Olga Tañon le canta al pueblo de Cuba… Promesa cumplida
Por ICM 05.10.2015
Instituto Cubano de la Música firma convenio con Bart Entertainment
Por AIN 03.10.2015
Comenzó proceso de inscripción en Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso
Por Ricardo Alonso Venereo CUBARTE 06.10.2015
Una obra para explorar la cultura y sociedad contemporánea
Por María Carla Gárciga Rodríguez CUBARTE 07.10.2015
Danza guantanamera multipremiada en Grand Prix Vladimir Malakhov
Por Alexander Londres CUBARTE 07.10.2015
Se aproxima la Convención de Radio y Televisión Cuba 2015 y Expo Feria Internacional
Por Beatriz Albert Pino CUBARTE 02.10.2015
Orquesta nominada a los Grammy ofrecerá concierto
Por Beatriz Albert Pino CUBARTE 02.10.2015
Continúa en Holguín segunda edición del concurso de danza Vladimir Malakhov
Por Alexander Londres CUBARTE 01.10.2015
Música y Teatro en Museo de Bellas Artes
Por María Carla Gárciga Rodríguez CUBARTE 02.10.2015
Culmina hoy Certamen de contratenores del Festival Les Voix Humaines
Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 07.10.2015
El arte de la dirección: punto central del Festival de Teatro de la Habana
Por Diana Valido Cernuda CUBARTE 07.10.2015
Las migraciones latinas a debate en Casa de las Américas
Por Adalys Pérez Suárez CUBARTE 07.10.2015
Se acerca el Festival Mozart-Habana 2015
Por Maritza Mariana Hernández CUBARTE 07.10.2015
Encuentro de bibliotecas iberoamericanas: primera jornada
Por María Carla Gárciga Rodríguez CUBARTE 01.10.2015
Brigada de Instructores de arte en Las Tunas festeja aniversario
Por Julián Velázquez Tiempo21.cu 06.10.2015
Muestra fílmica en Jornada de la Cultura Británica en Cuba
Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 02.10.2015
La Colmenita en Les Voix Humaines
Por Grupo de Comunicación de La Colmenita 05.10.2015
65 años y… ¿Qué más?
Por Rolando Julio Rensoli Medina CUBARTE 01.10.2015
La Habana se rinde a los pies de Jorge Drexler
Por AIN 05.10.2015
En el Mundo
El Portal sugiere
Con Mick en la Fábrica
Por Guille Vilar CUBARTE 05.10.2015
Arte contemporáneo hecho en Cuba
Por Nelson Herrera Ysla CUBARTE 01.10.2015
La ciencia y su aporte a la integración de Nuestra América
Por Ismael Clark Arxer CUBARTE 06.10.2015
Sonando en Cuba: perfeccionar un programa necesario
Por Clotilde Serrano CUBARTE 04.10.2015
65 años y… ¿Qué más?
Por Rolando Julio Rensoli Medina CUBARTE 01.10.2015
Cuba
Olga Tañon le canta al pueblo de Cuba… Promesa cumplida
Por ICM 05.10.2015
En un esfuerzo conjunto de la destacada cantautora puertorriqueña, 5 veces ganadora de Premios Grammy, Olga Tañon y el Instituto Cubano de la Música, la artista ofrecerá dos conciertos multitudinarios gratuitos, en las provincias de Santiago de Cuba y La Habana el 5 y 12 de diciembre, respectivamente, en lugares emblemáticos de estas ciudades.
Sobre el escenario se presentaran más de 100 artistas entre los que destacan Olga Tañon, el compositor e intérprete Descemer Bueno, el Maestro Pancho Amat, los músicos César López, Evaristo Denis, Qva libre, Estudiantes de Escuelas de Arte de Santiago y La Habana, en las especialidades de Música y Danza, entre otros.
La dirección musical estará a cargo por Cuba de el productor musical discográfico y orquestador, Premio Grammy Latino 2001 Joaquín Betancourt, quien también invitará a su Jazz Band y por Puerto Rico el director musical Ángel Hernández junto a los músicos de Olga Tañon. La dirección artística y danzaría estará a cargo del prestigioso coreógrafo boricua Daniel Lugo.
Al referirse al importante evento el presidente del Instituto Cubano de la Música Orlando Vistel Columbié, manifestó:
“Particularmente nos interesa más que la fama el tema de la calidad y el nivel artístico. Tomando esta premisa como punto de partida, nuestro objetivo es lograr que actúen ante nuestro público los mejores artistas de la escena internacional. En este caso, coinciden fama y máxima calidad”
Estos conciertos serán transmitidos en vivo por la Televisión Cubana, y se grabaran en formato de DVD y CD, el del día 12 se trasmitirá en vivo vía satélite.
Con la integridad que le ha caracterizado, Olga Tañon, cederá todos los derechos de interpretación y utilización de imagen al Instituto Cubano de la Música para que sus ganancias sean donadas al Sistema de Enseñanza de Escuelas de Arte de Cuba.
La intérprete boricua Olga Tañon, expreso: «Estos conciertos, para mí, son un regalo de vida de parte de Dios. El amor, cariño, respeto y hermandad que el pueblo cubano me ha brindado por muchos, muchos años es inmenso. Es mi deseo y deber devolverles el mío por medio de mi voz, presencia y respaldo. «Nosotros solo estamos plasmando la introducción del libro que otros deberán escribir».
La producción general de los eventos la realizarán el ICM de Cuba, el productor Sr. Billy Denizard y la Sra. Ivonne Class.
Instituto Cubano de la Música firma convenio con Bart Entertainment
Por AIN 03.10.2015
El Instituto Cubano de la Música (ICM) firmó un acuerdo con el Director de Bart Entertainment Ltd., Bill Bakula, que permitirá realizar próximamente conciertos de relevantes artistas internacionales, confirmó hoy ese centro.
A partir de marzo de 2016, Cuba acogerá presentaciones de varios exponentes de la música en el mundo, según lo establecido en el Convenio Marco suscrito por el presidente del ICM, Orlando Vistel y el productor Bakula.
El proyecto estipula además la organización de festivales y conciertos de música electrónica en la isla, en los que participarán afamados DJs extranjeros junto a los artistas locales del Laboratorio Nacional de Música Electroacústica.
También se concertó coordinar la difusión internacional de un catálogo de artistas del ICM, entidad cubana encargada de la política cultural en la esfera musical.
A juicio de Bakula, este acuerdo constituye un gran paso para el disfrute del pueblo cubano y un avance en la esfera de la música de modo general. «El pueblo cubano mantuvo siempre abierto su corazón al mundo. Debemos todos hacer lo mismo», afirmó.
En la firma estuvieron presentes el viceministro de Cultura, Abel Acosta, directivos de instituciones musicales cubanas y ejecutivos de Bart Entertainment Ltd.
Comenzó proceso de inscripción en Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso
Por Ricardo Alonso Venereo CUBARTE 06.10.2015
El proceso de inscripción para los niño/as de edad comprendida entre 9 y 10 años, que cursan el 4to grado y deseen estudiar ballet en la Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso, sita en Prado e/ Colón y Trocadero, La Habana Vieja, se encuentra abierto y los horarios en que se puede acudir a la escuela es entre las 10:00 a.m. y las 5:00 p.m.
El único requisito indispensable será la presentación de la tarjeta de menor. Para la inscripción no es necesario traer al niño/a.
Como parte de los intercambios académicos que realiza esta prestigiosa escuela con centros de otros países, en estos momentos y hasta el día 14 estará en la misma un grupo de estudiantes y profesores de la Academia de danza Ruth Page, de los Estados Unidos.
El próximo martes 13 en el Teatro Miramar habrá una presentación de ambos centros.
Una obra para explorar la cultura y sociedad contemporánea
Por María Carla Gárciga Rodríguez CUBARTE 07.10.2015
La obra Denken Pensée Thought Myśl… E-zine de Pensamiento Cultural Europeo, será presentada por el crítico e investigador Desiderio Navarro este jueves 8 de octubre, a las 10:30 a.m., en la Biblioteca Central de la Universidad de La Habana.
El libro contiene dos volúmenes con una selección de 75 textos teóricos sobre literatura, artes, cultura y sociedad, de la autoría de renombrados autores procedentes de 24 países europeos, en traducción directa de sus 20 lenguas originales.
Entre los tópicos del primer tomo destacan los medios de comunicación, la curaduría de arte, las nuevas tecnologías, la relación arte-moda, el pensamiento crítico, el feminismo, la religiosidad, el performance, la música, la crítica social y la cultura popular, entre otros.
Por su parte, en el segundo volumen se abordan temáticas como los intelectuales, la prensa y las redes sociales, las celebridades, los gitanos, la literatura infantil, el neobarroco, la burocracia, la etnicidad, los vínculos entre teatro y política, el arte participativo, la soledad en la era de internet, la pornografía en el teatro y el arte, estalinismo y socialismo, el mercado y la publicidad, la diversidad cultural, la danza contemporánea, las bienales de arte, la historia literaria y el diseño urbano.
Danza guantanamera multipremiada en Grand Prix Vladimir Malakhov
Por Alexander Londres CUBARTE 07.10.2015
Jóvenes representantes del movimiento danzario de la más oriental de las provincias cubanas, resultaron los grandes ganadores de la segunda edición del Concurso de Danza del Atlántico Norte y Grand Prix Vladimir Malakhov que sesionó en Holguín, entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre pasados.
La cita, que tuvo numerosa participación nacional y extranjera, dejó ver la amplia variedad de tendencias y estilos dancísticos cultivados por los concursantes, que pugnaban desde el escenario del Teatro Eddy Suñol, por alcanzar los codiciados premios procurados por los organizadores del certamen.
Luego de diez jornadas de intensa competición, el jurado presidido por Malakhov, gran figura del ballet mundial, e integrado por su manager Paul Seaquist, empresario internacional de ballet y por Silvina Fabars, Premio Nacional de Danza de Cuba, hizo entrega de los lauros en disputa, la noche del sábado 3.
Para los artistas guantanameros, la ceremonia de premiaciones tuvo particular significación.
Uno de los más ansiados lauros del concurso, quedó en manos del primer bailarín y coreógrafo Lowert Elliot, de Danza Fragmentada, quien recibió una de las dos becas de estudios entregadas por Seaquist, en este caso la que lo llevará a compartir y recibir las enseñanzas del Alvin Ailey American Dance Theater, durante sus cursos de verano en la ciudad de Nueva York.
Médula, agrupación liderada por Yoel González, quien fuera Premio Único de Coreografía del pasado capítulo, obtuvo esta vez el Grand Prix a la Mejor Compañía; en tanto una de sus integrantes, Inés María Preval, fue reconocida con el Grand Prix en el apartado de interpretación.
González, con siete obras de su autoría en competencia, cosechó frutos también a través de los reconocimientos especiales conferidos a “Un último momento”, interpretada por Fernando Benet y Elio Reyna, de Danza Libre y a “Pintando espacios en blanco” representada por la también guantanamera Yamilka Delsalles y el holguinero Rafael Doimeadiós, ambos bailarines de Codanza.
“Nosotros no trabajamos para premios –asegura Elliot- pero que se reconozca tu trabajo es muy importante. Y el hecho de ver como en un evento de semejante magnitud y calidad la danza guantanamera se ha llevado el mayor número de galardones, nos da la medida de que nuestro movimiento danzario se desarrolla y consolida como uno de los más fuertes y prolíficos del país”
Se aproxima la Convención de Radio y Televisión Cuba 2015 y Expo Feria Internacional
Por Beatriz Albert Pino CUBARTE 02.10.2015
Del 25 al 30 de octubre tendrá lugar en La Habana la Convención de Radio y Televisión Cuba 2015, que contará además con una Expo Feria Comercial Internacional, así como con la presencia de casi 100 invitados extranjeros, cifra superior a la de ediciones anteriores.
La Convención se propone realzar la obra radial y televisiva de elevada calidad y posibilitará la comercialización por medio de la Expo Feria, de servicios y tecnologías que supondrán un avance para la televisión y la radio nacional, en cuanto a formatos y contenidos, así lo expresó Yoel Ortega, director de RTV Comercial, en conferencia de prensa celebrada este jueves en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba
El evento a desarrollarse en el Palacio de las Convenciones y que tiene como organizadores al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), y la Agencia Receptiva: Cubanacán, se nutrirá de eventos teóricos en los que participarán invitados extranjeros y nacionales con un exhaustivo trabajo académico y científico relacionado con los sistemas de comunicación pública. Así mismo, el programa se compone del Festival de Radio y Televisión, y de muestras y presentaciones audiovisuales en los cines Infanta y la Rampa.
Según Caridad Rojas, directora de Comunicación de la Televisión Cubana, destacan las interesantes propuestas del programa del seminario nacional de investigadores sociales, los talleres Imagen de Cristal, el segundo Encuentro de la Red Mundial de Emisoras y Canales en defensa de la Humanidad, entre otras.
En cuanto al espacio de la Expo Feria se destaca la participación de España con cinco empresas, así como Venezuela con la importante cadena multinacional Telesur, a la cual estará dedicada una Conferencia Magistral por los 10 años de su fundación. Otras empresas que participarán son: Almayadeen del Líbano, Vari Internacional de México, Syes de Italia, Estudio Tech y Solotech.
Orquesta nominada a los Grammy ofrecerá concierto
Por Beatriz Albert Pino CUBARTE 02.10.2015
Hoy, viernes 2, se presentará la orquesta cubana doblemente nominada a la próxima edición de los premios Grammy Latinos, Ensamble Solistas de La Habana, bajo la dirección del maestro Iván Valiente, en la Sala Ignacio Cervantes a las 6:00 pm.
Ensamble…, invitado para esta ocasión por el Trío Amanecer y su director Efraín Amador, exhibirá un programa compuesto por la Serenata de Chaikovski para cuerdas y La oración del torero del compositor español Joaquín Turina; esta última estará dirigida por el maestro de origen canario Gregorio Gutiérrez.
Así mismo, el concierto volverá a efectuarse el próximo lunes 5 de octubre, en la Escuela Nacional de Arte (ENA), decisión que según Iván Valiente se debe al interés de Solistas de La Habana por llegar a las instituciones de la enseñanza musical y de esta forma propiciar el intercambio entre profesionales y jóvenes en formación.
“La orquesta no hace solamente conciertos para la élite, es decir, en espacios reducidos a los teatros; sino que también tratamos de presentarnos en las escuelas de artes y lograr que el encuentro sea más didáctico, como una especie de clase”, expresó Valiente en conferencia de prensa organizada por el Instituto Cubano de la Música (ICM)
Al respecto de las recientes nominaciones otorgadas por la Academia Latina de la Grabación, en las categorías de Mejor Álbum de Música Clásica por Obras para Orquesta de cuerdas y Mejor Composición Clásica Contemporánea por El retrato de la paloma, primera obra que abre el álbum y compuesta por el músico cubano Yalil Guerra; Iván Valiente y el compositor expresaron sentirse agradecidos por todas las instituciones como el ICM, la Biblioteca Nacional José Martí donde este álbum fue grabado en vivo, entre otras.
Según Guerra “el estar nominado a este premio, y que además haya sucedido con una orquesta cubana es algo mágico. La competencia a nivel mundial en las categorías de música clásica es incluso mayor que en la de géneros populares, aunque sea difícil de creer”
Obras para Orquesta de cuerdas, es un álbum grabado en vivo el 18 de octubre de 2014, masterizado en San Francisco y mezclado en Los Ángeles, bajo el sello Rycy.
Continúa en Holguín segunda edición del concurso de danza Vladimir Malakhov
Por Alexander Londres CUBARTE 01.10.2015
Desde el pasado 24 de septiembre, la ciudad holguinera de los parques es plaza tomada para la danza.
Talleres para fortalecer el desempeño y la creación dancística, clases y conferencias magistrales, integran el amplio programa de actividades de la segunda edición del Concurso de Danza del Atlántico Norte y Grand Prix Vladimir Malakhov, con sede en esa urbe nororiental, y que tiene como plato fuerte la presentación de las obras inscritas en el certamen desde la sala principal del teatro Comandante Eddy Suñol.
Conversatorios, debates y sesiones teórico prácticas en torno a temas concernientes a la manifestación, a cargo de especialistas y maestros en la materia como Ernesto Alejo, Noel Bonilla, Guillermo Horta y Luvyen Mederos, han contribuido asimismo a enriquecer los diversos espacios colaterales que ocupan los horarios matutino y vespertino de los días de competición.
“Recibir las enseñanzas de una figura como Malakhov, es sencillamente una experiencia única –asegura Liannet Rodríguez, joven concursante guantanamera-. Solo por eso, y además por poder compartir con otros grandes maestros de danza, es un privilegio participar aquí, más allá del interés en competir”.
A lo largo de las jornadas en que ha sesionado el evento, actualmente considerado el más importante como estímulo a la creación de danza contemporánea en el país, agrupaciones cubanas con gran prestigio en ese ámbito han expuesto lo mejor y en la mayoría de los casos, lo más reciente de su quehacer, ante el jurado que preside Vladimir Malakhov e integran el empresario internacional Paul Seaquist y la Premio Nacional de Danza Silvina Fabars.
Danza Espiral, de Matanzas; Danza del Alma, de Santa Clara; el Ballet Contemporáneo Endedans, de Camagüey; Codanza, de Holguín; Danza Libre y Danza Fragmentada, de Guantánamo, han demostrado la calidad de sus intérpretes y puestas en escena junto a colectivos noveles como Médula e ISA Danza.
“Es innegable que el evento ha crecido en todo sentido, -asegura Yoel González, director de Médula y ganador del Premio de Coreografía en el capítulo anterior- no sólo por el aumento en el número de participantes y piezas en competencia, sino también por la creciente calidad de las propuestas y las otras ofertas teóricas y prácticas que integran la programación. Definitivamente –continúa- el concurso Malakhov se está convirtiendo en un marco indispensable para la promoción y el disfrute de lo mejor de la danza que se hace en Cuba en la actualidad”
Música y Teatro en Museo de Bellas Artes
Por María Carla Gárciga Rodríguez CUBARTE 02.10.2015
Durante este mes de octubre, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) complementa las artes visuales sumando sus espacios a importantes eventos musicales y teatrales.
El próximo sábado 3, a las 7:00 p.m., se efectuará el Homenaje a la Escuela de Música Amadeo Roldán, con el concierto Encuentro, de Robertina Morales e invitados, y los domingos se mantienen los habituales espectáculos a las 11:00 a.m. dedicados a los niños.
En relación con las artes escénicas, el MNBA se suma al Festival Internacional de Teatro, con una variada programación del 22 al 31 de octubre.
Igualmente, como parte del Festival Les Voix Humaines, se efectuará el concierto Las Voces de los Griots, de Ensemble Kayra (Mali, México, Senegal), el martes 6, a las 7:00 p.m., en el Teatro de Arte Cubano. El miércoles 7 se presentará la cantante italiana Laura Mollica y el jueves 8 Voces en la Electroacústica.
Los días 12, 13 y 14 estarán dedicados al Certamen de Voces A Capella y el sábado 17 se estrenará la ópera La voix humanie, a cargo de Johana Simón y Marcos Madrigal.
Finalmente, el martes 25 será inaugurada a las 4:00 p.m. la exposición El eco del último disparo, en el Edificio Arte Cubano.
Culmina hoy Certamen de contratenores del Festival Les Voix Humaines
Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 07.10.2015
Hoy comienza el programa del Festival Les Voix Humaines con la tercera fase y final del Certamen de Contratenores en el Centro Hispanoamericano de Cultura y las 7 de la noche también allí será el concierto de premiación de este concurso, con la participación de Darryl Taylor (Estados Unidos), Sytse Buwalda & Asteria Ensemble (Países Bajos), Rodrigo Ferreira (Brasil) y los contratenores premiados.
En este mismo espacio a las 3 de la tarde serán las proyecciones del ciclo Música para los ojos, óperas, documentales y filmes, en esta ocasión con La isla encantada, pastiche realizado con óperas de Händel, Vivaldi, Rameau y otros compositores del Barroco con David Daniels en el protagónico.
El Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, una de las sedes principales del Festival será el escenario a las 9 de la noche del concierto de la vocalista italiana Laura Mollica que estará acompañada a la guitarra por Giuseppe Greco; ambos interpretarán La vucimia (La voz mía), suite para voz e instrumentos de tradición popular siciliana.
El arte de la dirección: punto central del Festival de Teatro de la Habana
Por Diana Valido Cernuda CUBARTE 07.10.2015
El arte de las tablas toma a la capital cubana por escenario en octubre. Del 22 al 31 de este mes se celebra la edición 16 del Festival de Teatro de la Habana. En esta oportunidad el evento rinde homenaje al conocido director de teatro inglés Peter Brook así como la compañía cubana de teatro Buendía, liderado por Flora Lauten.
El director artístico del evento Carlos Celdrán, también conocido por su trabajo con la compañía Argos Teatro, compartió con Cubarte algunas de las novedades del Festival. “El tema de este año es el arte de la dirección y en torno a ese punto giran los debates y las puestas en escena. Qué es lo nuevo, qué es lo que ha caducado y qué es lo que debemos actualizar serán interrogantes a responder en los días del Festival. Para ello contamos con una amplia participación internacional. Artistas de Estados Unidos, Chile, Argentina, Rusia, Brasil, España, Noruega, Alemania, México y Australia ya manifestaron su interés de asistir al evento”, informó Celdrán.
Todos los teatros de la Habana participarán de una forma u otra en la programación del evento. De igual forma algunas compañías realizarán algunas paradas en diferentes provincias. El Festival tendrá su espacio teórico, dedicado al arte de la dirección en talleres, clases magistrales con los artistas y directores de compañía
Las más disímiles propuestas de dirección se unen en esta ocasión. “Confluirán espectáculos más experimentales como Línea de sombras de México. Desde Chile llegará Guillermo Calderón con la obra Villa, un texto escrito por él. Vuelven a la Isla los Embajadores de Broadway, que tuvieron una amplia aceptación por parte del público cubano”, añadió el director de Argos Teatro.
Carlos Celdrán también dió a conocer que el distinguido director de teatro inglés Peter Brook envió un video mensaje para los asistentes del Festival que se estrenará el día 22 en la inauguración en el Teatro Mella.
“Habrá también un espacio de teatro de mercado. Esto significa que varios empresarios, productores y programadores de festivales tendrán la posibilidad de ver las propuestas teatrales de los grupos cubanos y escoger a los interesados para eventos similares en otros países. Es una manera de insertar al teatro cubano dentro de la industria teatral contemporánea, donde es habitual asumir este tipo de evento desde una perspectiva relacionada con el mercado del arte”, explicó Carlos Celdrán.
Con esto y mucho más viene el Festival de Teatro de la Habana 2015, una edición para pensar y reactualizar la dirección escénica del teatro cubano. Ya comienza la cuenta regresiva para estar en los días del teatro en la capital cubana.
Las migraciones latinas a debate en Casa de las Américas
Por Adalys Pérez Suárez CUBARTE 07.10.2015
A la ya casi imperiosa necesidad de referirse al incesante trasiego de los emigrantes entre las sociedades de origen y de destino, a la hora de analizar los cada vez mayores desplazamientos de personas de un país a otro, responderá el III Coloquio Latinos en los Estados Unidosque se desarrollará en Casa de las Américas entre los días 13 y 15 del presente mes.
Más allá de los bordes y fronteras. Transnacionalismo y creación ha sido titulada esta edición que, como las dos anteriores, organizó el Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, dirigido en esa institución capitalina por Antonio Aja, quien en conferencia de prensa subrayó la trascendencia y actualidad de dicha temática.
De acuerdo con sus palabras, el transnacionalismo refleja la innegable existencia de relaciones e interrelaciones entre los pueblos latinoamericanos –el Caribe incluido- y los Estados Unidos, principal país receptor de emigrantes del mundo, en el cual residen más de 55 millones de seres humanos oriundos de nuestras naciones.
Señaló que ello se materializa de múltiples formas en las Artes, las Letras, la Academia, el ámbito científico, la familia y la vida cotidiana de las personas, recreándose en grado significativo dentro de la producción artística y literaria sobre los latinos y de los latinos en Norteamérica, siendo este el tema a debate dentro del Coloquio.
Con tal propósito, apuntó, han confirmado su asistencia casi cuarenta artistas, literatos y científicos, casi todos residentes en los Estados Unidos y latinos de segunda generación, en su mayoría de origen mexicano y puertorriqueño, quienes participarán en paneles acerca del teatro y el cine, entre otras manifestaciones de la cultura.
También informó que en la cita se les rendirá homenajes a dos insignes boricuas ya desaparecidos: al profesor y ensayista Juan Flores, Premio Casa de las Américas 2009; y al sociólogo Frank Bonilla, director-fundador del Centro de Estudios Puertorriqueños de Nueva York.
En el encuentro con la prensa, Jaime Gómez Triana, director el Programa sobre Culturas Originarias de Casa de las Américas, calificó de “loable y necesaria” la inclusión por vez primera en el Coloquio de la casi siempre invisibilizada presencia indígena dentro de las grandes masas nacionales que se mueven hacia el Norte.
Acotó que en esta oportunidad se pondrá especial atención en las migraciones radicadas al oeste estadounidense, las cuales provienen en lo fundamental de México y Guatemala.
Por esa razón han sido invitados dos importantes intelectuales de origen guatemalteco: el profesor universitario Emilio del Valle Escalante y la periodista de origen maya k’iche’ Irma Alicia Velásquez Nimutuj, actualmente retornada a su país de origen. También la profesora universitaria de origen mexicano Lourdes Gutiérrez Nájera.
Según adelantó Carmen Souto, especialista de la Dirección de Música de Casa, el cierre del Coloquio estará a cargo del saxofonista Carlos Miyares, integrante de los Afrocuban Messengers, quien en la noche del 15 de octubre interpretará junto a su quinteto la música del discoChucho Valdés presenta a Carlos Miyares, producido por Bis Music en 2011.
Se acerca el Festival Mozart-Habana 2015
Por Maritza Mariana Hernández CUBARTE 07.10.2015
El Festival Mozart-Habana 2015, que acontecerá en salas de la capital cubana entre el 16 y el 24 de octubre, llegará con exposiciones audiovisuales, proyecciones fílmicas, presentaciones teatrales, danza, recitales de solistas, música de cámara y sinfónica.
Ulises Hernández, director del encuentro, señaló en rueda de prensa que será un momento de comunión con la música clásica y en su sede principal, el Lyceum Mozartiano de La Habana-Oratorio San Felipe Neri, se realizarán también clases magistrales.
Explicó que habrá, además, presentaciones en la Iglesia de San Francisco de Paula, la Basílica Menor de San Francisco de Asís, el Teatro Martí y las Universidades de La Habana y las Artes.
Prestigiosos músicos internacionales acudirán a Mozart-Habana, entre ellos citó a Renaud Capuçon, Florent Heau, Gerard Caussé, Clemens Hagen, Siegfried Mauser, Ronald Zollman y Claire Elizabeth Craig. De la escena nacional destaca una gran representación de agrupaciones corales e instrumentistas relevantes de la música de concierto.
El también director del Lyceum Mozartiano indicó que el festival cierra los tres años de ejecución del proyecto cultural La música clásica europea en el entorno social de La Habana Vieja que, financiado por la Unión Europea y la Fundación Mozarteum, contó con el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), el Instituto Superior de Arte de Cuba, la Universidad Mozarteum de Salzburgo y la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente. Estas instituciones respaldaron el proyecto en la difusión de la obra de Mozart, los compositores clásicos del mundo y la música cubana de concierto.
Durante el encuentro con los periodistas, Ana Gallarte, representante de la Dirección de la Unión Europea en Cuba, expresó su satisfacción por los resultados del proyecto y la disciplina con que se ha trabajado en diferentes líneas. Dijo que ha sido importante el financiamiento y que también ha favorecido la creación de fuertes relaciones entre los participantes.
Reconocidos maestros europeos impartieron clases magistrales, ofrecieron conciertos y trabajaron junto a la Orquesta Sinfónica del Instituto Superior de Arte (ISA), adjunta al Lyceum Mozartiano de La Habana, agrupación destacada en Cuba e internacionalmente por la calidad interpretativa alcanzada en su extenso repertorio.
Asimismo se beneficiaron con este proyecto niños y adolescentes de la comunidad, mediante talleres de apreciación musical que les permitieron adentrarse en la vida y la obra del genio europeo, y ampliar sus conocimientos sobre música.
El Lyceum Mozartiano de La Habana, surgido el 27 de enero de 2009, es auspiciado por la OHCH, el Instituto Superior del Arte y la Fundación Mozarteum de Salzburgo, Austria. Está destinado a promover la obra del compositor y pianista austríaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791) y de concertistas cubanos y clásicos de otros países.
Entre sus logros ha estado la creación de la Orquesta Escuela, iniciativa que admite a todos los instrumentistas estudiantes del ISA y del último año de las academias de nivel medio, la cual ha sido conducida por destacados directores y profesores europeos.
El Lyceum Mozartiano tiene su sede en el propio Oratorio San Felipe Neri, donde también posee una Mediateca con la colección digital completa de las partituras de Mozart, para uso público y de los estudiantes de música. Esta permite la consulta de partituras impresas, audios y videos de toda la obra del compositor europeo, así como del resto de los creadores universales y cubanos.
Encuentro de bibliotecas iberoamericanas: primera jornada
Por María Carla Gárciga Rodríguez CUBARTE 01.10.2015
La XXVI Asamblea General de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) se celebra desde este 30 septiembre hasta el 2 de octubre en la Biblioteca Nacional José Martí.
Con el eje central La cooperación en las Ciencias de la Información, el encuentro desarrolla una diversidad de acciones colaborativas entre las diferentes bibliotecas nacionales participantes. Aspectos administrativos, presupuestarios y programáticos de la organización, son algunos de los temas que se debaten en la cita.
Directivos de las bibliotecas nacionales de Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, México, Chile, Cuba, España, Uruguay, Panamá, República Dominicana, Colombia y Honduras efectuarán en conjunto iniciativas de capacitación y actualización profesional, intercambio de información y experiencias, reuniones estratégicas para actividades con otras organizaciones y toma de posición ante la realidad del mundo de la información y el conocimiento.
El evento dio apertura a las 9:00 a.m. con las palabras de la Presidenta de ABINIA, Guadalupe Curiel Defossé; el Director de la Biblioteca Nacional de Cuba (BNJM), Eduardo Torres Cuevas y el Secretario Ejecutivo de ABINIA, Ramón Parra Useche.
Asimismo, fue inaugurada a las 11:00 a.m. la exposición Ciudades paralelas, de la Biblioteca Nacional de Argentina (BNA), en la Galería El Reino de Este Mundo, con la presentación del director de la BNA Horacio González.
Entre las actividades de la primera jornada destacan, además, la presentación “Conservación y acceso a la información en la Biblioteca Nacional de México”, de Martha Romero, y “La Agenda Digital Cultural para Iberoamérica, espacio de oportunidad compartida”, de Enrique Vargas, Biblioteca Nacional de España.
Brigada de Instructores de arte en Las Tunas festeja aniversario
Por Julián Velázquez Tiempo21.cu 06.10.2015
Junto al pueblo, en cada uno de los espacios ganados y defendidos para su obra de cultura y humanismo, festejará la Brigada de Instructores de Arte José Martí en la provincia de Las Tunas, en el onceno aniversario de su fundación, el Día de la Cultura Cubana.
Benerado Segura Montero, director del Centro Provincial de Casas de Cultura, señaló a Tiempo21 que en el territorio los instructores de arte trabajan para convertir a cada escuela en el principal centro cultural de la comunidad.
Segura Montero precisó además, que los educadores artísticos tienen ante sí el gran reto de interactuar con las diversas formas de creación para formar ciudadanos más plenos, participativos y competentes.
Casi 500 jóvenes integran ese movimiento en la provincia cuya labor alcanza a miles de tuneros de todas las edades, bien en horario docente o en talleres extracurriculares de apreciación y creación artísticas y otras acciones.
«Socializar y reconocer la obra de magisterio y promoción cultural del instructor constituye prioridad para nosotros en esta etapa en que se celebra el onceno aniversario de esta programa ideado por el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro. La jornada homenaje incluirá la realización de actividades en los centros escolares, presentaciones de proyectos socioculturales y festivales de artistas aficionados», señaló el director del Centro Provincial de Casas de Cultura en Las Tunas», argumentó.
Los instructores de arte contribuyen al desarrollo de procesos de apreciación, creación y promoción del arte y la literatura en los pobladores, elementos que los distinguen como un factor decisivo en el desarrollo de una cultura general integral a la que están llamados actualmente por la máxima dirección del país.
Muestra fílmica en Jornada de la Cultura Británica en Cuba
Por Susana Méndez Muñoz CUBARTE 02.10.2015
Como se ha venido anunciando, del 4 al 11 de octubre se estará desarrollando la Jornada de la Cultura Británica en Cuba. que bajo el lema “Tremendo swing”, tomará como locaciones diferentes instituciones de la capital.
Como parte de esta jornada, a partir del día 7 y hasta el final de la misma, tendrá lugar una muestra fílmica en las salas del Multicine Infanta; de manera simultánea se estará celebrando la Copa Mundial de Rugby en el Reino Unido, por lo que la misma está compuesta por dos filmes de ficción y cuatro documentales en los que el deporte ha servido de pretexto para contar historias humanas.
Este ciclo fílmico será inaugurado con la proyección de Postales de Sócrates, (2014), del director James Erskine, película enmarcada en la realización de la Copa Mundial de 1986 cuando Irlanda del Norte se enfrentó a Brasil en las finales, y narra la historia del desempeño del equipo de Irlanda del Norte en ese evento deportivo, a través de los ojos de los jugadores, fanáticos, periodistas e incluso de un niño de diez años de Belfast Oriental, y además destaca ‘las agudezas y sabiduría’ del futbolista brasileño Sócrates de Souza.
El resto de las cintas que integran el ciclo son De entre las cenizas (Out of the ashes) (2011), de los directores Timothy Albone, Lucy Martens y Leslie Knott, y que fuera reconocida como Mejor filme del año en los premios Grierson; El gol de la victoria (Next goal wins) (2014), de Mike Brett y Steve Jamison; Sueños por un caballo (Dark Horse),( (2015), de Louise Osmond; Graduación del 92 (Class of ’92), (2013), de Ben y Gabe Turner, y Chica veloces (Fast Girls)(2012) de Regan Hall.
Los organizadores de la Jornada de la Cultura Británica en Cuba han declarado que tienen como objetivo mostrar la cultura y creatividad del Reino Unido y cuanto tienen de común británicos y cubanos, una oportunidad para que los ciudadanos de ambas naciones se conozcan aún más.
La Colmenita en Les Voix Humaines
Por Grupo de Comunicación de La Colmenita 05.10.2015
En el Teatro Karl Marx, como parte del Festival Internacional Les Voix Humaines de la Oficina del Maestro Leo Brouwer, se estrenará mundialmente La Colmenita con: Pedro y el Lobo de Prokofiev, el día 10 de octubre a las 5:00 pm, y el día 11 con doble función a las 11:00 am y 5:00 pm.
La presentación contará por primera vez con una Orquesta Sinfónica integrada por niños de la enseñanza primaria y secundaria de la Escuela Elemental de Música Alejandro García Caturla y estudiantes del Instituto Superior de Arte.
Como algo verdaderamente especial, Leo Brouwer ha hecho arreglos sobre la partitura original de Prokofiev para incorporar a los “lobitos de las Bellas Artes”.
Por otra parte los animales en la obra han sido diseñados por importantes artistas de la plástica cubana como Nelson Domínguez, K´cho, Choco, Ernesto García Peña, Moisés Finalé, Arturo Montoto, Manuel López Oliva, Ileana Mulet, Fuster, Ángel Ramírez, Gólgota, Portela, Bejerano, Alicia Leal, Juan Moreira, Maykel Herrera, entre otros.
