Es muy difícil que Inmigración descifre lo que tenías en tu mente al entrar a EU

En consulta con el abogado José Pertierra
PREGUNTA: Buenas noches Abogado Pertierra. Me llamo Dolores. Primeramenta, quiero darle las gracias por toda su ayuda a la comunidad. Mi pregunta es, ¿cómo puedo hacer para saber sobre mi caso? Yo tomé y pasé el examen de naturalización, pero el oficial me dijo que me faltaba el certificado de divorcio. Me dijo que esperara una respuesta por correo. De eso, ya pasaron 6 meses y no he recibido nada.
RESPUESTA: Dolores, debido a la pandemia y también al relajo que ha formado el régimen de Trump con el correo, alguna correspondencia del Servicio de Inmigración se ha demorado o, incluso, extraviada. Si te dijeron que faltaba el certificado de divorcio y ya lo tienes, debes enviar una copia por Fedex, sin esperar que Inmigración te lo pida por escrito. Pon en tu carta de presentación, tu nombre, apellido, número de caso (el que comienza con la letra A) y di brevemente la razón por la cual lo estás enviando. Si posteriormente te lo vuelven a pedir por correo, manda otra copia. Buena suerte.
PREGUNTA: Por favor, no diga mi nombre. Pasé por la frontera con un pasaporte estadounidense el año pasado. No me tomaron foto, ni tampoco mis huellas dactilares. Hasta ahora, nadie se ha enterado de como he entrado a este país. Me voy a casar con un ciudadano, y quiero saber si puedo arreglar papeles sin tener que volver a salir del país.
RESPUESTA: Uff. Tienes un dilema ético. La ley dice claramente que una persona que ha pretendido ser ciudadana queda, para siempre, descalificada de poder recibir beneficios inmigratorios en EU. Esto incluye Green Cards, visas, permisos de trabajo, etc. Si solicitas la residencia, el formulario te pregunta directamente si te has hecho pasar por ciudadana. Si dices la verdad, no te darían los papeles. Si mientes, quizás no se dan cuenta lo que hiciste para poder entrar al país, y quizás te aprobarían tu caso. Pero tendrías que cometer perjurio. Eso es una felonía seria. Si descubren que has mentido, te meten presa, te multan y te deportan. Dudo que encuentres un abogado ético que quiera ayudarte a cometer perjurio. Mejor no muevas ficha.
PREGUNTA: Me llamo Ana. Entré a EU por la frontera en 1998. Tengo TPS desde el año 2001 y no he salido. Quiero saber si debo cambiarme a DACA.
RESPUESTA: Ana, los requisitos de DACA son los siguientes:
–que tenías menos de 31 años el 15 de junio del 2012
–que llegaste a EU antes de cumplir 16 años
–que has vivido en EU desde el 15 de junio del 2007
–que hayas estado ilegalmente en EU el 15 de junio del 2012
–que te hayas graduado del pre (el high school) o que estés estudiando.
–que no tengas un antecedente penal serio (felonía), tres antecedentes menores o un antecedente menor que Inmigración ha calificado como “significativo”—por ejemplo un DUI.
Tienes que ver si cumples con esos requisitos fundamentales. Uno que me preocupa es que si tenías TPS el 15 de junio de 2012, eso quiere decir que no estabas ilegalmente en EU en ese momento y consecuentemente no calificarías para DACA.
PREGUNTA: Me llamo Hector y soy salvadoreño. Me quitaron mi TPS en el 2017, porque tengo dos misdemeanors. Sin embargo, contraté a un abogado que borró los casos (hizo un expungement). ¿Cómo puedo hacer para que me vuelvan a dar TPS?
RESPUESTA: Hector, siento tener que decirte que el Servicio de Inmigración no reconoce el mecanismo legal llamado “expungement”. Es decir, sigues tan descalificado para el TPS ahora como estabas antes del susodicho expungement. Dos antecedentes penales (aunque sean de menor escala) te descalifican para el TPS y el expungement no te salva. El run run en Washington es que el presidente Biden va a querer impulsar una amnistía para los tepesianos. Ojalá incluyen en ese proyecto de ley la posibilidad de pedir un perdón por los delitos. Sanar las profundas heridas que ha dejado el régimen de Trump entre los inmigrantes es prioritario, pero no tanto como estos tres: (1) fortalecer a las instituciones de la nación, después del atentado golpista de Trump, (2) combatir la pandemia del Covid que ha matado a tantos en este país (más de 4,000 al día últimamente), y (3) inyectar a la economía con un estímulo que permita que los trabajadores de EU tengan suficiente dinero para pagar sus viviendas y sus alimentos.
PREGUNTA: Me llamo Elisa. Soy salvadoreña. Entré sin papeles y nunca he salido. Tengo TPS. Mi hija nació aquí y cumplió 21 años el 27 de diciembre. Ella me quiere pedir. Me dijeron que necesito salir y volver a entrar con parole para poder recibir la residencia a través de mi hija. ¿Qué me recomienda?
RESPUESTA: Elisa, si has estado en EU por más de un año sin autorización o si no has salido y regresado a EU con parole, tu hija no te puede resolver el problema. Una hija ciudadana, mayor de edad, puede pedir a su madre—pero no le puede pedir el perdón por el castigo de los 10 años. Si te permiten salir y regresar con parole, puedes neutralizar la ley del castigo. Pero también tienes otra opción. Los tribunales federales del Sexto y Noveno Circuitos han dictaminado que los tepesianos pueden sacar papeles (por ejemplo, a través de sus hijos ciudadanos mayores de edad) sin la necesidad del parole, siempre y cuando viven en los estados sobre los cuales esos tribunales tienen jurisdicción. ¿Cuáles son esos estados? Kentucky, Michigan, Ohio y Tennessee están en el Sexto Circuito. Alaska, Arizona, California, y Hawaii en el Noveno. Entonces, si estableces tu domicilio en cualquiera de esos estados, pudieras presentar tu caso allá. Me parece que California y Hawaii son los más atractivos. Te recomiendo que lo consideres. Pero tendrías que vivir ahí, hasta que te aprueben el caso. Buena suerte.
PREGUNTA: Prefiero que no diga mi nombre. Llegué con visa de visitante. Soy colombiana. El oficial de Inmigración no quería dejarme entrar, porque me dijo que me he estado pasando más tiempo aquí que allá. Al fin, me dejó pasar, pero escribió en mi pasaporte que no podía extender o cambiar la visa. Pues no me fui, y mi visa ya se venció hace cuatro años. Ahora estoy a punto de casarme con un ciudadano. ¿Puedo hacer el caso sin tener que salir de EU? ¿Qué pasa con las anotaciones que puso Inmigración en mi pasaporte?
RESPUESTA: Cásate, vete de luna de miel, y cuando regreses presenta con Inmigración un caso de residencia permanente. Lo que escribió el oficial en tu pasaporte (o en tu I-94) es nada más que un aviso de que él sospechaba de que te ibas a quedar—cosa que hiciste. Esa anotación sirve como aviso a Inmigración de que querías quedarte cuando pretendías venir temporalmente de visitante. Pero tu puedes rebatir esa presunción con alguna declaración coherente del por qué decidiste quedarte. Es muy difícil que Inmigración descifre lo que tenías en tu mente al entrar a EU. Insiste que no cometiste fraude. Que todas las veces que entraste anteriormente, te ibas sin violar la visa. Pero que, esta última vez, algo pasó y causó que cambiaras de opinión y te quedaras. Cuando te entrevisten en Inmigración, sé firme y convincente. Felicidades por tu boda.
PREGUNTA: Me llamo Lupe. Soy mexicana. Mi esposo es ciudadano y me pidió, pero me dieron una Green Card de solamente dos años de validez. Mandé una I-90 para extenderla, pero Inmigración me la negó y me dicen que ya no soy residente. Estoy confundida. Quisiera que me oriente. ¿He perdido la residencia?
RESPUESTA: Lupe, es que enviaste el formulario equivocado a Inmigración. Cuando te aprobaron el caso, te dieron una residencia condicional porque estabas casada por menos de dos años al recibir el Green Card. Tienes la obligación de ahora demostrar de que sigues con tu príncipe azul, y que el matrimonio fue por amor y no por papeles. Los reglamentos dicen que debes enviar un formulario llamado I-751 con evidencia de que ustedes siguen juntos y revueltos. Al no hacerlo a tiempo, tu residencia caducó. Pero no todo está perdido. Debes mandar el caso de forma tardía y explicarle a Inmigración que te habías equivocado y que mandaste el formulario que no era. Estoy seguro de que Inmigración te extenderá la residencia nuevamente al recibir la I-751 y que si todo está en orden te aprobará el caso. Feliz año.
PREGUNTA: Soy ciudadano de EU, pero nací en Cuba. He pedido a mi mamá. Ella vive en Cuba. Me dijeron que, para que le den la residencia, mi mamá tendrá que viajar a Guyana. ¿Sabe usted si Biden permitirá procesar estos casos otra vez en La Habana?
RESPUESTA: La verdad es que nadie sabe cuando el gobierno de Biden comenzará nuevamente a tramitar casos de residencia desde el consulado estadounidense en La Habana. Primero tendría que enviar un número de diplomáticos al consulado para reemplazar a los que el régimen de Trump retiró con el pretexto del peligro de unos supuestos ataques sónicos allá. Sin suficientes diplomáticos en un consulado es imposible tramitar los casos. No cabe duda de que la decisión trumpista de que los cubanos tengan que viajar a Guyana para tramitar sus solicitudes de visas resulta ser sumamente costoso para los solicitantes, y es también bastante engorroso. Los cubanos no tienen familia en Guyana que los pueda alojar allá. La capital de Guyana está a más de 3.000 kilómetros de La Habana. Supongo que Biden quisiera restaurar los acuerdos migratorios entre EU y Cuba que Trump violó, y entonces la migración de los cubanos que califican para visas pueda regularizarse. Lo que no sé es cuándo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *