CHILE
Los estudiantes chilenos volvieron a las calles descontentos con una reforma insuficiente
Levantaron piquetes incendiarios en el centro de Santiago en rechazo a la fuerte represión policial. Exigen educación gratuita y universal.
Miles de estudiantes chilenos volvieron a salir este jueves a las calles, descontentos por una anhelada reforma educativa que consideran «insuficiente» y en rechazo a lo que califican de fuerte represión policial. A primera hora, levantaron barricadas incendiarias en el centro de Santiago y horas después se enfrentaron con la Policía en el frontis del Ministerio de Educación, a un costado del palacio de gobierno.
Un grupo de universitarios ocupó por algunas horas el frontis de la estatal Televisión Nacional de Chile y por la noche estaba prevista una marcha también por el centro de Santiago.
Como en 2011, cuando emergió el poderoso movimiento estudiantil chileno para exigir el fin del sistema educativo legado por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), los estudiantes chilenos han vuelto a tomar las calles del país.
Ahora, sin embargo, el escenario es distinto. La presidenta Michelle Bachelet puso en marcha una ambiciosa reforma educativa que a partir del próximo año significará la gratuidad para unos 260.000 estudiantes de educación superior.
Estamos aún muy lejos de cumplir nuestros sueños. La reforma es muy insuficiente.FacebookTwitter
Pero para los estudiantes la promesa de reformar por completo al que es considerado uno de los sistemas más segregados e inequitativos del planeta todavía está lejos de cumplirse.
«Estamos aún muy lejos de cumplir nuestros sueños. La reforma es muy insuficiente», dijo Claudia Arévalo, vocera de los estudiantes secundarios.
Faltan los detalles de la reforma
Bachelet, que ganó la reelección precisamente con la promesa de echar a andar la reforma educativa, logró ya la aprobación de una ley que elimina la selección de estudiantes y prohíbe la obtención de ganancias en las escuelas que reciben dineros del Estado.
Recientemente envió al Congreso una ley que aumenta en un 28% el salario de los profesores que se acojan a un nuevo régimen docente, y hace una semana, anunció que a partir del próximo año el 60% de los estudiantes más pobres de la educación superior obtendría la gratuidad total.
Pero aún no ha dado indicios de cómo responderá a la promesa de mejorar la calidad en las escuelas públicas y establecer, a partir de 2018, la gratuidad universal en la educación superior.
«Todavía falta conocer muchos detalles de la reforma, y lo que ya se ha anunciado es menos de lo que ha demandado el movimiento estudiantil», explicó Manuel Sepúlveda, director de política educativa de la fundación «Educación 2020».
Hoy sólo el 40% de la matrícula escolar es pública.
En un país donde no es posible estudiar gratis a nivel universitario y en el que hoy sólo el 40% de la matrícula escolar es pública, los reclamos de los estudiantes siguen teniendo una gran convocatoria.
En lo que va del año, los estudiantes han organizado dos marchas que convocaron en el centro de Santiago a unas 100.000 personas cada vez.
«Los problemas son de fondo. ¿Cuánto más tenemos que esperar?», agregó Arévalo.
Represión policial
Los estudiantes también denuncian una fuerte represión policial durante sus manifestaciones. Un estudiante de arte de la Universidad Católica lucha desde hace una semana por su vida tras caer al suelo luego de recibir un chorro de agua por parte de las fuerzas especiales en una manifestación en el vecino puerto de Valparaíso.
Este jueves, la Policía volvió a usar chorros de agua y gas lacrimógeno para disolver manifestaciones de estudiantes no autorizadas por el centro de Santiago, en las que encapuchados se defendieron con piedras y palos , en una dinámica que se repite en la mayoría de las manifestaciones.
«No solamente entendemos, sino que respetamos el derecho de los ciudadanos a expresarse, pero al mismo tiempo creemos que los chilenos no quieren que las manifestaciones se conviertan en destrozo», dijo el portavoz oficial, Marcelo Díaz.








http://www.telesurtv.net/
Inauguraron Hospital Ernesto “Che” Guevara en Córdoba
Leandro Albani (Texto y fotos)/Resumen Latinoamericano, 28 de mayo de 2015 – En las paredes blancas del Hospital Oftalmológico Ernesto “Che” Guevara las imágenes de Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales y Agustín Tosco se contrastan de forma armónica con los dibujos de Antonio Guerrero, uno de los Cinco Héroes Cubanos liberados recientemente por Estados Unidos.
Luego de un trabajo constante, a veces frenético, pero siempre compartido por muchas manos, el centro de salud ubicado en el barrio San Martín de la ciudad de Córdoba fue inaugurado este jueves con un acto multitudinario.
Este proyecto es impulsado desde 2005 por la Fundación “Un mundo mejor es posible” (UMMEP), que a su vez trabaja en Argentina con las misiones sociales “Operación Milagro” y “Yo sí puedo”.
A través de la “Operación Milagro”, 48 mil argentinos y argentinas ya fueron intervenidos quirúrgicamente de cataratas y pterigium, devolviéndole la vista a muchos de ellos. Esta misión social, ideada por Cuba y Venezuela, permite que los pacientes sean atendidos de forma totalmente gratuita. Con la inauguración del hospital Ernesto “Che” Guevara ahora se podrán centralizar esas operaciones en el propio territorio, ya que entre 2008 y 2009 esas intervenciones eran realizadas en dos centros de salud construidos por Cuba y Bolivia en la frontera con Argentina, en los cuales fueron asistidos 30 mil argentinos y argentinas.
Sin apoyo de los gobiernos nacional y provincial, pero con una profunda solidaridad que llegó desde todos lados, el nuevo instituto de salud apunta a convertirse en hospital-escuela y tiene entre sus médicos a los jóvenes que se recibieron en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) que funciona en Cuba.
Con equipamiento de última tecnología, el hospital abrió sus puertas con un emotivo acto en el que participaron doctores y doctoras egresados de la ELAM, Aleida Guevara Marcha, médica e hija del guerrillero argentino-cubano; Marcelino Ríos Torres, director del Hospital Oftalmológico Ramón Pando Ferrer de La Habana; Orestes Pérez Pérez, embajador de Cuba en Argentina, y funcionarios diplomáticos de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Además estuvieron presentes representantes municipales de Córdoba y Entre Ríos, dirigentes del sindicato de Luz y Fuerza de la provincia, y quienes llevan adelante la Fundación UMMEP.
La directora del hospital, Lucía Coronel, recordó que el proyecto surgió como parte de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), que busca una “integración que responda a las necesidades del pueblo”. Coronel, egresada de la ELAM y con sus padres desaparecidos por la dictadura militar argentina, destacó la labor de los médicos que “entienden la salud como una construcción colectiva”. Por esa razón, rechazó que “la medicina se quede entre cuatro paredes” y llamó a los médicos a entender la salud “como la felicidad del pueblo y no como un interés personal”. Coronel también remarcó que la salud “es un derecho humano y una responsabilidad del Estado” y definió que una problemática como las cataratas en los ojos tiene una fácil solución, por lo cual “luchar contra la ceguera es luchar contra la pobreza”.
Por su parte, Ríos Torres felicitó a quienes pusieron en funcionamiento el hospital y resaltó que se deben seguir reproduciendo experiencias como estas, porque “para nosotros son una bendición, aunque para otros sean un tumor”, en referencia a las asociaciones médicas que critican y rechazan la “Operación Milagro”.
Guevara March se manifestó “llena de emoción y ternura” al ver el trabajo que hacen los médicos egresados de la ELAM, quienes reflejan el pensamiento y la acción del Che, además “del amor hacia su pueblo”.
Por último, Pérez Pérez se mostró privilegiado “por estar disfrutando este sueño convertido en realidad”. Para el embajador cubano, el trabajo de quienes levantaron el hospital es comparable “al ejemplo y altruismo del Che” y a su idea “de llevar la salud a los más humildes y desposeídos”. El diplomático recordó la importancia del Alba para lograr una política social al servicio del pueblo y señaló que el hospital aportará “al pensamiento de un mundo mejor hacia el que caminamos todos los días”.
ARGENTINA
Un año clave para el sindicalismo combativo.
Resumen Latinoamericano/ 27 de Mayo 2015.- El conflicto de aceiteros no tuvo solución y se complica la operatoria
La reunión en Trabajo prevista para el martes pasó a un cuarto intermedio para hoy miércoles. La federación que nuclea a los trabajadores realizó piquetes en distintas terminales del cordón. Más de 30 buques parados. Las terminales de San Lorenzo hasta Timbúes sufrieron los cortes en sus ingresos.
APU: Daniel Scioli tiene una larga trayectoria política y ha estado vinculado con distintos dirigentes, siempre dentro del peronismo, pero con liderazgos muy diferentes, en algunos casos muy enfrentados: Menem, Duhalde, Kirchner.¿Por dónde pasa el secreto de Daniel Scioli?Pablo Ibáñez: No siempre estuvo dentro del peronismo, ni siempre fue peronista. La primera observación que haría es que Scioli llega medio tarde al peronismo, llega cuando tiene 40 años.
CUBA
¿Vuelve Cuba al capitalismo?
Por Roger Keeran y Thomas Kenny, Resumen Latinoamericano /Marxism-Leninism Today, mayo 2015.- En 2011, las autoridades cubanas adoptaron una nuevas Directrices audaces (lineamientos) para hacer frente a los problemas económicos de Cuba. Modificadas tras el debate púbico y aprobadas por el Parlamento de Cuba, las Directrices tienen ahora fuerza de la ley y se encarnan en reglamentos. En mayo de 2011, después de una visita a Cuba, publicamos un artículo, “¿Hacia dónde va Cuba?” en el que argumentamos que a pesar de ciertas similitudes entre los problemas de Cuba en 2011 y los problemas soviéticos en 1985 y a pesar de ciertas similitudes entre el soluciones perseguidas por Mijail Gorbachov conocidas como perestroika y las reformas cubanas (Actualización), las diferencias en las dos situaciones y los dos conjuntos de reformas eran mucho mayores que las similitudes. Por lo tanto, existía poca razón para suponer que Cuba se dirigía por el camino que finalmente destruyó el socialismo soviético.
En febrero de 2014 visitamos Cuba de nuevo. Esta vez entrevistamos a trabajadores, periodistas, dirigentes sindicales, intelectuales y académicos. Estas discusiones, junto con un examen del material escrito no nos han hecho cambiar de idea, sino que han profundizado nuestra apreciación de los problemas que enfrenta Cuba y los desafíos que enfrentan las nuevas reformas y las diferencias con la historia soviética. En este ensayo, vamos a volver a la cuestión de si las reformas señalan un retorno al capitalismo en Cuba y añadir algunos nuevos puntos de vista.
Resumen Latinoamericano/ 27 de Mayo de2015.- El líder de la Agrupación Campesina Armada conminó a un ganadero y le exigió el pago de un “impuesto revolucionario”.
Alfredo Jara Larrea, líder de la organización Agrupación Campesina Armada (ACA) se dirigió a través de un video al ingeniero Eduardo Uriarte, propietario de la estancia “Tatán” de la localidad de Arroyito, distrito de Horqueta, Paraguay.
PARAGUAY
Esperan que el Papa Francisco hable de inequidad en Concepción
¿Contribuirá la visita del papa Francisco en lograr un cambio positivo en el olvidado Departamento de Concepción? Esta fue la pregunta que respondió ayer monseñor Pablo Cáceres, vicario general de Concepción, tras describir por unos minutos el panorama desalentador, de pobreza y violencia que viven los habitantes en el Norte del país.
SIGUE PROVOCANDO POLEMICA EN EL FRENTE AMPLIO EL DECRETO FIRMADO POR EL EX PRESIDENTE
Nuevo Espacio rechaza monumento propuesto por Mujica
El decreto firmado por el ex presidente Mujica para levantar un monumento con armas fundidas sigue generando rechazo.
may 26, 2015 CARAS Y CARETAS
El Nuevo Espacio, que lidera el senador Rafael Michelini se opone al decreto y proyecto de monumento a realizarse con armas incautadas al Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Tupamaros) y armamento en desuso del Ejército y reclamó su anulación.
En un comunicado conocido este martes el Nuevo Espacio dice que “ese decreto fue tramitado y aprobado sin información ni consulta a la fuerza política del gobierno, al Parlamento, a la sociedad civil y especialmente, a los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado”.
Agrega que “el monumento proyectado reviste un significado político altamente cuestionable y solo parece destinado a consagrar simbólicamente un relato histórico falso”. Por tanto se expresa contra la famosa teoría de los “dos demonios” y “cuyos protagonistas habrían sido los “combatientes” y no el pueblo uruguayo y en particular las víctimas del terrorismo de estado”.
El decreto fue firmado por el ex presidente José Mujica apenas 48 horas de abandonar la Presidencia de la República. La peculiaridad de este es que debía ser realizado con el material proveniente de la fundición de armas que habían pertenecido al MLN y a las FFAA.
El debate, presente e histórico, llevó a que desde filas de antiguos militantes del MLN se emitieran condenas a la iniciativa. Una de esas condenas fue conocida por una declaración, en forma de poema, que hizo pública la hermana melliza de Lucía Topolansky, María Élida. El poema fue escrito por Miguel Ángel Olivera, ex militante del MLN, ex preso político.
______________________________

Por Raúl Zibechi / Resumen Latinoamericano/ 28 de Mayo 2015.- Aunque las misiones de paz ganan espacios mediáticos por los abusos sexuales de los cascos azules, detrás de estos “efectos colaterales” se observa la subordinación del país receptor, así como del que envía soldados, a una estrategia de disciplinamiento que los desborda y está fuera de su control.
Resumen Latinoamericano, 27 mayo 2015.- El Comando Sur de las fuerzas armadas estadunidenses anunció ayer que esta misma semana empezará a desplegar una fuerza de tarea
de 280 infantes de marina ( marines) conformada por tropas de aire, mar y tierra, con el propósito de entrenar a las fuerzas locales –sobre todo las hondureñas– en combate a la delincuencia organizada y tareas de rescate de población civil ante desastres naturales. El grupo principal de esta fuerza, de 180 efectivos, será enviado a la base militar que Washington controla en Honduras, en la localidad de Palmerola. Los otros 100 se distribuirán en otros puntos del territorio hondureño, así como en Belice, El Salvador y Guatemala.
“Los marines estarán en posibilidad de agrupar rápidamente personal y equipos en la región si son requeridos ante una situación de emergencia”, indicó el Comando Sur en el comunicado.
La información resulta preocupante porque, de acuerdo con los antecedentes históricos, la presencia de fuerzas militares de la potencia del norte nunca ha sido positiva para las poblaciones centroamericanas. Desde las incursiones del filibustero William Walker en Nicaragua, Costa Rica y Honduras (ya antes había intentado, sin éxito, hacerse con el control de Sonora y Baja California), a mediados del siglo XIX, hasta el respaldo genocida de las administraciones Reagan y Bush a las dictaduras guatemalteca y salvadoreña, en la penúltima década del siglo pasado, la presencia de los contingentes militares estadunidenses en Centroamérica se ha traducido en masacres, violaciones masivas a los derechos humanos, apoyo a tiranos impresentables y pérdida de soberanía para las naciones afectadas. De hecho, esas aventuras bélicas han terminado en ocupaciones en forma –como ocurrió en Nicaragua con Walker, quien proclamó una república esclavista, o 70 años más tarde, con tropas regulares cuya presencia provocó el inicio de la guerra de liberación encabezada por Augusto César Sandino– o en la conformación de regímenes marioneta, como pasó en la propia Nicaragua con la dinastía de los Somoza; en Guatemala, con Carlos Castillo Armas, y en Honduras, con gobernantes civiles puramente decorativos, hace tres décadas.
Hoy día Washington no es más respetuoso de los derechos humanos y las soberanías que hace 30, 60 o 100 años, como demuestran los abusos policiales que ocurren mes tras mes en las calles de las ciudades estadunidenses; las torturas en Guantánamo y Abu Ghraib, y las incursiones bélicas de la administración Obama en Libia y Siria. Por lo demás, Estados Unidos tampoco ha renunciado a su orientación colonialista e injerencista.
En tales circunstancias, un nuevo despliegue de tropas de Washington en Centroamérica abre la perspectiva de un nuevo ciclo de violaciones masivas a los derechos humanos y a atrocidades como las que perpetraron los militares y paramilitares de la región bajo la dirección, entrenamiento y financiamiento del Pentágono y la CIA. Para colmo de males, si los gobiernos de la región son incapaces de enfrentar al crimen organizado y llevar a sus cabecillas ante los tribunales, cabe dudar de su capacidad para sancionar a tropas ocupantes que, como ocurre hasta con los cascos azules de la ONU, tienen la impunidad garantizada para cometer cualquier clase de atropellos contra la población civil.
La noticia comentada abre, en suma, una perspectiva ominosa para Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Cabe esperar que los gobernantes de esas naciones hermanas recapaciten y rechacen semejante ayuda
.
Escándalo en la FIFA: ¿Por qué interviene la justicia de EEUU?
28/05/2015

Las detenciones se hayan producido justo antes de las elecciones del nuevo presidente de la FIFA ha levantado sospechas.
Credito: AFP / RT
28 mayo 2015 – El escándalo envuelve la FIFA tras el arresto este miércoles en Suiza de siete de sus altos cargos acusados de corrupción. La intervención del FBI y la Justicia de EE.UU. en asuntos de la federación mundial de fútbol, con sede en Zúrich, ha desatado polémica entre los internautas.
La Fiscal General de EE.UU., Loretta Lynch, declaró que el Departamento de Justicia norteamericano está «decidido a acabar con la corrupción en el mundo del fútbol» en una conferencia en la que cargó contra los dirigentes de la FIFA acusados de corrupción, informa‘National Journal’.
«Ellos corrompieron los negocios del fútbol a nivel mundial para servir a sus intereses y para enriquecerse», dijo, y pidió a los países que ayuden a la investigación. «Aplaudiremos la colaboración de socios de todo el mundo para arrestar a más implicados».
La justicia estadounidense argumenta que los delitos cometidos por los altos cargos de la FIFA fueron pactados y planeados en territorio norteamericano y que los pagos de sobornos millonarios se realizaron mediante bancos del país.
Dos vicepresidentes de la FIFA, el uruguayo Eugenio Figueredo y Jeffrey Webb, de las islas Caimán, así como el expresidente de la Conmebol, el paraguayo Nicolás Leoz, figuran entre los acusados ante el tribunal de Nueva York por «organización mafiosa, fraude masivo y blanqueo de dinero, entre otros».
AFP PHOTO/DON EMMERT
Sin embargo el hecho de que las detenciones se hayan producido justo antes de las elecciones del nuevo presidente de la FIFA ha levantado sospechas. «¿Estamos ante un caso político o económico? ¿Si son culpables, por qué las acusaciones han llegado ahora y no hace unas semana, o una semana después de las elecciones presidenciales? Hay muchas preguntas», dijo a la cadena rusaTV Center el diputado de la Duma Estatal Ígor Anánskij.
Los servicios especiales estadounidenses investigaron los delitos de los miembros de la organización internacional con sede en Zúrich. Los detenidos serán extraditados para que su destino lo decida la Corte Suprema de EE.UU. Desde un punto de vista jurídico, este algoritmo no puede ser justificado, según el diputado.
«Es algo sin precedentes. Resulta que la Justicia de EE.UU. demuestra a todo el mundo que no tiene ni límites, ni ciertas leyes. Todo el mundo debería vivir según las leyes de los Estados Unidos», dijo el director del Instituto de Proyectos Nacionales Prioritarios de Rusia, Nikolái Mirónov.
El Ministerio de Exteriores de Rusia, a su vez, «instó enérgicamente» a Washington a «dejar de tratar de juzgar mucho más allá de sus fronteras de acuerdo con sus normas legales y respetar los procedimientos jurídicos internacionales generalmente aceptados».
«Sin entrar en detalles de los cargos presentados, queremos destacar que estamos ante otro caso de aplicación ilegal y extraterritorial de las leyes estadounidenses», indicó en un comunicado el portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Alexánder Lukashévich.
Resumen Latinoamericano / Palestinalibre.org / 27 de mayo de 2015 – La Fuerza Aérea israelí atacó esta madrugada cuatro posiciones en la franja de Gaza en respuesta a un supuesto lanzamiento horas antes de un cohete palestino de medio alcance que habría impactó en las inmediaciones de la ciudad de Ashdod, sin causar víctimas.
Tel Aviv tortura a palestinos para obtener confesiones falsas
Los interrogadores israelíes han estado usando métodos de tortura “represivos y brutales” para aterrorizar a los prisioneros palestinos y ponerlos bajo presión que los haga decir confesiones falsas de ataques contra Israel, afirmó un funcionario palestino.
La foto muestra a un soldado israelí que a la fuerza detiene a un niño palestino.
Issa Qarage, cabeza del comité de las Autoridades palestinas para presos (Palestinian Authority’s committee for prisoners), hizo los comentarios durante una visita el domingo a la casa de Noor Muhammad Hilmi Hamamrah, un antiguo preso, en el pueblo de Cisjordania norte, en la villa de Qusin.
Durante la visita, Hamamrah, también dijo que él había sido detenido por tropas israelíes el 15 de abril mientras estaba en su casa, y fue llevado a un centro de detención para interrogatorios.
______________________________
Palestina en la prisión de Israel.
Por Ramón Pedregal Casanova/ Resumen Latinoamericano/ 27 de Mayo de 2015.- Prisiones conocidas y prisiones secretas. Persecución y castigos colectivos. La tortura es legal. Ancianos, niños, mujeres y hombres sufren las 1.500 leyes militares, creadas por el gobierno israelí sólo para detener y encarcelar a cualquier ciudadano y ciudadana palestinos. Desde 1967 Israel ha encarcelado a 850.000 palestinos, pero es que antes había expulsado de su propia tierra a países de alrededor a otros 800.000 palestinos. No hablamos de los asesinatos que ha cometido Israel en su guerra de colonización, ni de los heridos, ni de los mutilados, lo que sumaría otros tantos miles, millones. No hablamos ni de las casas, ni de los campos de labor, ni de las empresas, ni de los ríos, ni de otras riquezas que ha destruido o que ha robado Israel. Siempre contra los Derechos Humanos y el Derecho Internacional, ¡cuánto sufrimiento ha causado al pueblo palestino!.
Aquí tan sólo hablamos de los presos y presas, a quienes Israel encierra, tortura y oculta, desgarrando Palestina. El 25% de la población palestina ha sufrido tortura a manos de los carceleros “elegidos de dios”.
La empresa multinacional Orange apoyó la masacre israelí en Gaza
La filial israelí de Orange, la compañía telefónica multinacional francesa, proporcionó apoyo material directo a los soldados israelíes que participaron en el ataque mortal a Gaza el pasado verano. Asimismo, la empresa ha patrocinado durante años dos unidades militares israelíes, lo que demuestra su enorme complicidad con la ocupación militar israelí y los abusos a los derechos humanos.
El nuevo éxodo judío-sionista
Por Juna Carlos Sanza / Resumen Latinoamericano/ 24 de Mayo 2015.- Más de 7.000 franceses se trasladaron al Estado hebreo en 2014. El doble que el año anterior. Encabezan por primera vez la inmigración a tierra israelí
El temor al antisemitismo han espoleado el éxodo. Muchos de ellos son jóvenes.
Peres en medio de los dirigentes árabes en Davos

ResumenLatinoamericano / Al Manar / 27 de mayo de 2015 – Nada sorprendente. Un invitado israelí se encontraba sentado en medio de los dirigentes árabes durante el Foro Económico de Davos, organizado este año en Jordania.
Nada sorprendente tampoco que se tratara del ex presidente israelí Shimon Peres, que se ha convertido en un invitado habitual de estos foros en los que él siempre aprovecha para defender “la causa sionista”.
Sentado en medio de los dirigentes árabes, él se sentía como en casa y nadie a su alrededor parecía estar molesto por su presencia.
Las milicias kurdas de Unidades de Protección del Pueblo han recuperado el contro de alrededor de 4.000 kilómetros cuadrados en Al Hasaka, al noreste de Siria. Asimismo, dos personas capturadas por el EI han sido liberadas.
Las fuerzas kurdas han recuperado el control de 4.000 kilómetros cuadrados de la provincia de Al Hasaka, en el noreste de Siria, tras los últimos avances frente al Estado Islámico (EI), según ha informado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Esta fuente apunta que Unidades de Protección del Pueblo han recuperado la estratégica localidad de Mabruk, situada al suroeste de la ciudad de Ras al Ain y que estaba controlada por el EI. De esta forma, los efectivos kurdos allanan el camino para progresar en dirección a la urbe de Tel Abiad, entre Al Raqa y Turquía.
La ofensiva kurda comenzó hace 20 días, con el fin de expulsar al EI de Al Hasaka y ahora dominan una superficie que se extiende desde la periferia de Ras al Ain hasta los alrededores de Tel Tamr, Mabruk y el monte Abdelaziz.
Por otro lado, el Observatorio ha agregado que dos personas fueron liberadas anoche por motivos de salud tras ser secuestradas a finales de febrero por el EI junto a más de dos centenares de personas en Al Hasaka.
El retroceso frente a los kurdos en Al Hasaka se produce mientras que el EI está avanzando por la provincia central siria de Homs.
ARABIA SAUDITA
Los wahabíes quieren armas nucleares

Por Pepe Escobar / Rebelión / Resumen Latinoamericano / 28 de mayo de 2015 – La clara posibilidad de un acuerdo nuclear entre Irán y los P5+1 (EE.UU., Reino Unido, Rusia, Francia, Alemania y China) está a solo unas semanas, el 30 de junio.
Por lo tanto hay que conjeturar lo que se propone la siempre paranoica Casa de Saud: Conseguir una bomba nuclear para contrarrestar la inexistente “bomba iraní” que Teherán, a través del Supremo Líder Ayatolá Jamenei, ha rechazado regularmente como no islámica y que en todo caso no podría poseer debido a estrictas inspecciones que formarían parte del acuerdo nuclear final.
Tema de esta semana:
MEXICO: CHIAPAS Y ATYOZINAPA: DOS PUNTOS DE INFLEXIÓN
Hablarán:
MARIO BRAVO, Profesor de la UNAM y Psicólogo social
(Analista de los graves hechos y violaciones de los Derechos Humanos, que vienen ocurriendo en México)
NICOLÁS FALCOFF, músico popular
(Durante varios meses participó en México este año en actividades culturales en las Comunidades indígenas zapatistas. Dará su testimonio y entonará algunas de sus canciones ligadas a la lucha de los pueblos)
SE PROYECTARÁN DOS VIDEOS CORTOS SOBRE ATYOZINAPA
________________________________________________________________________________________________________________
ESPECIAL
ARGENTINA
El día que Fidel fundó un hospital en Córdoba
Por Leandro Albani (Texto y fotos) / Resumen Latinoamericano, 27 de mayo 2015.- Dicen que dijo Fidel que iban a reactivar la guerrilla del Che en Bolivia, pero esta vez con guardapolvos blancos. También dicen que dijo Fidel -mirando un mapa que abarcaba el norte argentino y el sur de Bolivia-, que en esa zona había que construir hospitales oftalmológicos para atender a las poblaciones más humildes. Y en estos días en la provincia de Córdoba, lo que dicen que dijo Fidel es una realidad incuestionable, porque este jueves será inaugurado el Hospital Oftalmológico Ernesto “Che” Guevara, un proyecto nacido de las misiones sociales impulsadas por Cuba y abrazadas por Venezuela.
Aleida Guevara March, doctora e hija del guerrillero argentino-cubano, y Marcelino Ríos Torres,
director del Hospital Oftalmológico Ramón Pando Ferrer de La Habana
En el centro de salud, ubicado en la capital cordobesa, se podrán atender y ser intervenidos quirúrgicamente, de forma gratuita, los pacientes con cataratas y pterigium. Por esta razón, Aleida Guevara March, doctora e hija del guerrillero argentino-cubano, y Marcelino Ríos Torres, director del Hospital Oftalmológico Ramón Pando Ferrer de La Habana, se encontraron en la Ciudad. La construcción del centro de salud, como la implementación de las misiones Operación Milagro y Yo sí puedo, son impulsadas por la Fundación “Un mundo mejor es posible” (UMMEP).
En el marco de la inauguración, Guevara March, Ríos Torres y Claudia Camba, presidenta de la UMMEP, brindaron una charla en el Archivo Provincial de la Memoria, lugar en el que funcionó un centro clandestino de detención durante la dictadura militar argentina (1976-1983).
Ante una sala repleta de personas, Camba inició la actividad recordando a los detenidos-desaparecidos y remarcó que “estamos acá porque creemos que esto engendró vida y que los compañeros no desaparecieron, sino que viven en cada uno de los compañeros y compañeras que estamos combatiendo todos los días. Quizás ahora no estamos con armas, estamos en una batalla de ideas, como así la llamó Fidel”. Camba reconoció el trabajo realizado por la UMMEP, como también por los médicos egresados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) que funciona en Cuba. Como ejemplo de la labor desarrollada por esa institución, relató que la directora Hospital Oftalmológico Ernesto “Che” Guevara, Lucía Coronel, es egresada de la ELAM y un ejemplo de coherencia con la lucha de sus padres, desaparecidos por la dictadura.
La solicitud de Fidel
“En el año 2004, un 9 de julio, el compañero Fidel se dirigió a nuestra institución solicitando la posibilidad de que nosotros atendiéramos a 50 pacientes de Venezuela, ya que ellos se habían dado cuenta en la misión para leer y escribir que muchos no avanzaban. Entonces se dieron cuenta que tenían dificultad con la visión”, recordó Ríos Torres sobre los inicios de la Operación Milagro. “Y Fidel es Fidel y que le va a decir que no”, afirmó el médico cubano.
Después de esa “solicitud” de Fidel todo fue una vorágine en el que la atención a los más humildes se convirtió en faro. Ríos Torres relató que de esas primeras 50 intervención, “terminamos haciendo 500 operaciones de cataratas en un día. Tuvimos que poner turnos para que descansara la brigada que operara un día, porque si no nos quedábamos sin oftalmólogos. Y así se hicieron en dos o tres meses 14 mil cirugías de cataratas exitosas, sin el más mínimo problema”.
“Para nosotros empezó lo que para Fidel y Chávez ya habían empezado hace rato, que era la Operación Milagro. Y era un milagro porque la gente que no veía, que jamás se imaginó que iban a ver, lo primero que hacían cuando le destapaban los ojos era ‘esto es un milagro’”.
Desde entonces, la Operación Milagro se extendió por el mundo: Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Argentina, Mali y Angola, por nombras algunos países.
“Ahora vemos esta magnífica obra que han hecho los ciudadanos de este país –destacó Ríos Torres-, que lo están haciendo con sus propios oftalmólogos. Lo único que Cuba ayuda es a formarlos como médicos, pero son ellos los que están haciendo la obra. Y a pesar de intereses mezquinos económicos de gente que no quiere apoyar esta actividad, a los pacientes argentinos se les está devolviendo la visión de forma gratuita”.
Claudia Camba, de la UMMEP y el doctor cubano Marcelino Ríos Torres
La fuerza del Alba
El lanzamiento y consolidación de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), impulsada por Fidel Castro y Hugo Chávez, es fundamental para el avance de misiones como Operación Milagro y Yo sí puedo. Esa idea se desprende de las palabras de Guevara Marcha, quien le dio una importancia fundamental a la alfabetización. “Decía nuestro José Martí que para que un pueblo sea realmente libre tiene que ser un pueblo culto. Para que nadie lo utilice, nadie lo engañe, nadie lo manipule, por tanto la alfabetización es quizás la entrada al gran camino a la libertad”.
Ese proceso educativo permitió que Venezuela y Nicaragua se declaran países libres de analfabetismo, pero también, como lo explicó Aleida, “comenzamos a tener algunos problemas cuando nos dimos cuenta que estos problemas residían en la falta de visión”, por eso se crea la Operación Milagro. “Estas son las dos primeras acciones que se acometen en el Alba, que son hermosísimas, porque también nos permitieron conocer la necesidad real de nuestra gente”.
“Hay muchos médicos cubanos en distintas partes del continente tratando de ayudar y hacer algo hermoso. Una de las últimas acciones del Alba en cuanto a salud fue el diagnóstico de personas con minusvalía, desde el punto de vista físico, motor y mental. Nos dimos la tarea de buscar a estos pacientes, de diagnosticarlos, pero además de ir a los lugares más intrincados. Fueron los mejores especialistas cubanos a ver a esos pacientes, diagnosticarlos y darles tratamientos adecuados, no sólo con ellos, sino con las familias y con la comunidad. Lo que encontramos en Ecuador o en Bolivia o en la misma Venezuela son nadie las puede creer. Son seres humanos que han sido más que lastimados, tratados peor que animalitos. Entonces se reactivó ese encuentro social y que la sociedad comenzara a entender el daño que estaba haciendo a sus propios hermanos y a su propia gente. Fue un trabajo hermosísimo, muy difícil, que todavía sigue. Ahora estamos haciendo la fase dos en los lugares donde hay más incidencia de estos pacientes, llevándolos a una sala de rehabilitación donde puedan ser atendidos e investigar lo que pudo haber provocado la incidencia de estos pacientes”.
La actividad previa a la inauguración del hospital oftalmológico cerró con la participación de “Contra Coro al Resto”, grupo musical integrado por ex detenidos por la dictadura militar que interpretaron diversas canciones, y con un recorrido por el Archivo Provincial de la Memoria.
__________________________________________________________________________________________________________________________
ARGENTINA-PERÚ
CONVOCAN EN BUENOS AIRES ACTO DE SOLIDARIDAD
CON LOS LUCHADORES PERUANOS
Tía María: Ocho regiones acatan paro en apoyo a protestas
Apurímac, Moquegua, Tacna, Puno, Apurímac, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa y Cusco son las regiones que acatarán esta medida.
Resumen Latinoamericano, 27 de Mayo del 2015 Como parte de las protestas contra el proyecto Tía María en Arequipa, ocho regiones del país acatan hoy un paro de 48 horas convocado por organizaciones sociales: Apurímac, Moquegua, Tacna, Puno, Apurímac, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa y Cusco.
Como se recuerda, el Gobierno autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú hasta el 24 de junio para resguardar el orden interno. Asimismo se dispuso la suspensión de clases en las regiones afectadas por el paro.
LEA NOTA COMPLETA EN:
PERÚ
Región Piura afronta catorce conflictos sociales entre activos y latentes
La reubicación de comerciantes ambulantes del mercado Central puede desembocar en feroz enfrentamiento.
El último reporte de la Defensoría del Pueblo da cuenta de catorce conflictos sociales en la región Piura, entre los cuales figuran 12 activos y dos latentes. Estos dos últimos pueden desencadenar en enfrentamientos entre la población y las autoridades de turno.
El brote de violencia en la zona sur del país podría avivar los conflictos en Piura, pues en la mayoría de ellos se ha suspendido el diálogo entre la comunidad y los entes gubernamentales. La mayoría son de tipo socioambiental, pero también hay de asuntos municipales, Gobierno Nacional y laboral.
Según el análisis de la Defensoría, uno de los conflictos latentes está relacionado con los comerciantes ambulantes ubicados en las vías de acceso del mercado Central, quienes están en contra de la decisión de las autoridades ediles que pretenden desalojarlos a la fuerza.
La Municipalidad Provincial de Piura busca reubicarlos en zonas seguras, ya que se encuentran en lugares de alto riesgo, según lo ha señalado Defensa Civil.
En este caso están involucrados los actores como la comuna piurana, los vendedores informales del complejo de mercados, Policía Nacional, Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.
El segundo conflicto latente está relacionado con la ejecución del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT). Aquí el Frente de Defensa y Desarrollo Energético del Ambiente y los Recursos Naturales de esta provincia reclaman el cumplimiento del Estudios de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto y la contratación del 90% de las plazas laborales para los pobladores de la zona de influencia.
Cabe recordar que el 8 de abril se realizó una protesta en esta tierra del petróleo, produciéndose un enfrentamiento con efectivos policiales y la detención de personas. Esta situación motivó la llegada de lun representante del Ministerio de Energía y Minas a Talara para dialogar con la población y los dirigentes del frente de defensa.
En cuanto a los doce restantes conflictos activos y donde se ha suspendido el diálogo, la Defensoría del Pueblo destaca el rechazo de la población de la comunidades campesinas Yanta, Segunda y Cajas, a las actividades mineras que pretende desarrollar la empresa minera Río Blanco Copper en la provincia de Huancabamba.
Los agricultores se oponen a este proyecto debido a la contaminación ambiental que podría generar en su ecosistema, considerado frágil y vulnerable, que requiere niveles de protección adecuados.
Por otro lado, están las asociaciones de maricultores y pescadores artesanales de la provincia de Sechura, quienes rechazan las actividades de la empresa Savia Perú S.A., de exploración y explotación de petróleo en el Lote Z-2B, así como la ejecución del “Proyecto de instalación y operación de tres tuberías submarinas entre la plataforma SP1A y ES1 hasta punta lagunas”.
Asimismo, la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, los pobladores y autoridades de los caseríos de Chutuque, Los Jardines, Kilómetro 960, Nuevo Pozo Oscuro y Mala Vida, rechazan las actividades de exploración y explotación de salmueras de parte de la empresa Americas Potash S.A.
Señalan que esta compañía no cuenta con la autorización de la comunidad para realizar sus actividades extractivas. Además expresan su temor a la presunta contaminación de las lagunas Ñapique, La Niña, El Peñal, San Ramón y el manantial Hierba Blanca.
Por último se indica que los pobladores de El Alto (Talara) reclaman a Petrobras que cumpla con contratarlos.
El ex coordinador de la Oficina Regional de Diálogo, Responsabilidad Social y Gobernabilidad, Julio Flores, espera que lo ocurrido en Islay (Arequipa) con el proyecto minero Tía María, no se replique en la región Piura para evitar más desgracias personales.
