No tengo papeles. Soy mexicano. Tengo 72 años, y llevo 15 años en este país.

Abogado José Pertierra
Las respuestas a las preguntas de los televidentes de Univisión el jueves 15 de abril.
PREGUNTA: No tengo papeles. Soy mexicano. Tengo 72 años, y llevo 15 años en este país. Mi hija me pidió una cita para que me pongan la vacuna del Covid, pero no sé si califico debido a mi estado migratorio. Tampoco tengo seguro médico.
RESPUESTA: No te preocupes. El gobierno federal ha dicho claramente que todas las personas en los Estados Unidos tienen el derecho a la vacuna. No importa que no tengan papeles. La prioridad es vacunar a toda la población, porque saben que es la única manera de controlar la pandemia. Incluso, para los que no tienen seguro médico, la vacuna es gratuita. Lleva tu pasaporte mexicano como identificación. Dale, de mi parte, las gracias a tu hija por haberte inscrito para la vacuna, y

felicidades

.

PREGUNTA: Me llamo Rafael. Soy ciudadano estadounidense. Pedí a mi hija. Ella llegó como residente permanente. Tiene 15 años. Quiero saber cómo puedo hacerla ciudadana. Gracias.
RESPUESTA: Rafael, siempre y cuando tu hija menor de edad haya ingresado a EU como residente permanente y tu (siendo ciudadano) tengas su custodia legal y física, ella automáticamente se convirtió en ciudadana estadounidense al pisar territorio de EU. Lo clave es poder demostrar que tienes la custodia legal de tu hija. Si estás casado y vives con la madre biológica de la niña, la ley presupone que tienes la custodia. Si están divorciados, entonces necesitarías un documento de la corte para demostrar que te han dado formalmente la custodia de la niña. Un padre de una hija menor que ha adquirido la ciudadanía automática de esta manera debe presentar un formulario llamado N-600 para que Inmigración le dé a su hija un certificado de ciudadanía, y con eso ella pudiera sacar un pasaporte de EU. Pero fíjate. Tu hija se hizo ciudadana al momentito que pasó la garita de inmigración e ingresó al país. Su ciudadanía no está vinculada al certificado de ciudadanía o al pasaporte estadounidense. Esos son simplemente evidencia de que es ciudadana. Muy buena tu pregunta, Rafael.
PREGUNTA: Me llamo Mónica. Soy ecuatoriana, pero ciudadana de EU. Mi hija es casada y entró con visa de turista con su esposo e hijos pequeños. Su estadía se vence el mes que viene. Quiero saber cuánto tiempo tardaría si yo la pido, y si Inmigración le daría un permiso para permanecer en EU hasta que le salgan los papeles.
RESPUESTA: Ay, ay, ay, Mónica. Las peticiones de madre ciudadana a hijas casadas se están tardando un montón, pila, burujón puñado de años. Fíjate que estamos en abril del 2021, e Inmigración está ahora comenzando a tramitar los casos de este tipo que fueron presentados en agosto del 2008. ¡Por lo menos, una demora de 13 años! Durante todo el tiempo que el caso esté pendiente, tu hija, su esposo y sus hijas estarían aquí ilegalmente y sin permisos de trabajo. Susceptibles a ser deportados.
PREGUNTA: Me llamo Neftalí. Me han deportado dos veces a El Salvador, y he vuelto a regresar casi inmediatamente. Esta tercera vez no me detuvieron. Estoy ahora casado con una residente permanente. ¿Cómo puedo hacer para hacerme residente?
RESPUESTA: Neftalí, estás frito. Una persona deportada de EU que regresa ilegalmente necesita obligadamente pasarse 10 años fuera de EU para entonces poder pedir los correspondientes perdones para poder regresar legalmente. No hay manera de obviar ese castigo. No debes mover ficha hasta que el Congreso apruebe la reforma inmigratoria que tiene pendiente. Y camina por la sombrita, porque si Inmigración se da cuenta que andas por estos lares puede inmediatamente deportarte sin ni siquiera enviar tu caso a corte primero. Reactivarían la antigua orden de deportación para ejecutar tu expulsión del país de forma expedita. Lo siento mucho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *