Vacuna contra la hepatitis B


Aunque a muchos les duela y no quieran destacar cualquier logro alcanzado por el gobierno cubano, la realidad va mucho más allá y uno de los ejemplos son los adelantos científicos obtenidos por la industria biotecnológica de la Isla que continúa su avance para beneficio de la población nacional e internacional.

Uno de esos productos que se podrán ofertar en Cuba y en muchos países de América Latina y de otros continentes, es la vacuna para el tratamiento de la hepatitis B crónica.

Esta vacuna con el nombre de HeberNasvac fue creada por científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y para información de algunos incrédulos, en estos momentos está bajo evaluación clínica en colaboración con la empresa francesa Abivax.
La información ofrecida por la especialista de la institución cubana, Iris Lugo Carro, asegura que durante varios años, se han realizado los ensayos clínicos para evaluar la seguridad y eficacia de este producto.
Prensa Latina resalta que los científicos cubanos en conjunto con Abivax ABX llevaron a cabo los ensayos se ejecutaron bajo el código 203, y se trata de cerca de 230 pacientes de ocho países asiáticos, con la participación de 50 centros clínicos.
Hasta el momento, el estudio ha sido aprobado por las autoridades reguladoras de Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Filipinas y Tailandia.
Se afirma que el protocolo clínico fue diseñado por expertos de los más altos estándares científicos empleados por Abivax, en colaboración con científicos cubanos. La investigación se ejecuta correctamente en esta región del mundo, los más afectados por el virus.
La enfermedad hepática crónica causada por el virus de la hepatitis B (VHB) es una de las causas principales de la cirrosis hepática y otras complicaciones tales como ascitis, varices esofágicas y esplenomegalia, con alto costo de la salud.
Prensa Latina indica que cada año, casi un millón de muertes están vinculadas a la infección por el VHB, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Un segundo ensayo clínico se llevó a cabo en Cuba con la participación del Ministerio de Salud Pública, para optimizar el régimen de tratamiento y la vía para la administración del producto.
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología espera que HeberNasvac comience a ser usado en Cuba en 2016, después de obtener el consentimiento del registro sanitario otorgado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, equipos y dispositivos médicos.
En Cuba, los trabajadores relacionados con esta vacuna recibieron el Premio Anual de la Academia de Ciencias en varias ocasiones. Otros muchos productos han salido de esas fabricas biotecnológicas cubanas que ya famosos a nivel mundial como el Heberprot-P para eliminar las úlceras del pie diabético