Advirtió sobre el caso de la empresa minera Río Blanco en la provincia andina de Huancabamba, cuyo proceso es lento, con tensiones y pueden revivirse los enfrentamientos entre las comunidades y la compañía. En ese sentido, señaló que debe ponerse énfasis en el diálogo entre el Estado, la empresa y las organizaciones campesinas.
“Los conflictos sociales se presentan porque en la mayoría de ellos no hay presencia del Estado y por eso hay un rechazo de la población”, acotó Flores en diálogo con La República.
______________________________________________________________________________________________________________________
VENEZUELA
Audio confirma nuevos planes golpistas de la derecha venezolana
26 mayo
En la grabación se escucha a los opositores venezolanos Leopoldo López y Daniel Ceballos fraguar una estrategia para “voltear el país”.
Este lunes fue presentado un audio exclusivo en el que se revela una conversación entre el político de ultraderecha, Leopoldo López y el exalcalde de San Cristóbal, estado Táchira Daniel Ceballos, tramando un plan desestabilizador similar a los actos violentos de 2014, desde sus respectivas celdas en la cárcel de Ramo Verde en Caracas.
La grabación que fue presentada en el programa “Cayendo y Corriendo”, conducido por Miguel Pérez Pirela en el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), revela paso a paso la estrategia de López y Ceballos para fomentar nuevos hechos violentos con el objetivo de “voltear el país”.
A continuación mostramos un recuento de la conversación entre ambos políticos opositores: Se escucha la convocatoria de calle que realizó López para el próximo sábado 30 de mayo. “C …. (montón) de muchachos le van a echar (pichón)” (…), es decir mandarán a jóvenes como carne de cañón.
Luego interviene Ceballos, que plantea fijar campamentos frente a la sede de las Naciones Unidas en Venezuela, a modo de obtener “algo de impacto” en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Después, se escucha a ambos personajes planeando cómo hacer “viral” la nueva protesta en los medios de comunicación de derecha, y proponen “ganar tiempo” haciendo una huelga de hambre de cinco a diez días.
“Tenemos que tener sembrado donde vamos a poner los bichos”, es decir, “los paramilitares que ya están en el país y que vienen de Colombia”, dicen Ceballos y López durante la conversación .
Antes de culminar con la conversación revelan el nombre y apellido de los participantes del plan: José Vicente, Adrián Pillardo, Lester Toledo, (Barquisimeto, Maracaibo y Táchira), indica el portal La Iguana TV.
Leopoldo López se encuentra preso en la Cárcel de Ramo Verde desde febrero de 2014, tras entregarse a las autoridades días después de promover e incitar los actos vandálicos y las llamadas guarimbas que dejaron 43 muertos en la nación suramericana, con el fin de derrocar al presidente legítimo Nicolás Maduro.
Maduro hizo frente al intento de desestabilización social para propiciar un golpe de Estado, que aún continúa siendo la agenda de la ultraderecha.
En marzo, integrantes del Comité de Víctimas de la Guarimba sostuvieron una reunión con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zed Raad Hussein, en la que responsabilizaron a Leopoldo López y otros dirigentes de la oposición por los hechos de violencia ocurridos durante el año 2014, que dejaron más 600 heridos y 43 muertos.
Ceballos, por su parte, fue a prisión por apoyar los actos violentos en la ciudad de San Cristóbal, localidad que en aquel momento era vista por la derecha como bastión para iniciar la desestabilización.
Hace unos días, el Defensor del Pueblo de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó en entrevista especial con teleSUR que la oposición busca demoler las instituciones democráticas en el país ante la amenaza de nuevas manifestaciones por la supuesta “violación de los derechos de López y Ceballos”.
Las declaraciones de William Saab se produjeron tras la circulación del vídeo grabado por el opositor Leopoldo López, en el cual hace un llamado a la violencia y anuncia una huelga de hambre junto con el exalcalde del San Cristóbal, Daniel Ceballos.
FUENTE: librered.net
_____________________________________________________________________________________________________________________
COLOMBIA
Guerrillero muerto en bombardeo estaba haciendo labores de pedagogía de paz
Resumen Latinoamericano/ 27 de Mayo 2015.- Según lo expuesto por la guerrilla de las FARC en un comunicado, uno de los guerrilleros asesinados en el bombardeo realizado por el Ejercito en el municipio de Guapi, Cauca, era Jairo Martinez, ex integrante de la Delegación de Paz de esta insurgencia en Cuba, y que había regresado a Colombia para realizar pedagogía en las filas guerrilleras en torno al proceso de paz.
LEA NOTA COMPLETA EN:
_______________________________________________________________________________________________________________________
Colombia adquirió vehículos de combate para apostarlos en la frontera con Venezuela
Resumen Latinoamericano / Aporrea /24-05-15.-Un total de 38 unidades de combate fueron adquiridas por las fuerzas militares de Colombia para ser dispuestas en la frontera con Venezuela, informó José Vicente Rangel en la sección Confidenciales del programa “José Vicente Hoy”.
En este sentido, el periodista explicó que la finalidad de ello es confrontar insurrectos en la zona.
Por lo que preguntó: ¿Qué tipo de insurgentes? “Ya que la guerrilla dialoga con el gobierno de (Juan Manuel) Santos en la Habana –Cuba- y dos paramilitares se hallan en Venezuela”.
Para José Vicente es extraño éste nuevo equipamiento militar del hermano país.
Sin opiniones en esta entrada. Deje la suya.