La tasa cambiaria en el mercado irregular en Cuba.

Te voy a dar un dato:
La tasa cambiaria en el mercado irregular en Cuba.
En Cuba mayormente compran dólares al por mayor las empresas privadas de nueva generación, producto al evidente bloqueo económico, el acceso a las divisas en los últimos años ha sido tarea difícil y las casas de cambio del estado no tienen suficientes dólares en efectivo para satisfacer la demanda, esto induce a la adquisición del rubro en el mercado informal. A la hora de hablar de economía en Cuba primero hay que partir del bloqueo, sin poder sacar este elemento fundamental de la ecuación, (hincapié necesario). Muchos economistas y académicos a veces pasan por alto este tema, las teorías económicas son mayormente diseñadas para situaciones normales, en el caso de Cuba muchas no son aplicables dada la situación “SIN PRECEDENTE” que genera el BLOQUEO.

Alguna solución se encontrará desde las entidades gubernamentales, muchas soluciones pudieran saltar desde alguien sin conocimiento suficiente en temas de control en este fenómeno socioeconómico y político.

La realidad es que la plataforma cubano americana “EL Toque” se ha determinado a interferir en el precio del mercado cambiario irregular. Cuba en su condición de fortaleza sitiada está constantemente bajo fuego de una guerra económica y de una política absurda de persecución financiera desde el país vecino del norte con una doctrina dictada y desclasificada por la CIA conocida como el Memorándum de Lester Mallory de abril de 1960 y sito:
“… los cubanos apoyan a Castro… el único modo previsible de restarle apoyo interno es mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales… hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba… una línea de acción que, siendo lo más habilidosa y discreta posible, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno”.
Este documento define y marca una política hostil e injerencista hacia la isla. El papel de los medios de difusión y comunicación implementados desde el sur de La Florida ha sido evidente y hoy en día ni lo disimulan. Ya no solo las plataformas obsoletas y convencionales, Radio TV Martí y todos los canales de radio y televisión, sino todo un mundillo digital que se ha alineado para socavar la verdad, intentar alterar la historia e influenciar negativamente en los estados de opinión de la población cubana, en su economía y en las opiniones sobre Cuba en el mundo de una forma burda y falaz.
Desde la visión de la población y lo más aterrizado a la realidad, cuando un individuo en Cuba se determina a adquirir dólares la opción única es el mercado informal. Este mercado de contrabando ilegal de divisas entra, en dinero efectivo, a través del aeropuerto, legalmente, en el bolsillo de los viajantes.
Existen grupos de cambio de divisas que son la referencia en diferentes plataformas como grupos de Telegram, Grupos de Facebook, Grupos de WhatsApp, de esta forma se puede averiguar el precio del dólar en el mercado negro.
El referente en lo que corresponde a precio de estos grupos de compra venta de dólares antiguamente era CADECA. Los llamados “revendedores” le ganaban alrededor de 5 pesos a cada dólar (independientemente al precio alto o bajo las ganancias por dólares siguen siendo de 5 pesos por dólar).
Producto a la falta de dólares para suplir la demanda, esta demanda se trasladó al mercado informal, solo que esta vez desde Miami (El Toque) se adueñó del punto de referencia de precio usando su plataforma para dictar el mismo con una intención especulativa y además de influir negativamente en la inflación de la economía cubana.
“Todo cubano que quiere dólares va a las redes sociales a ver cómo está el precio” y este precio de referencia y estimación hasta hace un tiempo lo hacía “El Toque”.
Que sucede hoy, se puede decir que orgánicamente, y varios elementos tangibles demuestran esta tesis, en las redes sociales los cubanos de la isla se percataron del fenómeno de influencia negativa que está ejerciendo el precio del dólar dictado desde una plataforma fuera de Cuba y que además responde visiblemente a los intereses de quienes siguen la intención del Memorándum de Mallory, surge una campaña contra “el Toque”, a consecuencia de los bruscos cambios de la tasa cambiaria, sin siquiera haber un elemento económico causante, el precio del dólar se desploma al punto de caer 10 y 20 pesos diarios.
Surgen en Cuba plataformas de referencias alternativas, y se puede ver la pérdida de control del “El Toque” sobre el precio de la tasa cambiaria irregular. A raíz de esto los voceros, analistas y cipayos salen a justificar desmedidamente, dando evidencia de la fechoría que están cometiendo, para hacerlo más evidente aún, las plataformas primas hermanas del “El Toque”, dígase CiberCuba, 14 y Medio y todas las demás salen a afirmarlo siguiendo la línea de mensaje de “El Toque” prácticamente con copia y pega.
Hoy la batalla sigue siendo de ideas, como manifestaba nuestro apóstol en su artículo de Nuestra América, y como manifestó Fidel en el Concepto de Revolución “…sentido del momento histórico…”.
Las redes sociales son el campo de batalla, los enemigos de Cuba tienen los recursos, son los dueños de las plataformas, pero indiscutiblemente subestiman la educación, la inteligencia de los cubanos en la isla.
Ellos, los que odian, en aras de tumbarle el dinero al contribuyente estadounidense, beneficiar sus bolsillos y dañar a Cuba implementan todo tipo de artimañas. Es por ello que debemos estar al tanto, vigilantes, y aprender a jugar este peligroso juego de las redes sociales para no fallar y proteger lo conquistado, proteger eso que molesta tanto a quienes odian y deshacen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *