Pesca de la Aguja 
La respuesta en forma de pregunta me la dio el periodista y pescador estadounidense, Phillips Thompson, ¿A quien no le gustaría ganar el torneo más antiguo y más relevante de la pesca de la aguja que lleva el famoso nombre de Ernest Hemingway?
Thompson es uno de los pescadores organizados en diferentes equipos, que zarparon en sus embarcaciones desde el Club Náutico Hemingway el pasado 26 de mayo para, con pita y anzuelos, intentar obtener el trofeo del campeonato que les dará fama mundial en esa especialidad.
En el 65 Torneo internacional de pesca de la Aguja Ernest Hemingway participan 136 pescadores en 24 equipos, que según los organizadores representa la segunda mayor participación de los últimos diez años, con la presencia de competidores de Estados Unidos, Francia, Canadá, Suecia, Puerto Rico, Lituania, Italia y el país anfitrión.
Después de 35 años de ausencia, el gobierno estadounidense autorizó que pescadores de esa nación, participarán con sus embarcaciones en el evento, lo que se ha visto como un logro para el mejoramiento de los intercambios entre ambos países desde que los presidentes Raúl Castro y Barack Obama anunciaron el pasado 17 de diciembre, el inicio de las conversaciones para el futuro restablecimiento de relaciones diplomáticas.
Domingo Cisneros, presidente del Grupo Empresarial de Marinas y Náuticas, Marlin S.A., reconoció la participación de todos los equipos, en especial, los de Francia, Canadá, Lituania e Italia, habituales ya en el Torneo y dio la bienvenida a los estadounidense que arribaron con cerca de 20 embarcaciones.
El Comodoro del Club Náutico Hemingway, José Miguel Díaz Escrich, afirmó que se trata de una competición histórica, certamen que junto a uno de pesca en México, constituyen los más antiguos de la región de su tipo.
Este evento lo organizan el Club Hemingway con el Ministerio de Turismo y la Marina Hemingway, dársena ubicada en la porción oeste de la citada capital, sede desde hace muchos años de la competencia.
Entre los aficionados a la pesca deportiva, arribaron a Cuba, John y Patrick, nietos del autor de Por quién doblan las campanas, que fueron agasajados por varias personas, entre ellas el pintor cubano José Fuster quien les entregó sendas obras plásticas de su autoría.
Estos eventos se realizan en aguas cercanas a la Isla desde el 26 de mayo de 1950. Ernest Hemingway, fue promotor y participó desde el principio y ganó las lid de 1953 a 1955. El famoso escritor donó la copa que se entrega al ganador absoluto.
La pesca se realiza en 36 zonas cubanas con capitanes y equipos debidamente entrenados, en tres modalidades: Fly, Fondo y Altura.
La empresa Marlin S.A., atiende la pesca, buceo, excursiones marineras, paseos, marinas y recreación de playa, y el año pasado guió en sus vacaciones activas a más de 400 000 turistas.
El torneo se extenderá hasta el sábado 30 de mayo en aguas de la Playa Baracoa en la zona oeste del litoral occidental cubano hasta la playa de Guanabo, bajo el régimen de marcar y soltar, de acuerdo con las normas de las federaciones de pesca internacional IGFA y la cubana.
Además de su valor recreativo y simbólico, el Torneo constituye un espacio para mostrar las potencialidades de la Isla como destino náutico; las profundas cuencas y fosas del Mar Caribe, y los estrechos de la Florida y las Bahamas sirven de barreras ecológicas, mientras que las grandes corrientes oceánicas le conectan con las rutas de especies pelágicas.
Cuba atesora 36 zonas dedicadas a la pesca deportiva, donde profesionales con probada experiencia instruyen a los visitantes en varios estilos. Habló para Radio Miami, Hedelberto López Blanch.
Sin opiniones en esta entrada. Deje la suya.