El Papa, un gran amigo
Traducido del más allá por Max Lesnik.
La visita del Papa a Cuba es un éxito sin precedente, El hermano gemelo de El Duende no podía dejar de ofrecer una primera opinión de este acontecimiento hermoso, humano, profundo y lleno de paz, donde millones de seres humanos en la Isla del Caribe, no sólo le ofrecen respeto y veneración a Francisco, sino que le manifiestan amistad, porque Francisco es un amigo, un amigo grande entre los grandes, que desde que llegó al Vaticano su pensamiento ha estado en Cuba.
Para aquellos que querian saber de Cuba, la visita del Papa, ha posibilitado que los ojos del mundo puedan ver y sentir la luz que se desprende de una islita de más de 11 millones de habitantes, que a pesar de las limitaciones materiales no ha dejado de ofrecer su corazón al mundo, su solidaridad. Cuba, sabe de Muy cerca los que es amar al prójimo. Nuestra colega Juana Carrasco, realizó unas reflexiones sobre su encuentro con Frei Betto en la capital cubana, que por su importancia, les traslado un fragmento
«Habría que preguntarle al Papa Francisco su opinión sobre las izquierdas latinoamericanas, así comenzó su respuesta sobre el particular y reflexionó que hay muchos Gobiernos progresistas o de la nueva izquierda, «y la que conozco está muy feliz con el Papa Francisco» por su opción con los pobres y su denuncia de las causas de las injusticias y no solo de los efectos.
Ningún Papa ha sido tan contundente como Francisco en su encíclica Laudate Si, donde afirma que el precio más pesado de la degradación ecológica lo pagan los pobres, reiteró.
Respecto a la posición del Sumo Pontífice en cuanto al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y el proceso de relaciones de ambas naciones, aseguró Frei Betto que «hizo demasiado como estadista», en forma discreta y con mucha habilidad.
Hay un reconocimiento del Papa Francisco a la soberanía y la independencia de Cuba por el hecho de venir primero a Cuba y luego a Estados Unidos, aseguró, recordando que cuando la visita de Benedicto XVI hubo mucha presión por parte del entonces presidente Bush para que no viniera y luego para que condenara a la Revolución, y el Papa «estuvo cinco días aquí y reconoció los valores y logros de la Revolución».
Ahora viene Francisco, dijo, en un momento en que Obama ha reconocido el fracaso del bloqueo, en un discurso que, apuntó, él compara con el del exPresidente estadounidense que reconoció la derrota en Vietnam.
«Este pueblo, heroicamente, ha resistido el bloqueo», reafirmó Frei Betto y agregó que ese bloqueo ha sido condenado por los obispos cubanos, y por los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI y ahora lo ha hecho Francisco.
Haciendo referencia al encuentro que sostuvo con Fidel el pasado abril y lo reflexionado con él, afirmó que Obama ha cambiado sus métodos, todavía tiene que cambiar sus objetivos. Tiene que levantar el bloqueo y devolver Guantánamo. ¿Por qué el Papa Francisco va a Holguín?, se preguntó Frei Betto, porque su cercanía a la Base Naval de Guantánamo, «hay que observar su discurso allí», alertó.
Recordó las palabras de Juan Pablo II cuando dijo aquí «Yo espero que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba», y eso ha sucedido, consideró.
Abordó también la postura del Papa Francisco sobre la Teología de la Liberación, de la que dijo otros Papas hicieron advertencias, pero nunca fue condenada. Ahora estamos en luz verde, utilizando un símil con las luces del tránsito para caracterizar la actualidad acerca del apoyo de la Teología de la Liberación a la lucha de las comunidades por sus derechos.
«El Papa está en el camino de Jesús», subrayó y recordaba que quienes siguen esa posición junto a los más pobres, somos hijos de un prisionero político, de quien estuvo preso, fue torturado y condenado a morir en una cruz por eso, y no murió de una caída de un camello en una esquina de Jerusalén, ironizó Frei Betto para significar cuál es el camino de Jesús. La Iglesia tiene el papel de preservar los verdaderos valores y derechos humanos.
Acerca de qué puede pasar en Cuba con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, dijo que no tenía una bola de cristal, pero que con la llegada de tanto turista habría un shock entre el tsunami consumista y los valores de la austeridad cubana, apuntando que muchos americanos quieren comprarlo todo y quieren viajar el mundo sin salir de Estados Unidos, con sus hoteles y tiendas en cada esquina.
Afirmó Frei Betto que el cubano es un «pueblo que ha desarrollado valores evangélicos, que son valores humanos; la solidaridad, compartir los bienes», y agradeció a Dios que sus dos líderes históricos estén vivos hasta hoy. Hizo referencia especial a las buenas relaciones de ambos con la Iglesia y a lo que llamó la admiración recíproca entre el Cardenal Jaime Ortega y el Presidente Raúl Castro.
«Un pueblo, destacó Frei Betto, que tiene orgullo de defender su Revolución y sus valores», reafirmó al tiempo que advertía su deseo de «que este consumismo no dañe la austeridad cubana».
Como colofón de sus respuestas a la prensa, se refirió a una de las actividades del Papa Francisco en esta gira por Cuba y Estados Unidos: el Congreso de la Familia en Filadelfia.
También afirmó que hay fronteras físicas y virtuales, fronteras de la segregación y la discriminación que se ven en África, por ejemplo, y provocan la inmigración; y en referencia a nuestro país certificó que no ha sido Cuba la que ha dividido a la familia, ha sido la hostilidad permanente de Estados Unidos y el bloqueo.»
De seguro que mi hermano mayor El Duende que está en La Habana, muy pronto nos mande sus notas de primera mano sobre este acontecer histórico.
Bambarambay
Sin opiniones en esta entrada. Deje la suya.