Alocución contra el Bloqueo y porque Cuba sea removida de la Lista de Países Promotores del Terrorismo, en la Asamblea General de Connecticut.
Por: Jose R Oro
Ocurrió durante la Reunión de los Consulados de América Latina y el Caribe con los Legisladores del Estado de Connecticut.
Por primera vez se realizó un Foro conjunto de legisladores estatales y representantes consulares de América Latina y el Caribe, en uno de los Congresos (se llaman localmente Asambleas Generales) de un estado de los EE.UU., en este caso el estado de Connecticut, parte de la región nororiental del país, conocida como Nueva Inglaterra. Se efectuó una reunión legislativa de ese estado junto con los cónsules de los países latinoamericanos y una cantidad importante de miembros del gobierno y oficiales de distintas agencias gobernativas. Este evento fue del mayor interés, sobre todo para los muchos migrantes latinoamericanos que residen en el estado.
Estaban presentes los siguientes representantes del estado de Connecticut:
Rep. Juan Candelaria, Deputy Speaker, New Haven
Rep. Christopher Rosario, Deputy Speaker, Bridgeport
Rep. Edwin Vargas, Deputy Speaker, Hartford
Rep. Hilda Santiago, Assistant Deputy Speaker Pro-Tempore, Meriden
Rep. Antonio Felipe, Deputy Majority Leader, Bridgeport
Rep. Hubert Delany, Stamford,
Anthony L Nolan, New London
Jane Garibay, Windsor
Reyes, Geraldo C. Presidente del Caucus de Representantes Negros y Puertorriqueños
En total 8 representantes, 32 miembros del personal de apoyo de la Asamblea General de CT, varios concejales de la ciudad de Hartford, 15 miembros del cuerpo consular latinoamericano y varios invitados entre ellos miembros de NEMO – No Embargo Cuba Movement. De los invitados fui el único que tuvo un turno para hablar. Hubo en total 6 oradores y otras 14 personas intervinieron en los debates.
El organizador de este evento fue el Representante Edwin Vargas, gran amigo de Cuba, con una larga trayectoria en defensa de nuestra patria y nuestro pueblo. Recientemente (septiembre 9 y 10 de este año) el Representante Edwin Vargas fue el promotor de la visita a Connecticut del cuerpo diplomático cubano acreditado ante la ONU formado por el Representante Permanente de Cuba ante la ONU, embajador Pedro L. Pedroso; el Representante Alterno, embajador Yuri A. Gala; el Ministro Consejero Roberto Hernández y el Segundo Secretario Ernesto Sierra.
EL PORTAVOZ ADJUNTO EDWIN VARGAS PRESENTÓ UN FORO CON REPRESENTANTES CONSULARES LATINOS
El portavoz adjunto de la Cámara de Representantes de Connecticut Edwin Vargas (D-Hartford) organizó un foro conjunto de legisladores estatales y representantes consulares de América Latina y el Caribe para que los legisladores estatales conozcan los servicios diplomáticos disponibles para sus electores latinos y fomenten una colaboración más estrecha entre los legisladores y los cónsules que son sirviendo a estos distritos electorales superpuestos.
«Tenemos un número creciente de electores de países de América Latina y el Caribe en todos nuestros distritos y este evento histórico permitirá una relación de trabajo más cercana ya que en muchos casos estamos sirviendo a los mismos electores», dijo el portavoz adjunto Vargas.
Al evento asistieron representantes consulares de varios países, incluidos El Salvador, Perú, México, República Dominicana, y un líder social que trabaja con vistas al levantamiento del embargo a Cuba proporcionó una actualización sobre esos esfuerzos.
«Esta fue una excelente oportunidad para colaborar con todos los profesionales consulares que brindan servicios a muchas personas que a menudo no saben a dónde acudir para obtener ayuda. Este evento fue un gran comienzo para lo que espero sea una mayor colaboración entre nuestras oficinas y los cónsules que atienden a estas diversas comunidades», agregó el portavoz adjunto Vargas.Edwin Vargas representa al Distrito 6 de la Asamblea en Hartford. Además de portavoz adjunto, es miembro de los comités de nominaciones ejecutivas y legislativas, de empleados públicos y laborales y de personas mayores.
Texto completo de la intervención de Jose Oro, Presidente de NEMO – NO Embargo Cuba Movement.
Respetados Cónsules de América Latina y el Caribe, Honorables miembros de la Asamblea General de Connecticut
En abril de 1960, un memorándum escrito por Lester D. Mallory, secretario adjunto de Estados Unidos, aconsejaba medidas «para debilitar la vida económica de Cuba… para provocar hambre, desesperación y derrocamiento del gobierno». Dadas las penurias y la angustia causadas por estas acciones, es evidente que los derechos humanos de la población cubana no son motivo de preocupación. El embargo entró en vigor en 1962.
