El Che daba ejemplos de humanismo en cada intervención. Foto enviada por: Ventura Carballido Pupo. Tomado de Cubadebate
El 8 de octubre es una fecha inolvidable y dolorosa para todos los revolucionarios cubanos: La caída en combate de Ernesto Che Guevara.
Hace unos días Aleida March, la esposa del Che, y su hija Aleidita, me regalaron un ejemplar del libro “Apuntes críticos a la economía política”, que fuera publicado por Ocean-Sur. Anteriormente, ya había leído la versión de la Editorial de Ciencias Sociales. Pero cada relectura de esos textos y apuntes el Che es nueva, porque siempre es nuevo el contexto en que se lee.
Lo primero que vino a mi mente esta vez fue lo que dijo Fidel en Villa Clara el 17 de octubre de 1997: “No venimos a despedir al Che y sus heroicos compañeros, venimos a recibirlos”. “Veo al Che y a sus hombres como un refuerzo, como un destacamento de combatientes invencibles, que llegan a luchar junto a nosotros y a escribir nuevas páginas de historia y de gloria…”
En 1997, ya inmersos en las complejidades y peligros del “Periodo Especial”, ya desaparecida la URSS y el campo socialista europeo, y en el apogeo ideológico de las doctrinas económicas neoliberales, de la retirada del Estado y la consagración del Mercado como árbitro final de los problemas humanos, Fidel veía que íbamos a necesitar al Che y su Destacamento de Refuerzo para las batallas de ideas del futuro, es decir, las batallas de hoy.
Intentemos ver el porqué de esa afirmación y hagámoslo a partir de las propias palabras del Che, las cuales, como fue siempre su estilo, son muy claras y directas; y expresan con total honestidad, como también fue siempre su estilo, su propia mezcla de certezas e incertidumbres.
Ernesto Guevara fue un revolucionario de acción práctica, pero no de “pragmatismo” superficial. En su breve y fértil vida incursionó mucho y profundo en la teoría, y eso también lo proyecta al siglo XXI, y especialmente al Siglo XXI cubano.
Solamente hay espacio aquí para el atrevimiento de subrayar algunas citas breves (dentro de una larga obra) pero que pudieran servir para identificar los temas fundamentales de la economía política que más le preocupaban, e ilustrar por qué necesitamos tanto ese “destacamento de refuerzo” en estos tiempos. Temas hoy tan actuales como el espacio de la propiedad privada, el uso del interés material como palanca económica, las relaciones mercantiles en la construcción del Socialismo, las relaciones económicas entre países con diferente desarrollo tecnológico, el impacto de la tecnología en las relaciones de producción actuales y posibles, y la necesidad de un ser humano con una conciencia social superior. Cada una de las preocupaciones sentidas y expresadas por el Che requerirían largos y profundos análisis y debates. Y aunque nadie puede pretender tener en la mano soluciones a las contradicciones que él identificó, ello no nos exonera del deber de continuar pensando en las direcciones que señaló, y continuar, con la práctica revolucionaria, explorando opciones e identificando peligros. En la carta que le enviara a Fidel en abril de 1965, antes de su partida a la lucha guerrillera en África, el Che resume sus valoraciones sobre la experiencia concreta de la construcción del Socialismo que vio en la Unión Soviética y dice:
“El hecho real es que todo el andamiaje jurídico económico de la sociedad soviética actual parte de la Nueva Política Económica (1921); en esta se mantienen las viejas relaciones capitalistas, se mantienen las viejas categorías del capitalismo, es decir, existe la mercancía, existe, en cierta manera, la ganancia, el interés que cobran los bancos y naturalmente, existe el interés material directo de los trabajadores. En mi concepto todo este andamiaje pertenece a lo que podríamos llamar, como ya he dicho, un capitalismo premonopolista”. “El Estado, objetivamente, empieza a convertirse en un estado tutelar de relaciones entre capitalistas.”
“En resumen, eliminar las categorías capitalistas: mercancía entre las empresas, interés bancario, interés material directo como palanca, etc, y tomar los últimos adelantos administrativos y tecnológicos del capitalismo, esa es nuestra aspiración”.
“Recalcando, los dos problemas fundamentales que nos afligen en nuestro Sistema Presupuestario son, la creación del hombre comunista y la creación del medio material comunista, dos pilares que están unidos por medio del edificio que deben sostener”.
En muchas de sus intervenciones vemos claramente la posición del Che con relación a la propiedad privada sobre los medios de producción. Hablando en una reunión en el Ministerio de Industrias dijo:
“Nosotros tenemos que ir también a la liquidación de la propiedad privada sobre los medios de producción en la industria”.
“Estamos viviendo un momento de cambios tecnológicos tan fantásticos, que realmente es una obligación de todos los directores de empresas estudiar al máximo la tecnología, en las novedades que van surgiendo” “..que la tarea de la dirección económica de la producción anual sea automática y que lleve la menor cantidad posible de cuadros capacitados… y la tarea verdadera, la tarea del futuro está en el desarrollo tecnológico”.
El Che también vio que la liquidación de la propiedad privada sobre los medios de producción requería al menos dos condiciones: el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y el surgimiento del “hombre comunista” capaz de ser más sensible a los estímulos morales que a interés individual. Ese hombre que “ no trabaja para si mismo, trabaja para la sociedad de la que es parte, y cumple su deber social”.
Así fue como lo anotó en otra de sus observaciones sobre el “Manual de Economía Política” de la Academia de Ciencias de la URSS: “El gran Caballo de Troya del socialismo es el interés material directo como palanca económica” “Todo parte de la errónea concepción de querer construir el socialismo con elementos del capitalismo, sin cambiarles realmente la significación. Así se llega a un sistema hibrido que arriba a un callejón sin salida…que obliga a nuevas concesiones a las palancas económicas, es decir al retroceso”. “Objetivamente, los intereses de las empresas se contraponen a los de la sociedad y crean condiciones que solo se han podido salvar dando mayor vigencia a las categorías capitalistas dentro de la organización económica.” “Todo esto se produce porque han fallado los estímulos morales, es una derrota del socialismo”.
“El problema cardinal es resolver la contradicción creada por la existencia de bienes de producción en propiedad privada y asegurar la educación para el comunismo”. “Pretender aumentar la productividad por el estímulo individual es caer más bajo que los capitalistas. Estos aumentan la explotación al máximo de esta manera, pero es la técnica la que permite dar los grandes saltos de calidad en cuanto a la productividad”
Son estas algunas municiones que nos trae el “destacamento de refuerzo” para el combate de ideas con quienes hoy, dentro y fuera, reclaman para Cuba más privatizaciones, más relaciones de mercado y más desigualdad de ingresos.
Dirán quizás que las condiciones han cambiado, y es cierto que desde que el Che escribió estas notas han pasado 60 años, pero en esas décadas han ocurrido muchas cosas que, lejos de diluirlas, confirman las tesis del Che: Desapareció el campo socialista europeo, ilustrando la futilidad de querer construir el socialismo con las “armas melladas” del capitalismo; se ampliaron en el mundo las desigualdades de ingreso, entre países y dentro de los países, a niveles indecentes; se hizo evidente y cuantificable la relación negativa entre productividad del trabajo y desigualdades sociales; las tecnologías avanzadas siguen emergiendo, pero se siguen concentrando en unos pocos países ricos; la crisis financiera del 2008 ilustró la catástrofe económica a la que nos pueden llevar los mercados desregulados; la epidemia de la COVID-19 demostró el fallo del mercado para resolver necesidades sociales, aun en los países con más recursos; las ideas neoliberales del “consenso de Washington” fracasaron y las experiencias concretas de varios países ilustran la necesidad de una mayor intervención de los Estados en la economía.
Por otra parte, la globalización de la economía, que aumenta el peso de las relaciones económicas externas con relación a las domésticas, limita el margen de maniobra que tienen los países, especialmente los países del Sur, para implementar grandes cambios internos en las estrategias económicas. Ciertamente, no podríamos de manera voluntarista implementar “por decreto” el tipo de economía que el Che vislumbró. La Historia tiene sus plazos. El contexto específico del momento quizás nos demande ajustes coyunturales y nos limite “el espacio de lo posible”, pero debemos siempre seguir teniendo la mirada donde la tenía puesta el Che. Si el contexto nos obliga a ajustar la velocidad a la que avanzamos, no debemos permitir que nos cambie el rumbo en el que avanzamos.
Hay que seguir dando esta gran batalla de ideas. Bienvenido una vez más, el Destacamento de Refuerzo encabezado por Ernesto Che Guevara.
Se han publicado 22 comentarios
Los estudios del Che sobre la economía, en ambos sistemas, demuestran que para entender y saber hacer en la economía, más que un título de graduado, se necesita el afán de estudiar y sistematizar.
Felicitaciones
Desgraciadamente muchos ni han leído los planteamientos económicos del Che y otros lo han olvidado.
En la actualidad vemos cómo muchos aparentemente están locos por crear una sociedad capitalista, olvidando de la justeza del socialismo.
No podemos olvidar que el hombre piensa como vive y no vive como piensa. El ser humano es corruptible.
Un saludo para usted y siga escribiendo.
Me da mucha tristeza esta frase
¨Y aunque nadie puede pretender tener en la mano soluciones a las contradicciones que él identificó, ello no nos exonera del deber de continuar pensando en las direcciones que señaló, y continuar, con la práctica revolucionaria, explorando opciones e identificando peligros.¨
Creo que hay que comprarse la tarea de trabajar en hallar las soluciones a la actualización de esas contradicciones y no solo del deber de continuar pensando en ellas.
Si no encontramos soluciones prácticas y posibles, vamos a seguir una espiral descendente que hoy nos atrapa. Nos quedaremos pensando en lo que algún día fue.
Hemos salido antes de situaciones muy difíciles, pero hay que cambiar el pensamiento de que nadie puede pretender, por el del deber de buscar y lograr una solución que permita una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, con un desarrollo económico sostenible.
Debo agradecerle por lo que he leído en su comentario periodístico. Es un recordatorio para mí (aunque no hacía falta) de quienes éramos y quiénes somos y de lo que leí de Che en cierto libro (con portada amarilla que no recuerdo en qué lugar de mi casa está). Es como un meme de esos que andan por ahí ahora: un musulmán (estigma) con una mochila que suelta en un lugar … y todos a correr! Eso es lo que ha hecho usted… bueno, depende de quien lo lea. Algunos echarán a correr (quien no!.. en estos momentos). Somos el resultado de lo que sembramos en el pasado. Otros no entenderán (nunca entendieron) y el resto no lo leerá. Estos últimos son a los que nos debemos. Eso dijo el Che (con palabras y acción). Repito la idea del Che que trajo usted a colación: “Todo parte de la errónea concepción de querer construir el socialismo con elementos del capitalismo, sin cambiarles realmente la significación. Así se llega a un sistema hibrido que arriba a un callejón sin salida.” Estamos yendo contrario a eso! Si su idea era criticar eso, considerando nuestro proceder actual, lo felicito. No somos el destacamento de refuerzo. Punto y aparte, considerando la estructura de un comentario en línea que se puede hacer por aquí, todo manifiesto es cuestionable desde el punto de vista del pensamiento y el actuar, pero teniendo en cuenta solamente el pensamiento (para que hablar del actuar del Che), es difícil pensar que estamos siguiéndolo, a él, al Che.
Existen dos claves o herramientas universales propias del ser humano, las mas importantes, responsables directas del éxito y/o el logro de objetivos tanto en lo personal como profesional de un individuo; el desarrollo de la empatía y el desarrollo de la intuición. Para ser un directivo exitoso ambas herramientas son obligatorias, pero una sola de ellas lo invalidaría, LA EMPATÍA. Se trata de la clave que excluye a un individuo para un ejercicio de dirección, el desarrollo de la empatía, la limitante que no puede compensarse o sustituirse con el trabajo en equipo, una clave propia que exige esa regla de idoneidad para ejercer la dirección de activos humanos. Un hecho validado a lo largo de la historia. La intuición y la empatía pueden desarrollarse en cualquier etapa de la vida.
Si aceptamos esa tesis, entenderíamos las cinco claves en orden de prioridad que mas motivan o movilizan al ser humano como subordinado o empleado dentro de un fenómeno económico:
1. la producción (la prosperidad)
2. el jefe
3. ser tenido en cuenta
4. el salario
5. la confianza en el proceso de dirección
En el primero, el 100% de las personas se motivan con la idea bien de moverse o permanecer en un lugar prospero, productivo. La producción vista a simple vista ahorra discursos o charlas, es lo que mas motiva a las personas. Saber que vas para un lugar prospero te entusiasma. Priorizar la producción es la primera clave para movilizar a las personas, hacerlos sentir que son parte de un proyecto que objetivamente es productivo, genera automáticamente fuertes motivaciones dentro de un fenómeno económico.
Segundo, el 80% de las personas identifican la influencia fuerte que ejerce el desempeño del jefe en la toma de una decisión, bien para mantenerse o moverse hacia otro lugar. El liderazgo hace milagros. Es clave reordenar lo importante de lo estructural y organizativo de la célula básica de la economía para facilitar un proceso lógico de dirección, evitando que se agrande ese abismo entre dirigente y dirigido.
Tercero, mas del 95% personas identifican sus motivaciones laborares con ese sentimiento que todos tenemos , y es el que mas influye en el ser humano; ser tenido en cuenta. Se trata del sentimiento mas profundo, que con mas inmediatez influye en las motivaciones y la toma de decisiones de una persona en el ámbito laboral, ser tenido en cuenta, sentirse reconocido. La clave en el proceso de dirección es oír mas empáticamente, con mucha paciencia hablando menos. El proceso de dirección es una infinita negociación entre dirigido y dirigente, el cara a cara donde el dirigente sabe escuchar.
Cuarto, los ingresos empujan y motivan en un 70% a los empleados. Ellos no determinan en las motivaciones, pero si influyen significativamente en el estado de animo laborar. Es un complemento que debe cuidarse, es muy mediático y nos confunde en la dirección. Los ingresos o salarios debe ser una herramienta, un medio, no un fin, una clave en manos del directivo inmediato en cada escalón de dirección, no del nivel central a km de distancia del hecho económico. De esa forma perdemos su valor mas importante, debilita la imagen del jefe inmediato, ese que debe reconocer y tener en cuenta cada aporte y premiarlo cuando es necesario, reforzando el papel de líder del jefe. El salario e ingresos adicionales como una herramienta mediática del proceso de dirección debe cuidar una máxima en la dirección; “la forma mas injusta de tratar a todas las personas, es tratarlos a todos por igual” .
Quinto, la falta o no de confianza en el proceso de dirección es destacada por el 100% de los empleados como clave en su toma de decisiones, identifican por lo general el concepto y el nombre de la empresa con los del consejo de dirección. Ese equipo de dirección es o no el motor de confianza de una empresa, un elemento que los empleados tienen muy en cuenta para moverse o permanecer en ese puesto de trabajo. En el socialismo debemos revolucionar los conceptos de los consejos de dirección de una empresa, evitando la corrupción y la no participación de los obreros en las principales decisiones factores que ayudan a crear un ambienta de desconfianza desmotivando a los empleados. Existen en el mundo dos modelos de organización de las consejos de dirección de una empresa; el modelo de Estados Unidos e Inglaterra el mas antiguo que es el que nosotros aplicamos, y el modelo que aplican actualmente la mayoría de las empresas en el mundo, el modelo Europeo. En este. ultimo los obreros como una junta de accionistas participan y supervisan junto a otros factores la gestión de la parte ejecutiva de dirección por ley, un funcionamiento to orgánico de autocontrol generalizado desde hace décadas en el mundo capitalista que se ajusta mucho mas a los intereses de un proyecto socialista
Existen en el mundo dos modelos fundamentales para organizar el consejo o gobierno de una empresa, bien privada o estatal. El mas antiguo surgido en Inglaterra, desarrollado también en los Estados Unidos es el sistema MONISTA, el mismo que nosotros tenemos. La legislación le aporta el ejercicio de administración empresarial a un solo órgano, que puede adoptar múltiples formas, la mas habitual es el consejo de administración. Ese modelo lo conocemos bastante en nuestro país. El consejo de administración es el responsable fundamental de gestionar la dirección estratégica de una empresa, es su pieza clave. Su rol va mas alla de la supervisión productiva, financiera o indicadores de rendimientos o desarrollo empresarial. He reiterado en este sitio que un director de empresa publica como mismo sucede con el dueño de una pequeña, mediana o grande empresa debe ocupar mas del 70% de su tiempo diario a solo dos tareas claves; la innovación y el mercado. Ese directivo podrá centrarse en esas dos tareas determinantes para una empresa, solo, si el resto de los directivos que conforman el consejo de dirección son realmente competentes y cada uno juega con éxito su rol.
Para que ese núcleo de dirección de un empresa funcione al 100% es vital que exista la comunicación abierta, honesta, con mucha transparencia y responsabilidad entre sus miembros, pilares de cualquier gestión, lo que llamamos clima corporativo.
Ese consejo de administración MONISTA tiene como punto débil muy generalizado en el mundo, la falta de evaluaciones periódicas, de autocontrol sistemático interno al propio órgano monista de dirección, un modelo que tiende a languidecer, debilitándose al carecer de su propio sistema de autocontrol y supervisión que orgánicamente funcione como una brigada de mantenimiento reparando, componiendo las fallas y defectos del proceso como tal, como parte de ese todo que es la empresa evitando que se pierda la efectividad vital de la dirección, mejorando o identificando a tiempo desviaciones o espacios corporativos de mejora.
Así surgió el modelo DUALISTA DE DIRECCIÓN DE UNA EMPRESA. Ante los efectos de las crisis económicas, los constantes cambios del mercado, la actual dinámica de las tecnologías, los conflictos laborales, el constante temor o imposibilidad de visualizar a tiempo que la empresa pueda quebrar, la corrupción y otros males obligaron a los dueños de grandes empresas capitalista a crear legalmente consejos de dirección de vigilancia dentro de la propia empresa.
Alemania y Holanda fueron los abanderados de este modelo dualista. Es dualista porque existe un consejo de Vigilancia compuesto únicamente por consejeros no ejecutivos, a los cuales se les otorga como principal función la de supervisión. Está repartido equitativamente por representantes de sindicatos, empleados y accionistas, por lo que será obligatorio un mínimo de tres miembros para constitución de este órgano. Además, y muy importante se les otorga la tarea de elegir a los componentes del otro órgano de dirección; el consejo de dirección. El Consejo de Dirección o administración es un órgano configurado únicamente por consejeros o directivos ejecutivos, en la que el presidente es la autoridad máxima y tiene una función representativa del consejo. La principal función de este órgano ejecutivo es el diseño e implantación de la estrategia en la empresa. Este sistema dual permite mejorar la actuación de la empresa de cara a la satisfacción de intereses de los accionistas al ejercer un control sobre las acciones que emprende. Además, permite diferenciar perfectamente la dirección, el control y la propiedad. El Consejo de Vigilancia no representa únicamente el control del Consejo ejecutivo, sino que además tiene la función de nombrar, o destituir a sus componentes. Sin embargo, no pueden encargarse del funcionamiento de la empresa o sociedad, por lo que el consejo de dirección ejecutivo deberá comunicarle obligatoriamente los beneficios, las políticas que se implantarán, la rentabilidad esperada y la obtenida, el funcionamiento del negocio, los problemas imperantes en la sociedad y cualquier hecho.
Este modelo dualista de dirección se ajusta mas a los intereses del socialismo, los obreros ganan facultades junto al sindicato al estar legalmente representados en ese Consejo de Vigilancia y supervisar e influir en las políticas de la sociedad o empresa.
Esta es una vía que orgánicamente puede funcionar bajo ley, dándole mayor protagonismo a los empleados, a obreros con prestigio ya jubilados, dirigentes sindicales, experimentados directivos empresariales ya no activos, ahora integrados a ese Consejo de Vigilancia, de la misma manera como funcionaron y aun hoy lo hacen muchas tribus, donde la máxima autoridad es el consejo de ancianos.
Este modelo dualista de dirección desarrollado por Alemania, la mayor economía de Europa debe hacernos reflexionar sobre la necesidad de profundos cambios estructurales y organizativos en el proceso de dirección.
Por otra parte en el libro que recibió el Dr. Lage el Che esboza ideas sobre Lenin y muestra el respeto que le profesaba, y sobre su Nueva Política Económica y dice “se está regresando al capitalismo.
Es imprescindible que se sepa que el Che avizoró la caída de la URSS con decenios de anticipación., lo que evidencia su genialidad, estatura y el costo que tenemos que pagar los pueblos de América por su muerte, algo que fue su decisión desde los días de Méjico.
Aprecio mucho los trabajos del Dr. Lage sobre todo sus participaciones en programas estelares. Además de médico es un excelente profesor.
Che presente
Aristides Antonio Rondon Velazquez dijo:
He leído la carta a que hace referencia el Dr. Lage, en rigor, fechada el 26 de marzo de 1965, en que hace importantes reflexiones y da consejos que no siempre hemos seguido. La carta en cuestión tiene 28 páginas y esta publicada en Cuba en Epistolario….
Por otra parte en el libro que recibió el Dr. Lage el Che esboza ideas sobre Lenin y muestra el respeto que le profesaba, y sobre su Nueva Política Económica y dice “se está regresando al capitalismo.
Es imprescindible que se sepa que el Che avizoró la caída de la URSS con decenios de anticipación., lo que evidencia su genialidad, estatura y el costo que tenemos que pagar los pueblos de América por su muerte, algo que fue su decisión desde los días de Méjico.
Aprecio mucho los trabajos del Dr. Lage sobre todo sus participaciones en programas estelares. Además de médico es un excelente profesor.
puedo saber porque me censuras….