Jorge Oliver y los Estudios de Animación del ICAIC han realizado un dibujo animado original para la puesta en escena. Se ha incorporado a la producción casi toda la Industria Artística Cubana como el Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (A.C.A.A.), la EGREM, el ICAIC y sus Estudios de Animación, Estudios “Abdala” , junto al Consejo Nacional de las Artes Escénicas, P.M.M y el Centro Memorial “Martin Luther King”.
Las Trompas, que encarnan al Lobo Gris – serán interpretadas por el Grupo Vocal “Sampling”, mientras que combatientes reales de la Sierra Maestra, que hoy pertenecen a la legendaria Asociación de Combatientes de la República de Cuba, acompañarán el segundo acto de la obraElpidio Valdés…y los Van Van.
Además, como un regalo para la ocasión, se venderá en el lobby del Teatro Karl Marx el disco ganador del Premio Extraordinario del Festival Internacional CUBADISCO 2014, titulado Siempre habrá Van Van.
65 años y… ¿Qué más?
Por Rolando Julio Rensoli Medina CUBARTE 01.10.2015
Es criterio generalizado en las encuestas que se realizan por distintos medios y organizaciones incluyendo el propio Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Cubano de Radio y Televisión, que la programación de la Televisión Cubana es deficiente, que tiene mala calidad, y a veces pienso que son muy crudos los televidentes encuestados, en extremo exigentes y que además, miden parámetros de calidad por criterios cercanos a la televisión comercial en la que nos educamos en la década de 1950 y la influencia foránea que constantemente recibimos. ¿Es divina la TV cubana? No, es humana y por tanto no exenta de errores y contrariedades, ¿La parrilla es totalmente pésima? Tampoco, es criterio de este autor de que hay, como en cualquier otro medio, programas malos y muy malos, otros regulares, buenos, muy buenos y excelentes. ¿Reiterativa? Hasta cierto punto es una práctica de la televisión contemporánea en el mundo, aunque realmente, la nuestra en ocasiones, repite hasta el cansancio.
La República de Cuba es un estado de derecho y más allá de ser cierto este precepto constitucional, el propio proceso humanista y civilizatorio que llevamos adelante desde 1959 ha terminado con el analfabetismo y la subescolarización y elevado a cifras muy altas los niveles de instrucción medio básico, medio superior y superior, por tanto las cubanas y los cubanos de hoy constituyen, en esencia, televidentes muy instruidos. El libre acceso a la cultura artística y literaria, al conocimiento científico y a la práctica deportiva, los convierten en televidentes que conocen de muchas esferas del desarrollo social. Sin embargo, el gusto estético y los consumos culturales adecuados a la recreación no siempre son congruentes con esas características. Cuando se habla de televisión, por lo general la persona la asocia al placer, a “desconectar”, a “desestresarse”… y entonces prefiere algo que lo extraiga de su vida cotidiana y lo transporte a un mundo irreal para él, de ahí que lo mismo un profesional de alta responsabilidad científica o administrativa o una común ama de casa de nivel secundario, den loas a una noveleta frágil, una serie enlatada, una película cursi o un reality show por grosero o tonto que sea, todo a nombre del entretenimiento, no importa quien la oferte, si la propia TV nacional, la “antena”, internet o el “paquete semanal”.
En sus próximos 65 años a cumplir -24 de octubre- la Televisión Cubana tiene el dilema de tratar de ser más aceptada y eso es muy difícil al ser un medio tan masivo, al alcance de todos, complacer a más de once millones de personas se torna en extremo complicado, principalmente si no todos comprenden que la producción espiritual de una formación económico social concreta, está determinada por el modo de producción correspondiente y debe ser expresión de las clases sociales que lo lideran y cuando se trata de la lucha ideológica entre capitalismo y socialismo y el enfrentamiento entre una cultura dominante a nivel global y otra autóctona que trata de mantenerse como salvaguarda de una nación, no se puede ser ingenuo porque se comprometen las conquistas alcanzadas. ¿Acaso se puede intentar educar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en valores y principios éticos de una sociedad socialista y de la nacionalidad cubana y divulgar sin sentido crítico productos de otro sistema y contexto?
Considero que debe haber libertad de consumo cultural, aspirar a la Internet abierta y al alcance de todos, que, de hecho, es un propósito de la actualización del modelo cubano pero preservar nuestra televisión de la banalidad, la chapucería y los subproductos de la seudocultura, debe ser permanente. Sí no hay que temer a colocar en la parrilla televisiva determinadas producciones de otros escenarios –algunas, decididamente no creo que valgan algo ponerlas- pero siempre con el análisis crítico pertinente y con el debate abierto, si confiamos en los niveles de instrucción y culturales de la población, incluyendo de su cultura política, no habría consecuencias mayores, peligros sí y siempre los va a ver, pero mucho menos si los exponemos nosotros y los criticamos desprejuiciadamente, pues cuando se busca clandestinamente y no hay discusión, el peligro es mayor.
La programación fílmica actual de la televisión, no solo es diversa y actualizada sino atractiva culturalmente, para todos los gustos; la programación infantil trata de ser dinámica e instructiva y pudiera ir por los fueros de las anteriores décadas; la información sobre el arte está presente, pero falta más presencia de manifestaciones artísticas específicas; la promoción musical debiera reanalizarse para ser más balanceada; hay que revolucionar los noticieros aunque se están dando pasos concretos para que se parezcan más a nuestra realidad pero aún es insuficiente. La ciencia está presente pero le faltan cosas en esa esfera incluyendo un noticiario científico; la historia está en varios espacios pero no siempre logra el “gancho”. 65 años deben demostrar madurez y este año ha de ser de reflexiones.
Los trajines investigativos sobre la televisión comenzaron a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania y en la década de 1920 surgieron dos tipos de televisión: la mecánica y la electrónica pero definitivamente se impuso esta última. La etapa experimental se extendió hasta 1935, año en que comienzan las transmisiones de manera irregular en esos países así como a estabilizarse la producción de equipos telerreceptores a los que se sumaron Italia y la Unión Soviética.
