untitledEn una gigantesca marcha de apoyo a Askapena, el internacionalismo declara al Estado español culpable de «oprimir pueblos»

Resumen Latinoamericano / Miles de personas se han dado cita en Iruñea con motivo de la movilización Herriak Libre convocada en apoyo a Askapena, que a partir de la semana que viene afrontará, junto a cinco de sus miembros, un juicio en la Audiencia Nacional española. Sin embargo, en la jornada de hoy el

juzgado ha sido el Estado por 492 muertes en Euskal Herria, negar el derecho de los pueblos, ocupar el Sahara, «genocidio» en Abya Yala e imponer la OTAN.

FOTOS: Gato

VER VIDEO

La marcha Herriak Libre ha ocupado las calles de Iruñea este mediodía. Miles de personas han mostrado su apoyo a Askapeña y Askapena, que se enfrentan a la ilegalización, y a cinco miembros de esta última, que a partir del próximo lunes 19 serán juzgados en la Audiencia Nacional española y se enfrentan a peticiones de cárcel de seis años.

Al finl de la misma, Itsaso Lekuona, detenida durante la misma redada y en representación de los encausados, ha declarado al Estado español «culpale de oprimir pueblos». Así, ha dado a conocer que llevarán la sentencia popular a la Audiencia Nacional.

La movilización ha arrancado con un acto al que se han sumado mensajes de apoyo de mucho lugares del planeta como los Països Catalans, Bretaña, Argentina y otros pueblos del Estado español.

Aritz Ganboa, vecino de Arruazu que será juzgado a partir del lunes, ha formulado las acusaciones contra el Estado español por las que la ciudadanía ha realizado su juicio. Así, ha acusado al Estado español de provocar 492 muertes en Euskal Herria. Del mismo modo, ha apuntado que «niega derechos colectivos a los pueblos», poniendo como ejemplo el referéndum de Catalunya. Igualmente, ha recordado que el Estado «ocupó Sahara occidental y fue cómplice de su entrega a Marruecos». En cuarto lugar, le ha acusado de «genocidio de los pueblos de Abya Yala», remarcando que «la conquista y expolio continúa». Por último, el diputado de Amaiur, Sabino Cuadra, ha tomado la palabra para acusar al Estado de «imponer la OTAN pese al rechazo en referéndum en Euskal Herria, Catalunya y Canarias».

Coincidiendo con el 12 de octubre, la marcha ha estado encabezada por representantes de pueblos del mundo que «han conocido el imperialismo español». Durante la misma, han arrojado zapatos, de forma simbólica, contra personajes «símbolo del Estado», acompañados de proclamas como «Estado español, estado terrorista».

______________________________________________
Con Askapena, contra la excepcionalidad permanente
POR Garazi Arrula Ruiz y Daniel Gonzalez Alonso
En representación de Eleak

El 19 de octubre comienza el juicio contra el colectivo internacionalista Askapena, la Comparsa Askapeña, la asociación para el comercio justo Elkartruke y contra Unai, Walter, Dabid, Aritz y Gabi. Nuevamente peticiones de años de cárcel para quienes practican derechos teóricamente reconocidos y amenazas de ilegalización de organizaciones políticas, sociales y culturales.

2015/10/11

Y apenas ha comenzado el curso político. Un buen momento quizás para compartir una mirada global desde nuestras lentes de defensa de los derechos civiles y políticos.

Desde Madrid (con la inestimable colaboración francesa) nos llegarán juicios contra personas acusadas de militar en Batasuna o Ekin, contra alcaldes o vecinas de distintos pueblos por organizar comidas populares o pregones donde se apoya de una u otra forma a personas encarceladas, contra personas que expresan sus opiniones mediante tuits. O sentencias-venganza ad hoc como la reciente contra Santiago Arrozpide.

No nos cansaremos de repetirlo: los tribunales y las leyes de excepción de Madrid juzgan –y condenan– ideas y prácticas legítimas sin respetar las más elementales garantías procesales. Ninguna persona, ningún supuesto delito debería ser juzgada en esos tribunales y bajo esas leyes contrarias a derecho. Simplemente, son ilegítimos.

La derogación de la Audiencia Nacional y de la legislación antiterrorista ha sido exigida por agentes sociales y políticos de nuestro pueblo, ayuntamientos, Parlamento vasco y organismos internacionales de salvaguarda de derechos básicos. Desde que ETA abandonara la lucha armada, incluso algunos jueces del Tribunal Supremo o  a la Audiencia Nacional se han manifestado en este sentido. Hace escasas semanas lo ha hecho la Fiscalía del País Vasco, que en su memoria anual proponía que los delitos de «terrorismo» sean juzgados en tribunales del País Vasco. Aun siendo demasiado escasos, bienvenidos sean estos nuevos posicionamientos.

No parece cercano el momento de dichas derogaciones. En cualquier caso, ¿en qué situación se encontrarían nuestros derechos civiles y políticos en caso de desaparición de las leyes y tribunales de excepción? Veamos. Policías autonómicas fuertemente militarizadas y de carácter represivo; policías locales con tics de las anteriores en las capitales; policía privada de seguridad con más competencias y más represivas; ordenanzas cívicas dirigidas a negar a la población el espacio público; juzgados sin garantías que aplicarán el Código Penal reformado que ahonda en la criminalización de la protesta social y de la pobreza; dirigentes políticos con mentalidad de política de excepción, medios de comunicación que inciden en la criminalización… No son conceptos abstractos. En breve serán juzgados varios jóvenes gasteiztarras acusados de atentado a la autoridad por realizar una sentada el 3 de marzo del 2014; la consejera de Interior defiende al ertzaina al que una sentencia judicial culpa de mentir deliberadamente para imputar por agresión, lo que podría suponer cárcel; la Policía Municipal de Donostia recurre a la Ley de Seguridad para prohibir tomar imágenes del derribo de Kortxoenea. Por ejemplo.

Décadas de políticas de excepción cada vez más intensas y el miedo que las acompaña han calado poco a poco en nuestra sociedad, generando una cultura represiva que asume con naturalidad la contradictio in terminis que supone la «excepción permanente». Solo desde esta cultura se puede entender que tras años de desaparecer la causa que en teoría justificaba dicha «anomalía» –las expresiones de violencia política no institucionales– ningún pilar de su arquitectura jurídico-policial haya sido derribada. Que en este tiempo se haya profundizado en la excepcionalidad mediante la enésima reforma del Código Penal, las leyes de Seguridad Ciudadana y de Seguridad Privada, el Plan Estratégico Nacional de Lucha Contra la Radicalización Violenta (¿alguien ha oído hablar de ella?) o el aumento del número de policías autonómicos antidisturbios.

Necesitamos reducir a polvo todo ese edificio y la cultura política que lo sustenta. Necesitamos recuperar nuestros derechos civiles y políticos, el derecho a la disidencia. Para mitigar las consecuencias de las injusticias ya cometidas y evitar nuevas. Para que la disidencia y la lucha social no salga tan cara en el futuro y disponer de herramientas que nos permitan plantar cara a las injusticias sociales y crear nuevas realidades.

Ese reto tiene muchos frentes. Uno, sin duda, es el de proteger a toda persona o asociación reprimida legal pero ilegítimamente por sus prácticas de lucha ilegales pero legítimas. Por eso, por Gabi, Dabid, Aritz, Unai y Walter. Por Askapena, Askapeña y Elkartruke. Por solidaridad y por nuestro propio interés, este lunes estaremos en Iruñea.

_______________________________________________________________________________________________________________

Recuperan la libertad militantes independentistas

«Nuestra única venganza será una Euskal Herria libre»

«Se han vengado, no querían la paz»

Sonia Jacinto, Miren Zabaleta y Arkaitz Rodríguez vuelven a Euskal Herria seis años después, dejando atrás las cárceles de Estremera, Valladolid y Logroño. Tras agotar completamente la represalia por su apuesta política, Rodríguez reiteró la validez de la estrategia de la izquierda abertzale ante «un Estado que no quiere la paz y prefiere el conflicto».

Ainara LERTXUNDI
11 de octubre 2015
1012_eg_miren

Vuelven libres a un país que ha cambiado mucho en estos seis años, debido precisamente a la iniciativa política por la que han sufrido este castigo político. Sonia Jacinto, Miren Zabaleta y Arkatz Rodríguez abandonaban a primer ahora de la ayer las cárceles de Estremera (Madrid), Valladolid y Logroño, donde se vivieron momentos de emoción, un torrente de abrazos, sonrisas y también lágrimas contenidas.

Nada más traspasar los muros, Jacinto se abrazó a su hijo y otros familiares y amigos que la aguardaban, entre aplausos y visiblemente emocionados. Zabaleta hizo lo propio con sus allegados en una mañana gris en Valladolid, y otro tanto Rodríguez, esta vez en Logroño, donde no tardó en dirigirse a los medios: «Nos han robado seis años de nuestras vidas por haber hecho una apuesta por la paz». «Esto nos lleva a corroborar el análisis que ya hicimos entonces; que estamos ante un Estado que no desea la paz, porque la paz le hace parecer más débil», añadía para GARA, ya de camino a Donostia.

Arkaitz Rodriguez, Logroñoko espetxetik irten berri.

«El peor favor al Estado»

Arkaitz Rodríguez analizaba también otros elementos de su cautiverio, que no cabe tomar por anecdóticos: «Que lo hayan prolongado hasta el último minuto, que ni siquiera nos hayan reconocido los días que estuvimos en comisaría, algo que por ley deberían de haberlo hecho, nos ratifica una vez más en que esto ha sido un castigo. Ha sido una venganza política en toda regla, porque este Estado se encontraba bastante más cómodo en la guerra, no desea la paz».

De hecho, los seis años han acabado totalmente sin que la Audiencia Nacional haya respondido a la reclamación presentada hace meses por la defensa de Jacinto y Rodríguez, para que les descontaran de este cumplimiento de condena los días que estuvieron detenidos por sumarios anteriores de los que resultaron absueltos.

Retrotrayéndose una y otra vez a aquel 2009, Rodríguez incidió en que el giro estratégico adoptado por la izquierda abertzale fue «el peor favor que le pudimos haber hecho al Estado, porque se sentía más cómodo en un escenario de confrontación armada en el que en los últimos años estaba cosechando réditos políticos, electorales y hasta económicos. La izquierda abertzale fue capaz de hacer ese cambio».

Sobre el futuro próximo, el ya exprisionero donostiarra consideró que «este pueblo no puede permanecer a la espera frente a la nula voluntad por parte del Estado de abordar el conflicto en términos democráticos, políticos y de sentido común. Evidentemente, tiene que seguir sosteniendo una oferta de paz, pero al mismo tiempo debe avanzar en su proceso de liberación», hizo hincapié.

Profundizando en esta idea, subrayó que «con la misma determinación que entonces, ahora decimos que debemos dar un nuevo salto y pasar de reivindicar el derecho a decidir a ejercerlo y materializarlo. En pocas palabras, tenemos que empezar a sentar las bases de un proceso independentista propio y de construcción de un Estado propio y socialmente avanzado».

Dirigiéndose a Madrid, aseguró que «al igual que hace seis años no pudo impedir el cambio de estrategia y que la paz se fuera abriendo paso, no va a poder impedir que Euskal Herria ponga en marcha ese proceso y, por supuesto, que traiga de una vez a casa a todos y cada uno de los presos y refugiados».

MIREN ZABALETA AL SALIR DE PRISION

«Un líder para todo el pueblo»

Rodríguez también tuvo sentidas palabras de recuerdo y elogio para Arnaldo Otegi, con quien ha compartido cinco de estos seis años de prisión.

«Antes de salir, Arnaldo me ha dado el encargo de decirles que, aunque nos han robado seis años, no les guardamos rencor. Como dijo Bobby Sands, nuestra venganza será la sonrisa de nuestros hijos en una Euskal Herria libre y en paz».

«Y quisiera aprovechar el momento para decirle a Arnaldo que ha sido un honor haber compartido con él militancia política y prisión», añadió por su parte. «Es un líder al que necesitamos en la calle; un líder no de la izquierda abertzale, sino de todo un pueblo, que ve reflejados en él la honestidad, el compromiso, la determinación y la dignidad que tanto se echa en falta en la clase política de este país. Que nadie se equivoque, es por eso por lo que nos encarcelaron y han conseguido quitarlo de circulación durante seis años», apuntó.

Rodríguez, quien también llamó a acudir el sábado a Donostia, reclamó «la puesta en libertad tanto de Otegi como de Rafa Díez –condenados en el mismo proceso– y del conjunto de presos independentistas vascos». Exigió, especialmente, la excarcelación de los presos con enfermedades graves e incurables. A él también le tocó «vivir la que, probablemente, sea una de las caras más duras de la cárcel»: sufrir una enfermedad dentro de los muros de la prisión y a kilómetros de distancia de la familia. «La cárcel siempre es dura, pero aún lo es más para aquellos presos aquejados por algún tipo de dolencia, ya sea física o síquica. En mi caso, ha sido un problema físico. No voy a engañar a nadie; he vivido momentos muy duros».

«Las trabas son conocidas. Madrid no hace sino tratar de obstaculizar derechos tan básicos como que podamos recibir esa asistencia. Sientes una gran angustia e incertidumbre por no saber si te autorizarán o no la salida con el especialista; si,podrás ser operado… Es como tener una espada de Damocles sobre tus espaldas, una espada que también pesa sobre los familiares, que se ven impotentes, una y otra vez contra un muro», añadió Rodríguez, apoyándose en su propia experiencia.

«Deseo de seguir trabajando»

Por la tarde, ya en Errenteria, Jacinto reiteraba sus ansias de retomar la actividad política que «quisieron truncar, primero con nuestra detención y, después, con la cárcel». Tras una primera toma de contacto con su localidad, se mostraba satisfecha de «comprobar que, pese a intentarlo y a su actitud de bloqueo permanente, el Estado no logró su objetivo. Me alegra ver el respaldo del pueblo a la estrategia emprendida por la izquierda abertzale».

«En prisión, en mi caso en Madrid, estás incomunicada; no te permiten tener contacto directo con la realidad de Euskal Herria y las comunicaciones con el exterior tampoco dan para mayores profundidades. Mi deseo ahora es salir, hablar con la gente, escucharles, palpar el sentir de la calle», manifestaba.

Jacinto ponía el proceso independentista catalán como ejemplo del camino a seguir en Euskal Herria, «un camino que nos conduzca hacia un proceso de construcción de un Estado propio». Y en el plano personal, admitía que han sido «seis duros años», sobre todo por la imposibilidad de estar cerca de su hijo y de que él «no haya podido tener a su madre en el día a día».

«En estos seis años ha habido algo que me ha mantenido en pie y me ha dado gran fuerza interior; la convicción en la apuesta que hicimos y en que gracias a ella en Euskal Herria se abrió un nuevo ciclo y una nueva situación. Y la convicción de que estábamos en prisión por querer un contexto en paz y de que estábamos haciendo lo correcto para que no solo mi hijo, sino todos los demás, no conozcan más ciclos de violencia», subrayaba mientras repartía saludos.

Convocan manifestación por la libertad de Otegi y el dirigente sindical Rafa Diez

Relevantes apoyos políticos de Euskal Herria y otros puntos del Estado a la marcha del sábado

La plataforma Arnaldo Askatu, Politika Askatu presentó ayer la manifestación convocada el próximo sábado en Donostia (Boulevard, 17.30) para reclamar la puesta en libertad de Arnaldo Otegi y Rafa Díez. En la presentación de la movilización, que tuvo lugar ayer en un hotel de Donostia, estuvieron presentes, entre otros, Ainhoa Beola, Pernando Barrena, Naike Díez (hijo de Rafa Díez), Rubén Ardiles, Jesús Uzkudun, Jon Albizu y José Luis Úriz.

Ángel Ugarteburu, portavoz de la plataforma, explicó que la movilización cuenta con el apoyo de las formaciones Sortu, Alternatiba, Aralar, EA, BNG, CUP y Ezkerra-Berdeak, los sindicatos ELA y LAB y adhesiones personales como las de Jesús Eguiguren, David Fernández, Joan Tardá y Doris Benegas.

«Se han cumplido seis años desde que los implicados en el caso Bateragune fueron condenados y ya tenemos entre nosotros, con la condena cumplida y la libertad recuperada, a Miren, Sonia y Arkaitz. ¡Bienvenidos a la libertad! Os necesitamos como compañeros de viaje en esta tarea. A Arnaldo le restan unos meses hasta abril y bastantes más a Rafa, porque, al parecer no le van a perdonar el tiempo que estuvo cuidando a su madre», destacó Ugarteburu.

El portavoz de la plataforma hizo un balance positivo del trabajo que han realizado durante estos años. «No hemos sacado a los presos de la cárcel, pero es seguro que todo el mundo, por los medios de comunicación habituales y las redes sociales, sabe que el empecinamiento en mantener en prisión a quienes no pretendían sino buscar la libertad por el camino de la paz no es sino el reflejo de la miseria de un Estado reacio a resolver el conflicto por la vía del diálogo y el consenso», añadió Ugarteburu, quien subrayó que la plataforma Arnaldo Askatu, Politika Askatu «ha querido ayudar en el proceso de paz y libertad que se merece este pueblo».

«No se trata de un tema reciente. Han pasado bastantes años desde que los representantes de los partidos que se reunían en Txillarre comenzaron a diseñar el camino de una política que discurriera por la vereda de la paz. El camino iniciado en Elgoibar y en el entorno de Arnaldo ha dado frutos evidentes, aunque todavía el Gobierno de España no hace otra cosa que poner obstáculos», destacó el portavoz de la plataforma.

Recordó que en estos seis años, «tomando el nombre de Arnaldo, natural de Elgoibar, como símbolo de un proceso», han recibido el apoyo de personas de todos los partidos políticos salvo el PP. En este periodo, desde la plataforma han organizado actividades como sesiones de cine y documentales, un concierto, mesas redondas y conferencias, visitas a la cárcel de Logroño y manifestaciones en Elgoibar.

Declaraciones

«Hace seis años el Estado no pudo impedir el cambio de estrategia y que la paz se abriera paso, y ahora tampoco podrá impedir un proceso hacia un Estado propio»

ARKAITZ RODRÍGUEZ

«Mi deseo ahora es salir, hablar con la gente, escucharles, palpar el sentir de la calle»

SONIA JACINTO

fuente: Martxelo DÍAZ / Naiz
________________________________________________________________
CARTA DE ARNALDO OTEGI
«El 17 de Octubre todos/as a Donostia»
 
Este día 11 de Octubre de 2015es un día muy especial para mí. Hoy –por ayer– saldrán en libertad tras cumplir integra su sentencia de 6 años Arkaitz, Sonia y Miren. No voy a extenderme en las razones que condujeron al Estado a detenernos y encarcelarnos.

Sencillamente su único objetivo era impedir que el independentismo socialista vasco hiciera una transición hacia una estrategia de carácter exclusivamente democrático y popular.

No les gusta la paz, nunca les gustó y 6 años después es algo que a los ojos de nuestro Pueblo y de la Comunidad Internacional ha quedado absolutamente acreditado.

Pagar una condena de cárcel es muy duro… pero hacerlo por haber traído un trocito de paz a tu país (el otro trocito que falta para hacerla plena le corresponde al Estado y sencillamente no cabe esperar dicha contribución a la paz de quienes son sus más hostiles enemigos) , es algo que permite una cierta satisfacción , la mayor de las satisfacciones podríamos decir…si no fuera porque sin duda la mayor será alcanzar nuestra independencia.

Traer ese trocito de paz fue una hermosa tarea. Adquirimos un compromiso con nuestro pueblo (el único actor político con el que nos comprometimos) y sencillamente cumplimos. Dimos nuestra palabra y la cumplimos.

Nuestra tarea no fue fácil ni sencilla… y algunos fuimos señalados como los principales responsables de la misma y de su éxito… y eso siempre es algo discutible.

En cualquier caso, hoy os quiero volver a recordar que en esa tarea hubo gente absolutamente imprescindible… y esos fueron Sonia, Arkaitz y Miren… ¡sin ellas no hubiera sido posible!

Así que quiero pediros desde la cárcel de Logroño un pequeño favor… acudir el próximo día 17 de octubre a la manifestación de Donostia y agradecérselo como se merecen. Ese homenaje será pleno cuando más temprano que tarde saludemos al sol con la mejor de nuestras sonrisas… en el amanecer del día en que hayamos alcanzado nuestra independencia, no haya ningún compatriota en la cárcel y hayamos empezado a construir los pilares de una sociedad hecha a la medida de los seres humanos y no de las cuentas de resultados.

Porque nuestra única venganza será la sonrisa de nuestros hijos/as y nietos/as en una Euskal Herria Libre.

Arnaldo OTEGI

(Logroñoko espetxean. 2015.ko Urriaren 11an.)

1347753011_740215_0000000000_noticia_normal

Euskal Herria: PODEMOS critica que Otegi y sus compañeros «quieran pasar por grandes pacifistas»

Resumen Latinoamericano /Naiz / 12 de octubre 2015.- El secretario general de Podemos Euskadi, Roberto Uriarte, ha anunciado que su formación no acudirá a…

___________________________________________________________________________________________________________________

Exigen la Amnistía para la prisionera comunista vasca Arantza Díaz

Arantza Diaz Villar presa política de la localidad de Vitoria-Gasteiz y militante del PCE(reconstituido) se encuentra ‘secuestrada’ por el Estado español desde el 2006.El año pasado le detectaron cáncer de colon y ha tenido que pasar un largo periodo de quimioterapias dentro de la cárcel, con todos los impedimentos y dificultades que eso conlleva. Ya en Marzo debían informarle de los resultados y parece ser que Instituciones Penitenciarias se ha empeñado en retrasarle la información varios meses alargándole la agonía sin dar explicación alguna.Hoy ha llegado del hospital a las 1 de la madrugada. Con los resultados: ¡El cáncer se ha reproducido!. En tres semanas la operan y le dan quimio nueva.

¿Diran ahora que el retraso de las pruebas no ha afectado?

Han alargado el resultado, alargando la agonía de Arantza dentro de la carcel y permitiendo que la enfermedad se desarrolle.

Ya en el 2014 sufrimos el exterminio de la histórica militante madrileña del PCE(r) Isabel Aparicio, muerta en la prisión de Zuera (Zaragoza) por desatención médica.

¡¡Impidamos otro crimen de Estado!!
¡¡NO PERMITAMOS QUE EL ESTADO LOS ASESINE EN SILENCIO!!
¡¡LA SOLIDARIDAD ES IMPRESCINDIBLE!!

Fuente: Amnistia Garrasia

13 de octubre 2015
 

Palestina sigue bajo el horror: varios ciudadanos muertos, mientras el Gobierno israelí intensifica la represión

13 de octubre 2015 
 



El personal de emergencia israelí de pie junto al cuerpo de una víctima después de un ataque a tiros contra un autobús en el barrio de Jerusalén de Armon Hanatsiv, el 13 de octubre de 2015. (AFP / Gali Tibbon)

 

BELÉN (Ma’an) – Tres israelíes murieron y hay otros 27 heridos, varios de ellos de gravedad, en cuatro ataques separados en varios puntos de los Territorios ocupados, este  martes, 
A raíz de los ataques, el gobierno de Israel sugirió de inmediato medidas punitivas contra los palestinos, incluyendo el cierre de los barrios palestinos de Jerusalén oriental ocupada e instó a los israelíes a armarse urgentemente  con armas de fuego.

Un israelí murió y otros 15 resultaron heridos en un ataque contra un autobús israelí en el barrio de Jabal al-Mukabbir de Jerusalén oriental ocupada, dijo un portavoz de Magen David Adom (MDA), los servicios de emergencia.

Seis o siete de los israelíes resultaron gravemente heridos en el ataque, que fue presuntamente llevado a cabo por dos palestinos – uno armado con una pistola y el otro con un cuchillo, según informaron los medios israelíes.

Un segundo israelí sucumbió a las heridas sufridas durante el ataque, mientras que un hombre de 76 años de edad, se encontraba en estado crítico.

Uno de los palestinos fue muerto a tiros en el lugar, mientras que el otro fue baleado y gravemente herido y trasladado al hospital bajo custodia policial, dijo el portavoz de la policía israelí Micky Rosenfeld.

El portavoz dijo que se encontraba en estado crítico, y requiere el apoyo artificial para respirar.

Otro israelí murió cuando un palestino según los informes, estrelló su coche contra una parada de autobús en la calle Malchai Israel en Jerusalén occidental.

El palestino, identificado como Alaa Abu Jamal, fue baleado por la policía israelí y puesto bajo custodia después de salir de su vehículo y presuntamente apuñalar a cuatro peatones.

Rosenfeld dijo que el atacante palestino sospechoso fue «baleado y capturado», pero más tarde se informó que había muerto a causa de sus heridas.

Múltiples «ataques»

Mientras tanto, se reportaron dos ataques separados en Raanana, al norte de Tel Aviv, en la mañana del domingo, resultando heridos  ocho israelíes, de acuerdo a MDA.

El servicio de emergencia dijo a Maan que en el primer supuesto ataque, un israelí resultó gravemente herido y tres levemente heridos, mientras que el palestino, que al parecer fue golpeado y sometido por civiles israelíes, se encuentra en estado grave.

Los medios israelíes informaron de que también puede haber recibido un disparo, y fuentes palestinas han negado que este hombre se haya visto  involucrado en un ataque.

Rosenfeld dijo que sólo estaba al tanto de un ser israelí herido durante el ataque.

Dijo que el palestino fue llevado al hospital y fue «interrogado».

En el segundo ataque en Raanana, seis israelíes resultaron heridos, dijo la MDA, uno moderadamente, y cinco a la ligera.

El atacante palestino se encontraba en estado grave, los servicios de emergencia reportados, y fue evacuado para recibir tratamiento médico.

Otra apuñalamiento se informó en Holon al sur de Tel Aviv, pero los medios de comunicación israelíes confirmaron más tarde que el ataque no habría sido  por motivos políticos.


Las medidas punitivas

En represalia a los ataques, el ministro de Seguridad Pública Gilad Ardan de Israel inmediatamente presionó para «posibles medidas para combatir la ola de violencia.»

Estos incluyen «ordenar un cierre en los barrios árabes de Jerusalén Este y también que los ciudadanos reciban permisos para portar armas personales», según un comunicado de la policía.

Grupos de derechos humanos han criticado reiteradamente este «castigo colectivo» de Israel a raíz de los ataques violentos, y el lunes, la agencia de la ONU para los refugiados culpó a «las causas profundas del conflicto, entre ellos la ocupación israelí”..

Los ataques llegan en medio de alza de la tensión en Israel y los territorios palestinos ocupados, que han derivado en fuertes enfrentamientos desde el comienzo del mes.
_______________________________________________________________________________________________________

 
 
Varios estudiantes detenidos por las fuerzas israelíes y agentes encubiertos en enfrentamientos Hebron



13 de octubre 2015 

HEBRON (Ma’an) – Varios estudiantes palestinos fueron detenidos por las fuerzas israelíes y agentes encubiertos (policías y soldados infiltrados en las filas estudiantiles) y varios resultaron heridos, algunos por el fuego vivo, cuando se produjeron enfrentamientos en todo Hebrón este martes.

Testigos dijeron a Ma’an que las fuerzas encubiertas ayudaron a soldados israelíes a detener a varios estudiantes durante los enfrentamientos, sin especificar el número total de detenidos.

Los estudiantes de la Universidad de Hebrón sufrieron inhalación de gases lacrimógenos cuando se produjeron enfrentamientos cerca de Ras al-Joura norte de Hebrón después de que decenas marcharon levantando banderas palestinas y coreando consignas para resistir la represión de los  israelíes.

Los enfrentamientos entre jóvenes palestinos también estallaron en la ciudad de Hebrón, así como en Beit Anoun, Idhna, Zeef, y Al-Fawwar (campo de refugiados), donde las fuerzas israelíes dispararon balas de acero recubiertas de goma y gases lacrimógenos contra los manifestantes.

Fuentes médicas dijeron que un palestino fue baleado con fuego real en la pierna durante los enfrentamientos en Beit Anoun y fue trasladado al hospital de Al-Ahli para recibir tratamiento médico.


Los enfrentamientos del martes marcan la tercera vez que en la última semana Ma’an  se produjo el uso de fuerzas encubiertas – conocido como «mustarabin» – para detener a los palestinos durante las manifestaciones.


En los enfrentamientos que han estallado en todo el territorio palestino ocupado durante el período de tiempo, las fuerzas israelíes también han disparado más de 1.300 palestinos con balas reales y recubiertas de goma, según la Autoridad Ministerio de Salud palestino.

 
_____________________________________________________________________________________

Netanyahu convoca reunión ministerial de urgencia: Más represión

  • El premier israelí, Benyamin Netanyahu.

    El premier israelí, Benyamin Netanyahu.

El primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, ha convocado este martes a sus ministros a que concurran a una reunión de urgencia para analizar la actual escalada de violencia en los territorios ocupados palestinos.

Según medios israelíes, Netanyahu analizará con su consejo de ministros y mandos de organismos de seguridad, una serie de medidas adicionales para frenar los ataques de represalia de los palestinos, perpetrados en respuesta a las violaciones que cometen los colonos y soldados israelíes contra los civiles y lugares sagrados palestinos.

Entre las medidas que podría adoptar el gabinete ministerial del régimen israelí figura el cierre de los barrios palestinos de Al-Quds (Jerusalén), según la portavoz policial Luba Sarmi. También podría autorizar el porte de armas a los colonos israelíes.

Por su parte, el ejército israelí ha declarado la alerta militar y policial en los territorios ocupados palestinos tras la escalada de violencia registrada en la ocupada Cisjordania y la ciudad de Al-Quds.

Soldados israelíes desplegados en Cisjordania.

Las autoridades israelíes han adoptado esta medida preventiva después de que las facciones palestinas consideraran este martes como el ‘Día de la Ira’, a fin de repudiar los crímenes cometidos por las fuerzas israelíes en las ciudades de Cisjordania, la ciudad de Al-Quds y la Franja de Gaza.

La inestabilidad en Gaza, Cisjordania y los barrios del este de Al-Quds se extiende a las localidades árabes en los territorios palestinos ocupados por el régimen israelí en 1948, que han expresado su disposición a comenzar una huelga general en el marco del citado ‘Día de la Ira’.

El parlamento israelí ha aprobado convocar a 1400 reservistas de la policía israelí para reprimir a los palestinos.

Previo a estos hechos, al menos dos israelíes murieron y 20 resultaron heridos en cuatro ataques perpetrados por separado en la ciudad de Al-Quds y la ciudad de Raanana (centro de los territorios ocupados palestinos).

Un palestino lanza piedras contra soldados israelíes en Cisjordania.

Las tensiones en los territorios ocupados palestinos aumentaron drásticamente tras nuevas incursiones y profanaciones a la Mezquita Al-Aqsa, en Al-Quds, que provocaron la ira del pueblo palestino.

Hasta el momento, al menos 29 palestinos han muerto y 1450 han resultado heridos desde la reciente escalada de violencia.

El lunes, Ismail Hanie, el subjefe de la dirección política del Movimiento de Resistencia Islámica Palestina (HAMAS), advirtió que la Tercera Intifada palestina continuará hasta que se materialice la liberación total de Al-Quds.

____________________________________________________________________________

Israel continúa represión de manifestantes palestinos en Nablus

  • Manifestantes palestinos durante un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad israelíes en Nablus.

    Manifestantes palestinos durante un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad israelíes en Nablus.

Manifestantes palestinos se enfrentan con las fuerzas de seguridad del régimen de Israel en el puesto de control de Hawara, al sur de la ciudad cisjordana de Nablus. 12 de octubre de 2015

__________________________________________________________________________________________________________________
 

Video: Un anciano palestino desarmado se enfrenta a soldados israelíes

Un anciano palestino desarmado ha sido filmado mientras se encaraba sin miedo a un grupo de soldados después de un enfrentamiento entre el Ejército israelí y jóvenes palestinos.

VER VIDEO

Según informa el periódico ‘Evening Standard‘, en el video, que apareció en la Red este sábado, se puede observar al anciano Zaid Abú Hali instando a soldados armados israelíes, durante una protesta en Cisjordania, a dejar de utilizar la violencia contra los jóvenes manifestantes. El hombre, de 65 años, pedía a los militares que los encarcelara en vez de disparar.

«No voy a moverme. Ustedes deberían estar avergonzados», dijo el anciano, que se negó a dar marcha atrás incluso cuando se lo indicó un hombre fuertemente armado. «¿Cómo pueden disparar sus armas contra niños? Eso no está bien», añadió.

En cierto momento, el hombre se lleva la mano al corazón y se desploma en la acera. Después de ser atendido inicialmente por periodistas, fue llevado a un hospital, donde le dieron el alta tras diagnosticarle moratones menores.

Las tensiones entre los soldados israelíes y jóvenes palestinos se han incrementado en las últimas semanas a raíz de una disputa sobre la mezquita de Al Aqsa, el tercer lugar más sagrado del islam. Según Reuters, 22 palestinos y cuatro israelíes han muerto durante los enfrentamientos en los últimos 12 días.

___________________________________________________________________________________________

Palestina, la espada, el puñal y la daga.

POR CARLOS DE URABÁ
13 OCTUBRE

¿Estamos entrando en una tercera intifada? Lo hechos sangrientos de las últimas semanas así lo confirman. Desde luego que la guerra de baja intensidad con la que el sionismo somete al pueblo palestino ha sido el detonante de la sublevación popular. Una violencia que surge como una respuesta lógica de un pueblo que ejerce su legítimo derecho a la resistencia. Demasiados años de aguantar el bloqueo y represión, demasiadas masacres y bombardeos, demasiados abusos e inconcebibles humillaciones. Palestina ha sido devorada lentamente por la codicia del invasor sionista.

De nada han valido las conversaciones de paz o la intervención de los  mediadores internacionales para detener la colonización ni la construcción de los asentamientos.   Lo único que se ha conseguido es que la potencia ocupante se fortalezca y que la agonía del pueblo palestino sea aún más dramática. Los hechos consumados son los que prevalecen: ese muro infame que los mantienen encerrados en una jaula, los controles de seguridad, las garitas, los perros guardianes.  La impotencia y el desconsuelo los ha llevado a convertirse en mártires.

La sangre mana a borbotones en esa tierra santa y no hay nada ni  nadie que pueda detener esta espiral de violencia. Porque  la ley del Talión es la que prevalece.  Palestina ocupada a largo de décadas con cientos miles de muertos, heridos, torturados, presos, exiliados a cuestas. Entonces no importa nada  el  desenfundar el puñal el cuchillo o la daga con tal de mitigar la sed de odio y venganza.

El sionismo ultra ortodoxo aplica una política de exterminio, de limpieza étnica como quien fumiga una plaga de cucarachas  ¿a  alguien le extraña que estalle una nueva intifada? Es algo casi comprensible si analizamos la historia de despojo y aniquilación del pueblo palestino. Después de la “intifada de las piedras” en 1987, de la  “intifada de al Aqsa” en el 2000 la última fase se llama  la “Intifada de los cuchillos” en el 2015.

Como presionar al ocupante israelí en esta guerra desigual cuando no existe el futuro ni esperanzas. Desde luego que es preferible inmolarse por amor a la madre tierra palestina, patria usurpada. Cualquier sacrificio es poco.  Aquí y la espiral de violencia se va eternizar hasta que no se haga justicia. Ya pasen 10 20 50 o 100 años no van a rendirse.

Al pueblo palestino no le gusta al muerte, ni la guerra ni el emplear la violencia, han sido obligado a ejercerla.  Empujados a ir en contra de su propia naturaleza una vez más se  agotó la paciencia.  Los cementerios ya no dan abasto, los niños, los jóvenes amortajados, una y otra vez se repiten las mismas imágenes.  La libertad tiene un precio, un alto precio que hay que pagar en una lucha desigual: piedra contra ametralladoras, bombas molotov contra tanques, cuchillos contra misiles.

“Estoy orgulloso” decía el padre de Ahmad Jamal Salah en el entierro de su hijo de 20 años celebrado este sábado en  el campo de refugiados de Shufat “ha luchado hasta el último suspiro por su pueblo ¡viva Palestina libre!

Fuente: Palestinalibre.org

________________________________________________________________________

Colonos israelíes aprovechan la ola de violencia para pedir más colonización

El movimiento colono israelí aprovecha la oleada de violencia y disturbios para avanzar en su proyecto colonial y exigir dos medidas: mano dura contra los «terroristas» y aumentar la construcción para judíos en los territorios palestinos ocupados.

Desde el asesinato de dos colonos en el norte de Cisjordania el pasado 1 de octubre, un matrimonio tiroteado cuando viajaba con sus cuatro hijos entre los asentamientos de Itamar y Elon Moreh, parte del movimiento colono mantiene tiendas de protesta ante la residencia del primer ministro, Benjamín Netanyahu, por las que a diario pasan políticos, ministros y personas para mostrar su apoyo.

Sus exigencias son claras: más seguridad y más construcción como respuesta al aumento de la violencia, los disturbios y los ataques palestinos a israelíes en los últimos doce días.

«Estamos aquí porque creemos que estamos en el principio de la tercera intifada, y si Israel toma los pasos que tomó hace trece años para parar la última, podrá parar esta antes de que estalle», declaró a Efe Yossi Dagan, iniciador de la protesta y representante de las colonias judías en el Consejo de Samaria (junto con Judea, nombres bíblicos para Cisjordania).

«Esperamos que el Gobierno luche contra el terrorismo como harían los de España, Alemania o Italia si estuviesen asesinando a su gente en el centro de sus capitales. Israel tiene que acabar con el corazón del terrorismo», exige.

Para ello, tiene una solución clara: «Si el objetivo del terrorismo es frenar la expansión de la construcción en las comunidades de Judea y Samaria, entonces la respuesta tiene que ser la contraria: continuar la construcción».

Según él, los hechos demuestran que «cuando Israel construye no hay terrorismo y, cuando deja de construir, hay terrorismo».

Su visión discrepa de la de la Unión Europea, EEUU y la comunidad internacional en general, que continuamente condenan la expansión de las colonias en territorio palestino y denuncian que suponen «un obstáculo para la paz» y para negociaciones que busquen soluciones.

Como muchos otros de la derecha y la extrema derecha israelí, este líder colono cree que el derecho a construir en Cisjordania procede «de las leyes y de la Biblia».

«Si observamos la Biblia, la conexión del pueblo judío con esta tierra es muy importante, incluso aparece así en el Corán», dice Dagan, quien añade que «en la Biblia se menciona cientos de veces Jerusalén como capital del pueblo judío, pero en el Corán ni siquiera aparece» el nombre de la ciudad.

De opinión similar es Aviela Deitch, residente de la colonia judía de Migrón, al norte de Jerusalén, quien cree que «el Gobierno debe seguir construyendo» en los territorios ocupados, aunque en su opinión no se trata de una cuestión de seguridad sino simplemente de «solucionar un problema de encontrar un lugar dónde vivir y dónde establecer una familia».

Fuente: Agencia EFE

____________________________________________________________________________________________________

Juventud palestina, en pie de guerra

Juventud palestina, en pie de guerra

Un palestino se enfrenta al ejército israelí en los disturbios desatados en Cisjordania. / EFE

Jerusalén es la muestra de un conflicto histórico en el que los jóvenes están tomando un nuevo papel. De acuerdo con una reciente encuesta, los palestinos estarían a favor de una agresión armada dado el fracaso de las negociaciones entre Israel y Palestina para llegar a un acuerdo de paz. En ese sentido, después de numerosos fracasos, una porción de la población joven de Palestina encuentra en la violencia la única solución.

Centenares de jóvenes, carentes de líderes, acuden cada día a desafiar a la muerte cerca de las garitas de control israelí en Cisjordania, para lanzar piedras a los soldados hebreos, que replican con balas reales. Para muchos de ellos, la primera intifada (el movimiento palestino en contra de la ocupación israelí, que se desarrolló entre 1987 y 1993) se ha convertido en un ejemplo. El temor de una tercera intifada (la segunda ocurrió entre 2000 y 2005) está alimentado por la renuencia de Israel a aceptar la existencia de Palestina como país. A ello se añade la colonización hebrea en territorios palestinos o en Jerusalén Este, ocupada por Israel tras las Guerra árabe-israelí de 1967 y luego anexionada.

Muchos niños, algunos con atuendos militares, encapuchados y portando armas de plástico, se sumaron ayer a los centenares de personas que portaban el cadáver, envuelto en la bandera palestina, de Ahmed Charaké, de 13 años, en el turbulento campamento de refugiados de Jalazun. El joven resultó muerto el domingo en disturbios en Ramalá. En esta nueva escalada, que ha durado doce días, ya han muerto al menos 25 palestinos, entre ellos nueve presuntos autores de ataques con arma blanca.

Sin embargo, el ministro palestino de Relaciones Exteriores, Riad al Malki, consideró este lunes “prematuro” calificar de tercera intifada la actual oleada de violencia en Israel y en los Territorios Palestinos, y opinó que todavía se puede controlar la situación. Una solución a corto plazo parece huidiza después de que el mandatario israelí, Benjamín Netanyahu, acusara al gobierno palestino, presidido por Mahmud Abás, de eludir las negociaciones de paz. De hecho, fue convocado para hoy un “día de la ira” en Cisjordania y los israelíes de extrema derecha se congregarán en Jerusalén.

fuente: Agencias
__________________________________________________________
LAS IMÁGENES DE LA OCUPACIÓN…Y LA RESISTENCIA
CCC002

IR AL COLEGIO EN HEBRÓN…

LA MAZA CONTRA EL MURO