La Habana, 27 nov (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dijo hoy aquí que el desarrollo de las elecciones municipales ratifican que Cuba mantiene su estabilidad política y social.
En declaraciones a la prensa al ejercer su derecho al voto, Díaz-Canel destacó el desarrollo de este proceso democrático a pesar de la batalla de asfixia económica y la campaña de descrédito que se le trata de implantar a la isla.
Añadió que el ejercicio del sufragio es una responsabilidad ciudadana porque se elige a representantes del principal órgano de gobierno en cada localidad, una estructura del Estado que se ha perfeccionado en los últimos años.
Adelantó que el próximo mes el país desarrollará otros importantes procesos como un Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y el X periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el que se someterán a escrutinio nuevas leyes.
El mandatario se refirió además a los resultados de su gira internacional por Argelia, Rusia, Türkiye y China, que concluyó con resultados positivos en el orden económico y político y la demostración de que Cuba no está sola.
Sancti Spíritus elige a sus delegados: “El proceso ha transcurrido con total normalidad”
La presidenta del Consejo Electoral Provincial declaró a Escambray que al cierre de las dos de la tarde habían ejercido su derecho al voto alrededor de 207 400 espirituanos
Hasta las dos de la tarde en Sancti Spíritus habían ejercido el derecho al voto alrededor de 207 400 electores de los 354 000 convocados a las urnas este domingo para elegir a los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, según cifras del Consejo Electoral Provincial (CEP).
Los 987 colegios de toda la provincia abrieron sus puertas desde las 7:00 a.m. y estarán abiertos hasta las 6:00 p.m. para que los electores elijan a los 640 representantes ante los ocho órganos municipales de Gobierno para el próximo período de mandato.
En Sancti Spíritus fueron nominados 1 316 candidatos a delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, de ellos, más del 40 por ciento son mujeres, mientras que entre los candidatos aparecen además cerca de 300 jóvenes hasta 35 años.
En una valoración preliminar de la marcha de los comicios, Neisa Muro Ríos, presidenta del CEP, precisó que todo ha transcurrido con tranquilidad y organización y, en medio de las dificultades que hoy atraviesa el país, el pueblo sigue apostando por nuestro sistema político, a pesar de las presiones a las que se encuentra sometida la isla.
Tras el cierre de los colegios, comenzará el escrutinio, que es de carácter público, proceso del cual emergerá como delegado electo el candidato que obtenga más del 50 por ciento de los votos.
El próximo 4 de diciembre irán a segunda vuelta aquellas circunscripciones donde ninguno de los nominados obtuvo más de la mitad de los votos válidos.
Jóvenes holguineros se integran a la jornada electoral
- Por Yanela Ruiz González
Con orgullo, el joven de 17 años de edad José Miguel Tapia Cordero, estudiante del Centro politécnico Calixto García, habla de la experiencia vivida en esta jornada electoral, al ejercer por primera vez su derecho al voto.
«Es muy importante mi presencia en las urnas porque estoy definiendo quién me va a representar en la instancia de Gobierno del municipio. Saber que desde mi temprana edad mi voto cuenta es algo que enaltece el carácter democrático del proyecto social de mi país», apuntó.
Desde bien temprano junto a su familia, su mamá y abuelo, acudió a su colegio, ubicado en la escuela Secundaria Básica Menelao Mora, en el centro de la ciudad de Holguín.
En su mensaje a los jóvenes como él, José Miguel expresa: «Estamos haciendo valer la democracia y los jóvenes somos parte de ello. Que asistan a las urnas con fundamento para elegir al que mejor los represente», acota.
Gabriela Reyes Cabrera, estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Holguín, amaneció en esta jornada dominical inmersa en sus tareas como secretaria de la mesa electoral del colegio 1, circunscripción 46, ubicado en la escuela primaria Tony Alomá, de la capital provincial.
“Desde que cursaba el cuarto grado comencé a vivir las experiencias de las votaciones en los procesos eleccionarios a partir de mi participación en la custodia de las urnas. A los 16 años de edad ejercí por vez primera mi derecho al voto y ya para entonces empecé a ocupar responsabilidades en la mesa electoral. He sido suplente, vocal y ahora secretaria”, manifiesta la joven de 21 años, plenamente consciente de la importancia y del orgullo de poder apoyar a la sociedad, a sus vecinos del barrio para que puedan ejercer su derecho al voto con total transparencia y responsabilidad.
Rolando Céspedes Bejerano, es el secretario de Consejo Electoral provincial más joven del país.
“Este es un acto de suma importancia porque estamos haciendo uso de un derecho que nos permite elegir a quienes consideramos reúnen las condiciones para representarnos en las instancias del Poder Popular”, afirmó.
Rolando Céspedes Bejerano, es el secretario de Consejo Electoral provincial más joven del país. Con solo 31 años de edad asume esta responsabilidad en este proceso eleccionario, del que ofreció detalles a ahora.cu.
Sobre la preparación del proceso y de cómo las autoridades electorales a todos los niveles recibieron la capacitación para que la labor en los colegios transcurra con tranquilidad y de forma normal, explicó que, además de las videoconferencias con el Consejo Electoral Nacional, también se auxiliaron, fundamentalmente, en la Constitución de la República de Cuba, la Ley Electoral, las reglas complementarias y la cartilla electoral para los procesos de elecciones municipales.
“Igualmente procede con el grupo de procesamiento de datos, integrado en su mayoría por trabajadores y maestros del sector de la Educación y estudiantes de la universidades, encargados de procesar la información que se recibe de las circunscripciones. Ellos también recibieron una preparación para realizar esta labor”, explica.
En cuanto a las comunicaciones para obtener la información del proceso en zonas intrincadas, el joven secretario de la Consejo Electoral provincial refirió: “Existe un plan de comunicación a nivel provincial, municipal y en las circunscripciones donde están las diferentes vías para materializarlo con sus tres variantes (teléfono fijo o móvil, ya sea estatal o particular; los enlaces de las circunscripciones o colegios que están en zonas de difícil acceso o silencio con los que tienen cobertura; los radioaficionados y colombófilos. Aquí el papel fundamental lo juegan los compañeros de Etecsa, que son los que apoyan en todas estas cuestiones”.
De acuerdo con Bejerano, todas las variantes de comunicación se han probado en el plan Turquino, en la preparatoria y prueba dinámica, por lo que hasta ahora la jornada transcurre con normalidad como está establecido.
“Solamente deseamos que nuestros electores participen y ejerzan su derecho al voto en el transcurso del día hasta las seis de la tarde”, subrayó.