuel Palli abogado norteamericano, también ciudadanorgentino de origen cubano, el tema central en este segmento tiene que ver con el Gobierno de la República de Cuba que ha convocado a la IV Conferencia La Nación y la Emigración, a celebrarse el 18 y 19 de noviembre de 2023 en La Habana. Nuestro entrevistado comienza diciendo con alegría y satisfacción que el tema del pasaporte cubano ya no es un problema. El encuentro de la Habana en noviembre con los emigrados cubanos tendrá también un sentido especial para los jóvenes, que habiendo nacido en otras latitudes, se identifican, defienden y aman el país de sus padres y antepasados. Para ellos, la Conferencia constituirá una excelente oportunidad de acercarse a sus raíces, Nuestro entrevistado realizó una exposición que puede servir para muchos cubanos que desearían estar en el evento y también ofreció algunas ideas sobre el evento, incluyendo la Agenda del cónclave .

El abogado José Manuel Pallí en el 4to segmento de la entrevista aborda el tema del bloqueo de Estados Unidos a Cuba. Rememora a Toni Zamora un viejo luchador cubano y norteamericano, que le llamaba jocosamente a este absurdo embargo o bloqueo; Blobargo. Nuestro entrevistado afirma que el Bloqueo a Cuba es para recaudar fondos y votos en la Florida. Recodemos que el 7 de febrero de 1962, el entonces presidente de Estados Unidos (EE.UU.), John F. Kennedy, declaró el bloqueo unilateral de ese país contra Cuba, mediante la Ley de Ael 3 de enero de 1961, el mandatario estadounidense, Dwight D. Eisenhower, rompió relaciones diplomáticas con Cuba a pocos días de entregar su asiento de la Casa Blanca al Kennedy sucesor de sus políticas. En marzo de ese mismo año el gobierno estadounidense incluyó en las Regulaciones de Exportación un listado con productos alimenticios y medicinas que requerían de licencia general para poderlos exportar a la Isla. Era de las primeras medidas de la administración de Kennedy, que anunciaban el preludio al bloqueo económico, comercial y financiero. El 6 de febrero de 1962, a solo 24 horas de que entrara en vigor la denunciada como genocidio político contra la Isla, el Departamento del Tesoro promulgó las Regulaciones para las Importaciones Cubanas, con la cual se prohibía la importación de toda mercancía de origen cubano en territorio estadounidense. El objetivo estaba claro: asfixiar económicamente a la nación caribeña y hacer rendir por hambre al pueblo cubano, carente de recursos prohibidos por la política de Washington hacia el Gobierno cubano. Cerrar, bloquear, impedir, hostigar a Cuba. Esa era la meta y lo sigue siendo a más de 64 años del imposición del bloqueo unilateral.

En 1992, la Ley Torricelli hizo del bloqueo un asunto extraterritorial al sancionar a terceras naciones, debido a que la ley prohíbe a subsidiarias estadounidenses en terceros países comercializar bienes con la Mayor de las Antillas. Posteriormente, la Ley Helms-Burton recrudeció y afianzó aún más la hostil política contra el pueblo cubano.

La política de hostilidad del gobierno de Donald Trump contra Cuba registró medidas y acciones sin precedentes, las cuales sobresalieron por su sistematicidad. Todas las esferas de la sociedad y la vida cotidiana de los ciudadanos sufrieron el impacto de este diseño, acentuado en el contexto de la pandemia.

Se contabilizaron  243 medidas. En su mayoría, constituyeron acciones de recrudecimiento del bloqueo con el objetivo de asfixiar económicamente a Cuba, subvertir el orden interno, crear una situación de ingobernabilidad y derrocar a la Revolución cubana.

El énfasis en obstaculizar las principales fuentes de ingresos y entorpecer las relaciones comerciales entre ambas naciones tuvo un alcance notorio.

Un comentario

  1. Completamente de acuerdo con Palli en que los PYMES son la gallinita de oro. Necesitamos crear un Banco Popular para que ayude a prestar dinero y asesorar negocios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *