Radio MiamiTV visitando el Centro Fidel Castro Ruz con los Guardianes de la Salud + Fotos y videos

Fotos y videos del autor y Guardianes de la Salud

El 29 de diciembre del 2021, fuimos invitados por René González Barrios y  Elier Ramírez Cañedo,  Director y subdirector del Centro Fidel Castro Ruz  a visitar dicha institución en la Habana.  Durante casi tres horas recorrimos las instalaciones, filmamos más de una docena de pequeños videos y realizamos una extensa entrevista a los anfitriones.  Hoy publicamos una buena parte de esos videos y fotos durante la visita de RadioMiamitv y Los Guardianes de la salud, los Dres  Ernesto Cordoví y Naila Ayrado.

Leonides Margarita Ramírez Jaén , especialista del Centro Fidel Castro no explica con detalles los sembrados e instalaciones del Patio del Centro Fidel Castro en la Habana. Sobresalen arboles traídos de muchos paises de América y de toda Cuba. Es un bello  jardín cargado de plantas y de una flora símbolos vinculados a la vida de Fidel. Entre ellos se encuentra un ejemplar de caguairán, árbol de madera dura cuyo nombre suelen emplear los cubanos para referirse a la vitalidad y tenacidad del líder de la Revolución cubana. Visitantes refieren que en ocasiones se puede ver a dos palomas posadas en lo alto de la pieza, curiosa imagen que rápidamente se asocia a aquella paloma blanca que se posó en hombros de Fidel cuando le hablaba al pueblo cubano el 8 de enero de 1959, tras derrotar a la tiranía de Fulgencio Batista y cruzar el país en una caravana de fuego y esperanza. Quiso el destino, como para alertarnos que solo se trataba de un nuevo viaje hacia otros horizontes de lucha y épica revolucionaria, dotar de gran simbolismo la fecha del fallecimiento del Comandante, ocurrida el 25 de noviembre de 2016, precisamente a 60 años de que el líder de la Revolución Cubana, desafiando todos los imposibles se lanzara al mar desde Tuxpan en el yate Granma junto a sus compañeros, decididos a liberar o entregar sus vidas a la patria. Desde que comenzó sus luchas en la Universidad de La Habana hasta su último suspiro, Fidel se caracterizó por decir lo que pensaba y hacer lo que decía.

El 8 de enero de 1959, el Comandante había señalado en su histórico discurso pronunciado en el campamento de Columbia: “Sé, además, que nunca más en nuestras vidas volveremos a presenciar una muchedumbre semejante, excepto en otra ocasión —en que estoy seguro de que se van a volver a reunir las muchedumbres—, y es el día en que muramos, porque nosotros, cuando nos tengan que llevar a la tumba, ese día, se volverá a reunir tanta gente como hoy, porque nosotros ¡jamás defraudaremos a nuestro pueblo!”. Y Fidel jamás defraudó a su pueblo, y esas muchedumbres volvieron a reunirse –multiplicada en millones– a lo largo y ancho de toda Cuba para despedirse y rendirle honores a su líder. Dicen que luego de sugerir varias opciones Eusebio Leal dijo: “Ese es el lugar”. No le quedaba ninguna duda al hombre que se ponía triste si no hablaba con Fidel. La casa que alguna vez perteneció a un capitán de la Guerra de 1895, se convertiría, más de un siglo después, en el Centro Fidel Castro Ruz.

El número 707 de la calle 11 en el Vedado habanero quedó inaugurado oficialmente como institución pública dedicada a estudiar y difundir el pensamiento, la obra y la vida de Fidel. Desde Paseo, avenida por la que bajaba y subía constantemente, es posible observar el inmueble que guarda plantas y piedras de la Sierra Maestra, el jeep con el que el Comandante se movía por toda la Isla y las botas y los prismáticos que usaba cuando luchaba por la Revolución.

La construcción, detrás de la cual estuvo Eusebio y la Oficina del Historiador de La Habana, con sus ingenieros y arquitectos, comenzó en septiembre de 2018. Sus paredes guardan la colaboración de Carlos Alberto Cremata, Abel Prieto e Ignacio Ramonet, entre otros, quienes forman parte del grupo de personalidades y especialistas que prepararon al personal que trabajan en el Centro.

Diseñado con varias salas, anfiteatro, librería, jardines y áreas interactivas, cada piedra cuenta la historia de Fidel. Los techos se asemejan al Cuartel Moncada y a las lomas de la Sierra, la tierra -dijo el expresidente de Uruguay Pepe Mujica- donde, “con el mismo golpe de la metralla y la bandera ondeando en el campamento” se forjó una leyenda.

De las desembocaduras de los ríos La Plata y Carpintero vinieron las rocas que dan forma al salto de agua que divide a los jardines. Más de 161 especies y 11 000 plantas traídas de todo el país, algunas de ellas en peligro de extinción, y muchas de ellas vinculadas con la historia de la Revolución, los países amigos y aquellos proyectos agroecológicos que Fidel emprendió en sus últimos años, forman los exteriores de la edificación

*En manos de editores de la Habana, queda una parte inedita de este trabajo por publicar que incluye declaraciones del Director del Centro Fidel Castro Ruz René Gonzalez Barrios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *