Editor de Video Cartero FOGON del equipo de Pensar la Historia y RADIOMIAMITODAY
Ana Teresita González Fraga Directora General de la Dirección General de Asuntos Consulares y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE) Habla en la Mesa Redonda de la TV cubana y Cubadebate sobre el NUEVO proyecto de ley de Migración cubana. Los proyectos de leyes de Migración, Extranjería y Ciudadanía están siendo analizados por estos días con los diputados, previo a su presentación en la Tercera Sesión Ordinaria del Parlamento cubano, en julio de 2024.
Algunos de los cambios que propone el proyecto de ley:
- El Gobierno dará “todas las facilidades” de forma gradual para que el emigrado que así lo disponga obtenga el estatus de residente en el exterior. “Al obtener la residencia en el exterior empieza a tener derechos que hoy como emigrado no tiene, porque en su momento la ley estableció esas limitaciones. Y lo que pretende esta ley es dar un paso de avance en ese sentido”.
- Se elimina el término de 24 meses para permanecer en el exterior sin perder la residencia en la isla, de modo que el tiempo de estancia fuera del país “no tenga límites”. Al disponerse tal medida, se detiene el incremento del estatus de emigrado.
- La norma “crea las bases para que, de acuerdo con nuestro modelo socioeconómico, esos residentes en el exterior con intenciones de invertir en nuestro país tengan determinadas facilidades migratorias”.
- Se incorporan al reconocimiento de la ciudadanía cubana los nietos nacidos en el exterior de cubanos nacidos en Cuba, “siempre que cumplan con los requisitos y formalidades” legales para ello.
“Los anteproyectos reciben numerosos planteamientos”
Al decir de Ana Teresita González Fraga, directora general de la Dirección General de Asuntos Consulares y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior, todos los anteproyectos se encuentran en amplia consulta tanto con cubanos residentes en la Isla como en el exterior.
“Tenemos numerosos planteamientos, en su mayoría relacionados con los términos de residencia efectiva migratoria o con asuntos falsos como la pérdida de patrimonios en Cuba. Asimismo, también vemos un apoyo en lo relacionado con la eliminación del límite de los 24 meses como tiempo de estancia en el exterior autorizado”, apuntó.
González Fraga también explicó que el cambio de la condición migratoria de emigrado a residente en el exterior provoca varios planteamientos. Al respecto, dijo que habrá un proceso paulatino para realizar ese cambio en quienes lo decidan, y serán los Consulados en cada país los encargados de mantener una información constante a los ciudadanos cubanos en esas naciones.
La funcionaria recalcó que en ninguno de los anteproyectos existe una disposición para privar a los ciudadanos cubanos de sus propiedades o su patrimonio en el país.
Sobre el tema de la ciudadanía efectiva, igualmente apuntó que los ciudadanos cubanos no pueden ejercer otra ciudadanía dentro de la Isla. “La mayoría de ellos se sienten muy orgullosos de ser cubanos. Muchos han decidido poseer otra ciudadanía para evitar las trabas que impone el bloqueo a nuestro país, pero no por un sentimiento de rechazo a la tierra que los vio nacer”, dijo.
Antes de concluir, la directora general de la Dirección General de Asuntos Consulares y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior instó a los cubanos a continuar enviando sus planteamientos y anunció que el próximo 4 de julio Cubadebate acogerá, entre las 10:00 am y las 12:00 pm, un forodebate para aclarar dudas sobre el tema.
Un comentario
Muy buenos cambios migratorios y muchas gracias por la importante atención que prestan a los cubanos que hoy estamos fuera de nuestra tierra. Saludos.