Mariela Castro

Mariela-Castro-Raul-Fidel-Cuba_CLAIMA20140724_0146_27

A continuación les traslado solo algunas partes de una entrevista con la actual presidenta del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, realizada por Silvina Heguy del Clarín de Argentina. Mariela Castro Espín, es la  hija del presidente cubano General Raúl Castro Ruz y de la ya fallecida líder de las mujeres cubanas, Vilma Espín, por tanto sobrina del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. Esta joven que preside desde hace más de una década   asegura entre otras cosas,  que la caída del socialismo no es tal y explica que «si no hay un perfeccionado mecanismo de participación y con diferentes temáticas, como la de LGTBI», Cuba no va a «hacer un buen experimento socialista».

Pregunta: A pesar de que había legislación que penaba la homosexualidad y la perseguía…

Respuesta : No había una ley que lo prohibiera ni la penalizara. Se dice que se penalizaba, pero lo que sucedía es que en Código Penal había conductas tipificadas -como escándalo público- que quedaban a la libre interpretación de los administradores de Justicia. Desde esa interpretación homófoba caían homosexuales o transgénero, que incluso la población los denunciaba por algo. Varias de estas figuras fueron eliminándose hasta que, a mediados de los años 90, se logró limpiar el Código Penal de estas, que servían para interpretaciones homófobas y que ponían en dificultad a las personas del LGTBI. Eran figuras que se habían heredado del período colonial español y de la década del 30 y después de la Revolución no se habían cambiado porque no consideraban que hacían daño.

P: Pero si no las habían eliminado, las permitían…..

R: Imagínate la gente interpretaba desde los prejuicios que existían y no sólo en Cuba. La psiquiatría estigmatizaba y patologizaba la homosexualidad y todavía, en el mundo, sigue patologizando a la transexualidad. Esos basamentos supuestamente científicos de la medicina han determinado mucho de estos prejuicios. Desde las ciencias sociales se consideraban conductas desviadas, desde el psicoanálisis se les veía como perversos. Desde muchos lugares estas personas estaban marcadas de una manera muy excluyente en la sociedad y Cuba no está en otro planeta, donde todo eso ocurría. Aunque había un trabajo de educación sexual sobre el liderazgo de mujeres cubanas. Mi mamá en eso se metió mucho, por sentido común. No había las herramientas científicas, porque no existían, para enfrentaba esto por una cuestión de sentido humano. Para detener que se acorrale a un ser humano, que es doloroso. Te guste o no te guste que sea así, pero acorralarlo, eso era demasiado.

P: Hablando de contradicciones, una de las principales contradicciones internas de Cuba actual es la escasez.

R: Las contradicciones no sólo vienen con el escasez. En todo lo que estamos haciendo surgen contradicciones y hay que sentarse a dialogar para decidir el consenso. Aquí se decide las políticas por consenso, cuando se cree que no habrá consenso se demoran algunos procesos para esperar condiciones, como por ejemplo el tema que nosotros defendemos. No se han llevado algunas leyes a proceso de análisis y votación porque no lo tienen. Por eso, el proceso que se está haciendo de concientización sobre temas de LGTBI en la sociedad es para que cuando lleguemos a presentar las propuestas haya realmente un respaldo social. Llevar una ley para que salga con un consenso mínimo no es conveniente en los estilos de la sociedad cubana.

P: No terminó de contestar sobre la escasez en Cuba…

R: La sociedad cubana no la vive todos por igual, para quienes tienen acceso a divisas extranjeras por turismo o por el envío de sus familiares no es lo mismo. La escasez es consecuencia de un bloqueo. Ningún país puede desarrollarse normalmente con un bloqueo, que el derecho internacional reconoce como un recurso de hostilidad y agresión, y claro que genera dificultades. El Estado, a su vez, genera mecanismos para que no se pierda la equidad en la distribución. Desde que comenzó la crisis de los 90 ya tu ves las dificultades y las diferencias entre quienes reciben remesas de familiares del exterior y que están en mejores condiciones del que no la recibe. La crisis de los 90 generó inequidades, pero no fueron desde el Estado porque éste siempre buscó en su política una redistribución equitativa de lo poco que tenemos. Como tenemos tan poquito, cuando nos reparten nos llega también muy poquito, pero por lo menos nos llega. El Estado cubano no cedió nunca a las presiones en el tema de educación y salud. Se ha planteado que se cobre por la educación y la salud para que no se afecte su calidad. Pero, ¿con qué dinero? ¿Qué dinero le vamos a pedir, si apenas está el dinero para comer? Por otra parte son derechos intocables, nunca vamos a lucrar con ellos.

P: Ese interés (de los estadounidenses sobre Cuba) creció sobre todo después del anuncio del 17 de diciembre con la reanudación de las negociaciones con Estados Unidos….

R: Para los americanos venir a Cuba es ver la fruta prohibida. A quienes no les permitían venir por el bloqueo, ahora lo están haciendo con permisos especiales, y en la medida que vienen traen más y más. Todos dicen que esta no es la Cuba de la que les hablaron y andan sueltos, como decimos nosotros, por todas partes explorando la realidad cubana y sacando sus propias conclusiones. Nadie le dice qué pueden ver y que no.

Si desean leer la entrevista completa, pueden ir a “Martianos” en Facebook. Esta es una red social de los emigrados cubanos que responde a las inquietudes de estos, sobre todo en este Sur de Florida.

Les habló “Desde Miami”, Roberto