CAMAGÜEY.- El proyecto sociocultural comunitario Manus Aureus, de Camagüey, Cuba, ha sido invitado a participar en la Quinta Edición del Festival por la Dignidad de los Pueblos: Artes para Respirar 2024, que se celebrará de manera virtual el sábado 19 de octubre.

Este evento internacional reúne diversas experiencias artísticas y culturales de América Latina, el Caribe y otras regiones, con el fin de visibilizar las luchas emancipadoras. Está organizado por redes culturales como el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe y otras organizaciones que promueven la cultura viva comunitaria.

Manus Aureus, que en latín significa “manos de oro”, es un proyecto con más de una década de trayectoria, enfocado en la preservación de las tradiciones culturales y el trabajo comunitario inclusivo. Fundado en 2010 como un colectivo de artistas plásticos y formalizado como proyecto comunitario en 2015, ha destacado por integrar a personas jubiladas y en situación de discapacidad, bajo la dirección de Marlene Zayas Mesa.

En el festival, Marlene, junto con Ondina Vázquez Caballero, presentará la ponencia titulada “Abuelxs a la salvaguarda del patrimonio cultural camagüeyano”, que resalta el papel de los adultos mayores en la preservación y transmisión de las tradiciones locales.

El enfoque de Manus Aureus combina la creación artística con un fuerte compromiso social, llevando a cabo labores manuales como tejido a crochet, bordado y técnicas de reciclaje, todas orientadas al desarrollo de habilidades dentro de la comunidad camagüeyana.

A pesar de las complejas condiciones en Cuba, marcadas por apagones frecuentes y dificultades de conectividad, Marlene decidió participar en el evento con una presentación en PowerPoint, ya que no contaba con los recursos necesarios para producir un video, como pedían los organizadores. Aunque es probable que a las 18:00 horas, cuando se realice la sesión del festival por Facebook Live y YouTube, Camagüey se encuentre en una zona de apagón, Marlene demostró su compromiso con el evento.

En sus ediciones anteriores, este festival ha reunido a más de 100 experiencias culturales de 21 países de América Latina y el Caribe, así como participantes de África, Asia y Europa. A pesar de las limitaciones tecnológicas, Manus Aureus ha asegurado su participación, reafirmando su compromiso con la transformación social a través del arte, la cultura y la solidaridad, según destacó Marlene en declaraciones a Adelante Digital.

Desde su fundación, el proyecto ha creado espacios de formación y emprendimiento, trabajando con personas de diferentes edades y condiciones sociales, incluidos niños con discapacidades y personas en situación de vulnerabilidad. Sus talleres abarcan actividades como manualidades, costura, corte y confección, además de capacitaciones sobre afro-feminismo y la emancipación de la mujer, en colaboración con la Federación de Mujeres Cubanas.

El trabajo creativo y cultural del colectivo ha sido ampliamente reconocido. En 2022, Manus Aureus obtuvo el premio al mejor diseño de representación de tradiciones en la subsede camagüeyana de la III Bienal de Diseño, por la creación de un espacio comercial en la tienda El Telégrafo, una obra que reflejaba fielmente la identidad y las tradiciones cubanas.