Camión de cine móvil, en la XV Bienal de La Habana, proyecta «Operación Peter Pan, de ausencia en ausencia». Foto: Marcelino Vázquez Hernández/Cubadebate.
Unos ocho años de vida, una maleta a la altura de la cadera, la llegada a un campamento de acogida en Miami, que desde ese día se convertirá en su hogar.
Unos cuatro años. Espera en la fila para lavarse las manos junto a otros niños. Se seca con su batica blanca, como perdida, ante la ausencia de alguien que vele por ella.
Alrededor de siete años. Solo, frente a la cama de su campamento, llora con las manos en el rostro, como para que nadie se dé cuenta.
Soledad y desarraigo son el hilo conductor de estas escenas extraídas del documental “La manzana perdida”, de Cliff Solway. La obra de 1962, aunque pretende limpiar la imagen de la Operación Peter Pan, atesora crudas realidades vividas por más de 14 000 niños cubanos que partieron solos a Estados Unidos en la década de los 60. Sus padres habían sido convencidos de que el gobierno cubano les quitaría la patria potestad.
Ahora estas historias son traídas al presente y recontextualizadas por la artista peruana Sonia Cunliffe, quien dio vida al videoarte “Operación Peter Pan, de ausencia en ausencia”, a partir de escenas de “La manzana perdida” contrapuestas con fragmentos del largometraje de animación “Peter Pan”, de Disney.
“Operación Peter Pan, de ausencia en ausencia”, presentado este año en la XV Bienal de La Habana, mezcla realidad y ficción en aproximadamente ocho minutos, y muestra la triste verdad de los menores cubanos de entre tres y 17 años que fueron separados de su familia y obligados a reinsertarse en una cultura totalmente ajena.
Sonia Cunliffe, reconocida por su trabajo con el archivo y su interés por rescatar la memoria, apostó en esta Bienal por una simbiosis entre los efectos de la Operación Peter Pan y otro acontecimiento de la década de los 60 en Cuba, contrapuesto de manera radical en su esencia y fines: el cine móvil.
De ese modo, los espectadores pueden disfrutar del videoarte dentro del último camión de cine móvil existente en el país, traído para la ocasión de Camagüey a La Habana.
Este no es el primer año que Cunliffe asiste a una Bienal de La Habana. En la pasada edición participó con el proyecto “La encrucijada del hombre nuevo, una utopía vista en el tiempo”, sobre el proceso alfabetizador en Cuba.
Su interés por contar lo sucedido con la Operación Peter Pan le viene, entre otros factores, por la sensibilidad hacia los niños legada por su profesión inicial de maestra, y por la vocación hacia el estudio de los apegos y desarraigos. PINCHE AQUI, VEA TODO