La noticia invadió la tarde, la noche y de seguro todo este mes de ábril en Cuba y el mundo: «A partir de este momento las instituciones financieras y bancarias en Cuba aceptarán depósitos en efectivo de dólares estadounidenses en cuentas bancarias, y se mantendrá como hasta el presente, la aceptación de esta moneda en las operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado Cambiario» asi lo consignan los medios nacionales de Cuba y se hacen eco la midia internacional
No hay dudas, es una gran noticia, que le vira la tortilla a los odiadores con sus cacareadas campañas de difamación. Se acabo el cuento que los dólares iban a parar a manos de las FAR y la «Dictadura». Por otra parte es un acto valiente del gobierno cubano y de mucho compromiso para la familia cubana que desde ya se convierte en un ente activo para dinamizar la economía familiar unido a las entidades financieras tienen desde ya el compromiso de preservar esa divisa y mantenerla en territorio nacional. Por otra parte facilita importantes transacciones entre las pequeñas y medianas empresas. A la postre el peso cubano se irá revalorizando paulatinamente en la medida que aumente la producción.
Esta nueva medida es un paso que da confianza al pueblo y le permite a los funcionarios a todos los niveles estimular la inversión extranjera, no olvidemos que la economía de Cuba depende en gran medida de sus recursos naturales. A pesar de su pequeño tamaño, Cuba es rica en recursos naturales. El níquel es muy importante para el país y representa el principal recurso natural. El cobalto también es abundante en la isla, lo que convierte a Cuba en uno de los mayores productores y exportadores de níquel y cobalto del mundo. Cuba también tiene reservas de petróleo y gas natural en el mar, principalmente en la parte norte de la isla.
Por otra parte la caña de azúcar ha sido el principal producto de exportación de Cuba durante más de 300 años. Además, la agricultura representa el 3,78% del PIB y emplea al 17,2% de la población. Sus principales cultivos siguen siendo el azúcar y el tabaco. Cada año se producen 12,5 mil millones de toneladas de caña de azúcar, que ocupan un tercio de la tierra cultivada. El tabaco es el segundo cultivo de exportación del país que, junto con la industria azucarera representan las principales empresas de exportación de Cuba.
Con la nueva medida que permite poner los dolares norteamericanos en cuentas de moneda libremente convertibles junto al EURO abre puertas para la producción de bienes encaminados a enfrentar el brutal bloqueo de Estados Unidos a Cuba y constituye otro jonrón económico en medio de la crisis mundial.