«Cuba Vive» concierto inaugural del festival que protagoniza el músico Nachito Herrera, el próximo 21 de enero en el Teatro Heredia, 5:00pm. El Maestro Nachito Herrera. Fue recibido en la ciudad de Holguin junto a las autoridades de la provincia. 
El pianista y compositor Nachito Herrera informó que rendirá homenaje a la música cubana con el concierto “Cuba Vive”, que inaugurará el capítulo santiaguero del Festival Internacional Jazz Plaza el próximo día 21.
En conferencia de prensa en la sala Sierra Maestra del Hotel Meliá Santiago, el músico cubano radicado en Estados Unidos puntualizó que en la primera parte del concierto en el Teatro Heredia de esta ciudad, interpretará obras clásicas de Ernesto Lecuona, además de Frédéric Chopin, Serguei Rajmáninov, al estilo cubano.
En la segunda parte del espectáculo, detalló Herrera, rendirá homenaje a grandes de la música cubana, particularmente del Oriente del país como Rodulfo Vaillant, Elio Revé, Enrique Bonne, Chepín Chovén, Frank Fernández, y hará dúo con Wilfredo “Pachy” Naranjo, director de la orquesta Original de Manzanillo.
Se conoció además, que compartirá el escenario con el Sexteto Santiaguero, el Coro Orfeón Santiago, una Jazz Band integrada por músicos locales, la Conga Paso Franco, el saxofonista Germán Velasco, el trompetista Yasek Manzano, y los estadounidenses Karen Briggs y Yohannes Tona.
El compositor Rodolfo Vaillant, presidente del Comité Organizador del Jazz Plaza en Santiago de Cuba, explicó a la prensa que Nachito Herrera, además de protagonizar el concierto inaugural y participar en el evento teórico “Mariano Mercerón Inmemoriam”, hará una donación de instrumentos al sistema de enseñanza artística local.
También donará insumos médicos al Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Juan Bruno Zayas.
La 39 edición del Jazz Plaza llegará a nueve espacios santiagueros con 76 presentaciones; destaca el coloquio “Mariano Mercerón Inmemoriam” que tendrá como sede el Hotel Meliá Santiago los días 22 y 23.
Este evento estará dedicado al 85 cumpleaños de Rodulfo Vaillant, los 80 de Eduardo “Tiburón” Morales y 45 de la fundación de Son 14, y los 60 años de la orquesta Original de Manzanillo y de vida artística de Pachy Naranjo, su director.
´Palabras grandes de NACHITO EN SANTIAGO
“Para mí, regresar a Santiago de Cuba es un sueño hecho realidad. Porque tuve la posibilidad de venir varias veces cuando vivía en Cuba; cuando empezó a celebrarse el Festival del Son; cuando Cultura aquí invitó a un gran cantante, amigo y amante de Cuba, el señor Andy Montañez y yo me encontraba de tecladista y director musical en la orquesta de Pachito Alonso y tocamos con él en el Tropicana Santiago. Y después, en el año 2017, la productora general, Aurora y yo, coordinamos una gira con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Minnesota, y terminamos tocando aquí, en la Sala Dolores.
“No creo que vengo yo a decirles nada nuevo; todos conocemos la importancia de esta tierra linda, tanto en la historia de Cuba como en la música, y para mí es un honor, es un placer, como decíamos un sueño: llegar aquí, tocar mi música, mi piano para ustedes y para toda la familia que nos acompaña…
“Mi equipo y yo decidimos comenzar el concierto (el 21 de enero en el Teatro Heredia) con una obra emblemática por así decirlo, que representa mucho el jazz: compositor, George Gershwin; obra Rhapsody in Blue, uno de los conciertos que representa algo por lo que yo he venido luchando siempre: demostrar que la música es una sola.
“Hoy en día conocemos el jazz, conocemos muchos estilos de la música y también conocemos lo que llamamos desde un punto de vista, la música culta o música clásica.
“Para mí, música es una sola, porque todos los grandes compositores, históricamente, por ejemplo Juan Sebastián Bach… cuando tú hoy interpretas los preludios y fugas de Bach, que para la carrera de un pianista es super importante, hay que pensar lo que hacía Bach cuando se sentaba ante el clavicémbalo o el órgano antes de llamar a sus creaciones preludio o fuga. ¿Era qué?: sentarse y tocar, e improvisar. Eso es lo que se hace en el jazz. Es un idioma que existe para unir, no para dividir; es sentarse varios músicos juntos, que muestran una melodía e improvisan.
“Y cuando tu escuchas Rhapsody in Blue es la imagen real de ese Nueva York del 1920 que tenía muchas cosas en común con Cuba pero sobre todo, que los hombres se vestían con esos trajes y aquellos zapatos de dos tonos, incluso yendo a los clubes de jazz; ya en esa época se fumaban los tabacos cubanos allá… y esta pieza muestra esa época. Y también es muy compleja.
“Entonces, para mí, traer a Gershwin a Santiago de Cuba es super importante, mostrar esa obra que cuando uno la escucha es puro jazz… tiene sus complejidades técnicas en el piano, en la orquesta. Pero uno oye todas esas melodías y es puro blues de Nueva York de los 1900…
El Festival Internacional Jazz Plaza, con un prestigio consolidado en sus 38 ediciones, abre el año por todo lo alto y este 2024 no será la excepción. En la edición 39, del 21 al 28 de enero, convergerán el jazz con la música popular cubana y sonoridades de otros países de la región. La Habana y Santiago de Cuba serán las sedes principales.
La imagen del evento parte de la obra “Jazz Plaza”, creada por Bobby Carcasés, presidente de honor y fundador del festival, quien siempre ha tenido inquietudes en el área de las artes plásticas. Según explicó en conferencia de prensa, el concepto de la obra parte de la fusión entre el jazz, la improvisación y la meditación.
La mayor cita de la Isla con el jazz llega a su edición 39 del 21 al 28 de enero de 2024.
The invitation is made, we’ll be waiting for you
En La Habana el concierto inaugural, con el nombre Amada música, estará a cargo del maestro Joaquín Betancourt, Premio Nacional de Música 2019, quien además celebrará sus 50 años de vida artística y el 15 aniversario de la Joven Jazz Band. Mientras, la sede oriental abrirá sus presentaciones con un concierto único del pianista Nachito Herrera junto a la Orquesta Sinfónica de Santiago de Cuba y músicos invitados de esa región del país.
Con el lema «Pa’ que flujazz», el evento más importante del género en el país estará dedicado este 2024 a los 50 años de carrera artística del cubano Joaquín Betancourt, informaron el martes sus organizadores.
Asimismo, el Festival se realizará, como es costumbre, tanto en La Habana, con 184 actuaciones, como en la ciudad de Santiago de Cuba, con 74. En el evento intervendrán más de 60 agrupaciones.
Entre las figuras internacionales más importantes que participarán están el saxofonista y compositor estadounidense Ted Nash, el arreglista mexicano Arturo O’Farrill y el pianista también estadounidense Aaron Goldberg.
«Ha crecido tanto (el Jazz Plaza), que podemos decir que es un festival más grande que nosotros mismos. La cantidad de artistas de distintos países, de músicos prominentes, da la medida de cómo, en pleno año 2024, Cuba sigue siendo un centro de atención en jazz», afirmó Roberto «Bobby» Carcassés, uno de los fundadores y el primer presidente que tuvo el evento.
Una de las novedades en esta edición será la unión de la danza y el jazz con dos espectáculos. En uno se unirán Ted Nash y los colectivos cubanos Acosta Danza y Malpaso, mientras que en el cierre del Festival, el pianista cubano Roberto Fonseca actuará junto al Ballet Nacional de Cuba (BNC). En esa última presentación bailará la directora del (BNC) y primera bailarina, Viengsay Valdés, y los exponentes de la rumba Muñequitos de Matanzas.
A mediados de octubre, el conocido saxofonista norteamericano Ted Nash confirmó que regresa al Jazz Plaza. Nash se presentará en el Teatro Martí junto al pianista Alejandro Falcón y la compañía danzaria Malpaso.
En el Jazz Plaza de este año habrán homenajes a Bola de Nieve, César «Pupy» Pedroso y Miguelito Cuní. En el Museo Nacional de Bellas Artes ocurrirá el homenaje a este último, a cargo de Germán Velazco, con Mayito Rivera como figura principal.
Un comentario
EXCELENTE REPORTAJE SOBRE EL GRAN MAESTRO «NACHITO HERRERA» INCLUYO A SU PRODUCTORA Y ESPOSA, AURORA GONZALEZ.
BRILLANTE MUSICO INTEGRAL, RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE, GRAN COMUNICADOR DE LA CULTURA CUBANA EN TODOS LOS ESCENARIOS DONDE SE PRESENTA.
SI EN ALGO PUEDO PROFUNDIZAR ES SOLO PARA EXPRESAR «NACHITO Y SU ESPOSA, SON MUESTRAS DE HUMILDAD Y CUBANIA DONDE QUIERA QUE ESTEN»