Rusia-Ucrania ¿Quién tirará la primera piedra?

La movilización militar de Rusia en la frontera con Ucrania, el desplazamiento de tropas hacia Bielorrusia y el despliegue de buques en el Mar Negro, son hechos. También lo son el incremento del estado de guerra y la concentración de tropas de Ucrania en la “línea de contacto”, virtual frontera con los autoproclamados estados de Donetsk y Lugansk, en realidad enclaves rusos en territorio ucraniano. Tales situaciones pudieran generar dos escenarios.

El primero y más probable es que, Ucrania, denuncie los acuerdos de Minsk, y mediante acciones ofensivas penetre en los territorios de Donetsk y Lugansk. La acción con fuerte presencia de blindados y artillería, pudiera estar precedida por intensos bombardeos de artillera y aviación que no podrían dejar de afectar a la población civil.

 A pesar de la superioridad numérica ucraniana, la operación en Donetsk y Lugansk no sería un paseo pues los presuntos estados, han tenido años para reforzar sus defensas, preparar el teatro de operaciones militares, creando una red de obstáculos para dificultar, ralentizar, incluso impedir el avance de los carros de combate y la infantería ucranianas ocasionándole bajas considerables.

Estados Unidos, la OTAN y los gobiernos occidentales apoyarían políticamente a Ucrania o como mínimo se abstendrán de condenarla y los críticos estarían silenciados pues se trata de operaciones dentro de su territorio. La ONU, como es habitual, se limitaría a algún llamado al alto al fuego.

Para que este esquema se realizara, las tropas rusas desplegadas en la frontera tendrían que mirar para otro lado y abstenerse de intervenir lo cual, aunque poco probable, no es imposible.

La segunda posibilidad se desplegará si ante el avance de Ucrania sobre Donetsk y Lugansk, las tropas rusas se movilizan, cruzan la frontera y enfrentan los efectivos ucranianos en los enclaves. En caso de tener éxito, los militares rusos pudieran detener la ofensiva ucraniana, incluso obligar a las tropas a dar media vuelta y retroceder.

En esa hipótesis, Putin, en su condición de Comandante en jefe debería decir si, al salir a la “línea de contacto” que oficia como frontera de Donetsk y Lugansk con Ucrania, sus tropas se detienen, pasan a la defensa y consolidan las posiciones alcanzadas o continúan el avance hacia la profundidad del territorio ucraniano en dirección a Kiev. La opción más probable es la primera.

En cualquiera de estas alternativas, la OTAN y Estados Unidos quedan fuera de juego.

Otro ángulo de la provocación pudiera manifestarse si desde alguno de los países de la alianza contiguo a Ucrania como son Polonia, Rumania, Hungría, Eslovaquia, Letonia y Lituania o la República Checa, se registrarán ataques aéreos o con misiles contra las tropas rusas, en cuyo caso la réplica de la superpotencia pudiera ser inmediata y abrumadora.

En tales circunstancias pudiera invocarse el capítulo 5, del Tratado del Atlántico Norte que establece la defensa colectiva y, según el cual, “Si un país de la OTAN es atacado lo son todos”, lo cual involucraría a la organización, incluidos los Estados Unidos. No obstante, todavía no es la guerra mundial porque, ese mismo tratado establece que, cada país decidiría la forma y el alcance de su respuesta. No obstante, el peligro de una conflagración total es enorme.

Estas hipótesis no podrán ser verificadas hasta que no se lance la primera piedra que, según mi apreciación lo hará Ucrania, lo cual colocaría a Rusia en una disyuntiva decisiva. Datos relevantes serán la intensidad y la escala de las operaciones militares y si hay o no algún tercer país involucrado. En breve habrá respuestas. Allá no vemos.

NO OLVIDAR

LA PARADOJA DEL MOMENTO

                                                         J

Como el elefante, Rusia carece de depredadores naturales. Es el país más grande del mundo, la 11º economía y el mayor poderío militar mundial empatado con Estados Unidos. En Europa no tiene rival. Posee el mayor ejército dotado con el más poderoso cuerpo de artillería y dotación blindada, la armada y la aviación más temible, la más impresionante flota de submarinos atómicos y le sobran misiles. Sus ojivas nucleares y bombas atómicas superan las 6.000 y comparte el dominio del espacio exterior. No puede ser condenada en la ONU porque tiene derecho al veto.

Ningún país del mundo, ni todos juntos, excepto Estados Unidos pueden atacar a Rusia y sobrevivir a su represalia.

Para ir a la guerra, Rusia no necesita que alguien le envíe ayuda ni refuerzos y actúa libérrimamente, sin estar obligada a colegiar sus decisiones. Constitucionalmente Estados Unidos debe contar con el Congreso para declarar la guerra, mientras la OTAN obedece a una dirección política y un mando colegiado, y depende de Estados Unidos. Rusia no repara en tales formalidades.

No obstante, Rusia es el país del mundo con mayores preocupaciones de seguridad. ¿A qué le teme? Rusia no le teme a nada ni a nadie. Le temen a ella.

A Rusia le preocupa que la OTAN emplace en Ucrania misiles que en cinco minutos puedan alcanzar Moscú. Son los mismos minutos que necesita su cohetería para impactar, simultáneamente a todas las capitales europeas y, aunque Londres y París pudieran intentar una riposta, difícilmente se animarían a la inmolación que supone un segundo golpe masivo. Los europeos lo saben.

La “destrucción mutua asegurada” funciona para Rusia y Estados Unidos, no para Europa donde de 50 países, solo tres: Rusia, Francia e Inglaterra poseen cohetes y ojivas nucleares.

A todo ello habría que sumar las motivaciones que inspiran a los líderes y a los pueblos para librar batallas decisivas e inmolarse, como sucedió en la II Guerra Mundial y en la Gran Guerra Patria, en la cual los pueblos de la Unión Soviética, exhibieron un heroísmo sin precedentes y los jóvenes estadounidenses, británicos, australianos, brasileños, puertorriqueños y mexicanos, se enrolaban voluntariamente, las muchachas sustituían a los hombres en fábricas y haciendas y los afroamericanos pugnaron por un sitio en la epopeya para defender un país que los despreciaba.

Los “Ivanes, los Micha y las Katiuschas rusas que defendieron a pecho descubierto a Moscú y Stalingrado, resistieron los cercos y la ocupación y los jóvenes que, desde todo los pueblos y ciudades de los Estados Unidos, heroicamente fueron a inmolarse a parajes tan remotos como Guadalcanal e Iwo Jima, pueden no estar disponibles hoy, entre otras cosas porque ahora no hay causas por la que valga la pena morir.

No es lo mismo combatir fuera de la patria para liberar a Varsovia, Bucarest, Sofía, Austria o Noruega del yugo nazi que avanzar sobre Kiev o Minsk. No hay paralelo entre desembarcar en Normandía para aplastar nazis, vengar el holocausto, liberar a Paris y Roma que inmolarse en Crimea.

Los “millennialsʼ, cuya ideología se inspira más en el confort y el consumo, y cuyas experiencias bélicas se asocian a los videojuegos, quizás no respondan como lo hicieron aquellos jóvenes. En Chechenia las tropas rusas despachadas por Yeltsin no hicieron gala del heroísmo y la eficacia exhibida por las enviadas por Stalin a tomar Berlín o por Eisenhower para librar a París.

Librar las guerras del siglo XX fue absurdo, provocarlas en el XXI cuando no hay reivindicaciones creíbles ni ideas sublimes y cuando no hay manera de invocar la defensa de la patria, es criminal. Allá nos vemos.

Un comentario

  1. Muchas mentiras repetida diariamente por diferentes medios se transformasn en una seudo verdad y genera un conflicto.
    Por que este conflicto? Pues a la OTAN junto al imperio gringo le conviene la guerra, de eso ellos viven. Salieron de Afgqnistan, acabaron con Libia, Irak, intentan destrior a Siria, etc, etc.
    Como es posible que un presidente de un pais tan poderoso arme la mentira del ataque nelico de rusia a Ucrania? «El Gobierno de Joe Biden asegura que busca canales diplomáticos para bajar las tensiones de Estados Unidos con Rusia por Ucrania y a la vez insiste en la retórica belicista»
    Este es un presidente que hoy dice una cosa, mañana dice lo contrario. Según el diario The Hill, algunos funcionarios afirmaron el fin de semana que Rusia tiene el 70% de las fuerzas de combate que necesita para invadir Ucrania; sin embargo, las propias autoridades ucranianas salieron al paso al pedir a los ciudadanos de ese país que “no crean en predicciones apocalípticas”.

    En los últimos días, Estados Unidos también incrementó el suministro de armas a Ucrania y envió tropas adicionales a los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Europa del Este y Alemania.

    Rusia que yo conozca nunca ataco a ningun pais, al contrario siempre ha sido agredida y sus agresores han sabido el sabor amargo de la desrrota.El Gobierno de Rusia ha asegurado que ese país no representa amenaza para otras naciones y enfatizado que los intentos por resolver el problema en el sureste de Ucrania por la fuerza traerían graves consecuencias.

    Esa accion gerrerista debe evitarse por todos los medios. la Diplomacia debe vencer y aplacar estas acciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *