Empresarios estadounidenses en Cuba 
Se han fijado qué mala noticia para los canales y los periódicos de la derecha cubanoamericana que no quieren que se continúen mejorando las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
Pues resulta que importantísimas compañías como Stanley Morgan, Home Depot, Caterpillar, Boeing, American Airlines, Heinz Kraft, Fox News, The Wall Street Journal y Sprint se han estado reuniendo en La Habana con numerosos empresarios y funcionarios de la isla Caribeña.
Esos encuentros han tenido lugar durante el Consejo de Negocios Estados Unidos-Cuba, que fue creado el pasado 25 de septiembre en Washington, integrado por las Cámaras de Comercio de las dos naciones.
Según se ha conocido, el propósito del Consejo es construir una relación comercial estratégica con el fin de propiciar vínculos en el sector empresarial e identificar oportunidades comerciales.
La Agencia de Información Nacional (conocida como AIN) indicó que con esas miras viajaron a Cuba más de 50 hombres de negocios de relevantes compañías estadounidenses.
Estos negociantes pertenecen a varios sectores económicos, financieros y hasta sociales como turismo, salud, industria, comunicaciones, la banca, el transporte, energía y minas.
También se conoció que el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, recibió a Myron Brilliant, vicepresidente ejecutivo de la Cámara estadounidense con quien intercambió sobre las potencialidades de la economía cubana y las trabas que impone el bloqueo al intercambio comercial.
Asimismo, el presidente de la Cámara de Comercio, Orlando Hernández, explicó al inaugurar las sesiones de trabajo, las oportunidades de comercio e inversión que se abrirían a las empresas norteamericanas una vez que se elimine el bloqueo.
Ese es el principal impedimento para que comiencen a andar por nuevos y mejores caminos los intercambios entre ambos países.
Muy significativa fueron las declaraciones del jefe del grupo de empresarios, Myron Brilliant, al decir que el Consejo es un paso en la búsqueda de cómo construir los vínculos comerciales, eliminar las diferencias que persistan y explorar oportunidades.
Aclaró que conocía la existencia de limitaciones para que las compañías norteamericanas comercien o inviertan en Cuba, y señaló que la administración de Barack Obama tiene que hacer cambios en algunas regulaciones, mientras que el Congreso es el que deberá eliminar el bloqueo a la Isla.
Por su parte, Joe Arriola, responsable de los Hospitales Públicos de Miami, explicó a la Agencia de Noticias que viajó a Cuba para contribuir a esa nueva etapa de las relaciones y agregó que en materia comercial “nada se puede hacer si no se levanta el embargo”.
Lo mismo planteó Gustavo Arnavat, ex director de Estados Unidos en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien calificó de ironía que los cubanos puedan viajar a la nación norteña sin restricción de ningún tipo, mientras los ciudadanos estadounidenses no pueden ir libremente a Cuba a hacer turismo por las prohibiciones del bloqueo. Habló para Radio Miami, Hedelberto López Blanch.
Sin opiniones en esta entrada. Deje la suya.