Gustavo Petro, primer presidente de izquierda de Colombia
El líder del Pacto Histórico obtiene el 50,69% de los votos con el 94,57% de las mesas escrutadas, Rodolfo Hernández se queda con el 47,04%
Gustavo Petro será el próximo presidente de Colombia. Su victoria lleva al poder a la izquierda por primera vez en la historia del país. El candidato del Pacto Histórico se ha impuesto con el 50,50% de los votos, frente al 47,16% del empresario Rodolfo Hernández, con el 97% escrutado. El triunfo supone un cambio nunca visto en la historia de Colombia. Francia Márquez será la próxima vicepresidenta, la primera afroamericana que ocupar el segundo cargo más importante del país. Petro alcanza la presidencia en su tercer intento, esta vez ante el Rodolfo Hernández, un empresario de Bucaramanga que irrumpió por sorpresa en la segunda vuelta electoral, y cuya campaña estuvo marcado por las declaraciones machistas y polémicas.
Boletín 13, con el 98,22% de las mesas escrutadas
Gustavo Petro: 50,51%
Rodolfo Hernández: 47,22%
Voto en blanco: 2,25%
Cambio del modelo económico: impulso a la producción agropecuaria y reforma agraria
El programa de Petro y Márquez propone un cambio radical en el modelo económico que impulse la producción agropecuaria.
Un clave en este marco es la puesta en marcha de una reforma agraria que ataque la desigualdad en la propiedad y el uso de la tierra, garantizando el derecho a la tierra de las familias rurales (con las mujeres como prioridad) y la formalización de la propiedad, entre otras medidas.
Su objetivo es desincentivar los latifundios.
Petro ha insistido en declaraciones previas, tal como puede verse en este video, que no van a expropiar sino democratizar. «Jamás he pronunciado la palabra expropiación», dijo durante un caluroso debate con ‘Fico’ Gutiérrez, uno de sus contrincantes en primera vuelta. En abril, Petro y Márquez firmaron en una notaría un documento en el que se comprometieron a no expropiar.
2. Apuesta por el cuidado del territorio y cambio en la matriz energética
El programa detalla en las medidas para proteger los ecosistemas y los recursos naturales, con una mención ampliada al agua, un recurso que, según dicen, debería ser el eje para el ordenamiento del territorio.
En este contexto, cabe recordar que Colombia es, como informa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, uno de los países más megadiversos del mundo: ocupa el segundo lugar en cuanto a biodiversidad.
De la mano de estas propuestas viene la de hacer una transición energética de la matriz dependiente del petróleo y el carbón a las energías renovables.
Petro y Márquez quieren poner fin al extractivismo, y afirman que prohibirán la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, detendrán los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera, no darán nuevas licencias para la exploración de hidrocarburos ni permitirán la gran minería a cielo abierto.
(Márquez ganó en 2018 el Premio Goldman, algo así como un ‘Premio Nobel del Medio Ambiente’).
A nivel internacional, proponen impulsar un «frente americano de lucha contra el cambio climático, que incluye rescatar la selva amazónica».
3. Medidas para promover la igualdad de las mujeres
Plantean aumentar la participación política de las mujeres: que ocupen «el 50% de todos los cargos públicos en todos los niveles y las ramas del poder» y que exista un Ministerio de la Igualdad encargado de articular las políticas vinculadas al género.
Otro pilar fundamental, en el que la fórmula coincide con otros candidatos, es la creación de un Sistema Nacional de Cuidados que busca reconocer y reducir la carga de las tareas de cuidado en las mujeres. El tiempo dedicado al cuidado será reconocido como trabajo y recompensado.