Este embargo ha sido una historia de sanciones cada vez mayores. El colapso de la URSS, generó una severa crisis económica en Cuba, que perdió el 87 por ciento de su comercio, y el PIB cayó un 35 por ciento. Y, sin embargo, el sistema socialista de Cuba sobrevivió.
Por ejemplo, los fabricantes de terceros países no pueden exportar a Cuba ningún producto que contenga un 20 por ciento de componentes estadounidenses y deben solicitar una licencia para bienes que contengan hasta un 10 por ciento de componentes estadounidenses. Estas sanciones se han dirigido a áreas económicas y estratégicas clave del desarrollo en Cuba: exportaciones de azúcar y níquel, turismo, hidrocarburos y proyectos de infraestructura, así como, más recientemente, biotecnología. Es importante señalar que la extraterritorialidad del bloqueo ha ido creciendo y creando más daño al pueblo cubano.
En 2015, el presidente Obama restableció relaciones diplomáticas con Cuba. Se abrieron embajadas, se eliminó a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo, se establecieron comisiones bilaterales, se restablecieron vuelos regulares y servicios postales después de décadas, y se aliviaron las restricciones a los viajes de ciudadanos estadounidenses a la isla. Sin embargo, el progreso comercial y económico fue comparativamente pequeño. Efectivamente, Cuba todavía no podía utilizar el dólar en la economía internacional ni hacer depósitos en bancos internacionales. Los productos cubanos aún no podían ser exportados a los Estados Unidos.
A partir de 2017, la administración del expresidente Trump revirtió el acercamiento y aumentó la hostilidad, culminando en 243 nuevas acciones, sanciones y medidas coercitivas contra Cuba, generando una nueva crisis energética y escasez de bienes básicos (combustible, alimentos y medicinas) que replicaron la severa crisis económica de la década de 1990. El gobierno cubano utilizó su control sobre la distribución para racionar los bienes y que estos llegaran a todos, en lugar de dejarlos a la supervivencia del más apto bajo un mecanismo de mercado darwinista.
Más de cincuenta de las medidas de Trump se introdujeron durante la pandemia, mientras Cuba luchaba por importar ventiladores médicos, jeringas y tanques de oxígeno para su respuesta al COVID-19. Para proteger a la población, Cuba cerró sus fronteras al comienzo de la pandemia, lo que provocó una caída del 70 por ciento en el turismo y una gran pérdida de ingresos. Terminó 2020 con una caída del 11 por ciento en el PIB.
En la Isla, la Pandemia de COVID se ha enfrentado de manera mucho más eficiente que en países que son más grandes, con más capacidades tecnológicas y riqueza. Al mismo tiempo, Cuba ha enviado a miles de profesionales del sector de la salud para ayudar a otros países, en este número algunos países bien desarrollados de Europa, y ha producido sus propias vacunas contra el COVID, incluida una vacuna pediátrica.
Que Cuba, una pequeña nación insular, sometida a más de seis décadas de embargo de los Estados Unidos, pueda desempeñar un papel tan ejemplar se debe a una estrategia de desarrollo que prioriza el bienestar humano y la participación comunitaria, no el lucro privado.
Exigimos el fin del Embargo contra Cuba, que comenzó hace más de 60 años, cuando el 82% de los cubanos aún no habían nacido. Cuando comenzó el embargo en 1962, yo tenía 8 años, ahora soy un abuelo feliz de 70. Todo lo que el Embargo ha logrado es crear enormes dificultades para el pueblo cubano, mas del 82% de los cuales no habían nacido cuando esas medidas punitivas entraron en vigor.. Cuba también debe ser eliminada de la infame lista de países que patrocinan el terrorismo, la Isla es una víctima, no un patrocinador del terrorismo.
Hace unos días, fuimos testigos de una votación (la trigésima consecutiva) consecutiva a favor de la Resolución de las Naciones Unidas que exige el fin de las sanciones contra Cuba. ¡Por favor, respeten la voluntad del mundo! ¡Sacar a Cuba de la Lista de Estados Terroristas! ¡Acabemos con el Embargo ahora!
Le agradezco profundamente al Rep. Edwin Vargas que me haya dado la oportunidad de actualizar la situación referida al Embargo anticubano ante este Foro de la Asamblea General del Estado de Connecticut con el cuerpo consular de los países de América Latina y el Caribe.