La Segunda Guerra Mundial interrumpió la evolución del nuevo invento hasta su recuperación en 1945. En España se realizaron exhibiciones por las compañías no españolas BBC y Philips en 1948. La URSS logra ampliar sus transmisiones a partir de 1946, Francia inaugura un año más tarde el primer canal de televisión regular y Gran Bretaña logra en 1962 la total cobertura en todas las islas de su archipiélago.
La Televisión se extendió a otros países, así en 1950 comienzan sus transmisiones los tres primeros países de América Latina: México, Brasil y Cuba –se hacían experimentos en la isla desde 1946- a los que se incorpora Argentina en 1951, año en que se suma otro país europeo: Holanda y en 1952 lo hacen: Italia –que había estado en la etapa experimental de los años 30-, la República Democrática Alemana, Japón y Venezuela; en 1953: Bélgica, Dinamarca, Polonia, Checoslovaquia y Canadá; en 1955: Austria, Luxemburgo y Mónaco en el 56: España ySuecia y un año más tarde, Portugal, mientras Suiza, Finlandia, Yugoslavia, Hungría, Rumanía y China, en 1958.
Al triunfo de la Revolución, Cuba contaba con tres cadenas nacionales de televisión: CMQ Televisión, Unión Radio Televisión y Telemundo, identificadas también como los canales 6, 4 y 2 a las que se sumaba una televisora provincial en Camagüey: el Canal 11.
La televisión a color se inicia a escala experimental en 1953en los Estados Unidos y más tarde se incorporan Francia y Alemania. Cuba hace sus primeros experimentos en esa área hacia 1958 y el 17 de diciembre de 1975 inicia oficialmente sus transmisiones de varias horas a color alternando con la tradicional en blanco y negro y con el inicio de la televisión satelital, Cuba se incorpora a ella con la ayuda de la URSS y el establecimiento de la estación terrena Caribe, en Jaruco.
Definitivamente, Cuba ha sido del bloque pionero en la evolución de la televisión excepto en las últimas innovaciones: el Cable visión y la televisión digital pues a partir de la crisis del Período Especial en la década de 1990 quedaría a la zaga.
Dos canales nacionales quedaron a mediados de la década del 60: el 6 y el 2, y en 1968 se inaugura el Canal 5 Tele Rebelde en Santiago de Cuba que ampliaría a estudios en Holguín, años más tarde, pero que en la década de los 80 se fusionaría con el Canal 2 para formar el Canal Tele Rebelde nacional.
Forman parte de la historia de la televisión varios proyectos de producción como los Estudios de Cine y Televisión de las FAR (ECITFAR), actual Trimagen; la Televisión Latina, de la Agencia Prensa Latina; los Estudios Taíno, Mundo Latino y la Televisión Serrana, en la Sierra Maestra.
En 1986 se crea Cubavisión, con carácter internacional y transmisión por satélite, quedando oficialmente como Cubavisión Internacional cuando el Canal 6 adoptara el nombre de Cubavisión. La Batalla de ideas, en la primera década del siglo XXI vería nacer los telecentros provinciales: Tele Pinar, CHTV, Islavisión, Televisión Yumurí, Tele Cubanacán, Perlavisión, Centrovisión Yayabo, Televisión Camagüey, Tele Tunas, Tele Cristal, CNC Granma, Tele Turquino y Sol Visión, con corresponsalías municipales, así como dos nuevos canales nacionales: Educativo y Educativo 2; más, en 2006 surge, del telecentro CHTV, el Canal Habana, con sus novedades muy aceptadas y comienzan a crearse telecentros municipales en varios territorios, surge el Canal Multivisión y lo más reciente, los canales digitales, la participación cubana en la televisora multinacional Telesur con sede central en Caracas, Venezuela y la acertada acogida por Tele Rebelde del perfil deportivo.
La rica historia de la televisión en Cuba vale recordarla en este, el año de su 65 aniversario, momento de reflexiones y perfeccionamiento… ¿Qué más?
La Habana se rinde a los pies de Jorge Drexler
Por AIN 05.10.2015
Con un concierto único, colmado de ritmos latinoamericanos, el cantautor uruguayo Jorge Drexler se presentó este sábado en La Habana en una Sala Avellaneda del Teatro Nacional al límite de su capacidad.
Drexler, por primera vez en Cuba -invitado del Encuentro Voces Populares 2015-, llegó a la Isla no solo a promocionar su más reciente producción discográfica Bailar en la cueva, sino además a complacer a sus seguidores con algunos de los temas legendarios.
“Hace mucho tiempo estaba esperando este momento” – aseguró el compositor – “y como esta es mi primera cita con la capital cubana, no será un concierto cualquiera”.
Con estas palabras y guitarra en mano, el autor del tema Al otro lado del río –Premio Oscar a la Mejor canción original por la película Diarios de Motocicleta, del realizador brasileño Walter Salles – subió al escenario a interpretar canciones que el público solicitara.
En el repertorio, como era de esperar, no faltaron tracks como Eco, Causa y efecto, Donde fluir, La milonga del moro judío, Soledad, Fusión, Sea, Las transeúntes y Mi guitarra y vos.
El show de Bailar en la cueva comenzó con la canción Universos Paralelos, e incluyó además otras como Esfera; Todo cae, Data, data; Bolivia; La Luna de Rasqui y el tema que da título al disco.
Pero el cantautor uruguayo, radicado en España, aprovechó también esta oportunidad para darse el gusto de versionar Contigo en la distancia, bolero escrito por el músico cubano César Portillo de la Luz en el año 1946.
Además, Drexler –improvisación mediante- se hizo acompañar por el escritor y repentista cubano Alexis Díaz Pimienta, junto a quien interpretó Que el soneto nos tome por sorpresa, Premio Goya a la Mejor canción original por la cinta Lope, inspirada en la vida de uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro español, Lope de Vega.
Al finalizar el reconocido músico uruguayo agradeció al público por el amplio conocimiento de su repertorio y prometió regresar nuevamente a La Habana, ciudad maravillosa que lo dejó hipnotizado.
Sin opiniones en esta entrada. Deje la suya.