Muere Manuel Pérez Paredes GRAN cineasta cubano

Lamenta cultura cubana fallecimiento del cineasta Manuel Pérez Paredes


lamenta-cultura-cubana-fallecimiento-del-cineasta-manuel-perez-paredes

El ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso, lamentó el fallecimiento hoy del prestigioso cineasta habanero Manuel Pérez Paredes, a los 85 años de edad.

“La noticia de la muerte de Manolito Pérez, uno de los grandes cineastas cubanos, nos llena de tristeza; fundador del Icaic y director, entre otras películas, de ese clásico que es El hombre de Maisinicú, fue un verdadero maestro, un sabio; mis condolencias a su familia y amigos”, expresó el funcionario en su cuenta de la red social X.

A sus condolencias se suman el mensaje transmitido por la presidenta de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Lourdes de los Santos, quien recordó la trayectoria del cineasta.

Creador del icónico filme El Hombre de Maisinicú, deja tras él un legado de maravillosas obras y asesoría de no pocos filmes, finalizó de los Santos.

Dirigió El Hombre de Maisinicú, largometraje icónico de la cinematografía cubana.

Asimismo, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano emitió un comunicado en la plataforma digital Facebook, en el que resaltó el papel desempeñado por Pérez Paredes en la creación y divulgación del séptimo arte nacional, siendo merecedor del galardón Coral de Honor, durante la edición 41 del evento.

La publicación añadió además el fragmento de un texto escrito por el director de la Cinemateca de Cuba, Luciano Castillo.

“El Festival internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que desde siempre no puede prescindir de Manuel Pérez Paredes, otorga un Coral de Honor al más lúcido y agudo cronista de la historia del Icaic desde sus tiempos fundacionales”, describió Castillo.

Manuel Pérez fue un prestigioso cineasta cubano, director de uno de los Grupos de Creación del Icaic (1988-1992), que se destacó por las producciones MadagascarHello HemingwayAdorables Mentiras y La Bella del Alhambra.

Suyas son también Río Negro (1977), Páginas del diario de Mauricio (2006) y La vida que ha quedado atrás (2021).

Por su contribución a la cinematografía nacional, perteneció al Consejo Directivo de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y ostentó el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de las Artes de Cuba.

La Fundación del Nuevo Cine latinoamericano ha publicado en las últimas horas  su bio-filmografía.

Manuel Pérez Paredes
Nació en La Habana, el 19 de noviembre de 1939. Fue integrante de la Sociedad Cultural Cine Club Visión.
Tras un breve período en la sección de cine del Ejército Rebelde, integra el núcleo fundador del ICAIC en 1959 y se desempeña como asistente de dirección de Tomás Gutiérrez Alea (Titón) en el cuento La Batalla de Santa Clara del largometraje Historias de la Revolución.
En 1961, dirige su primer documental: “Cinco picos”. Trabaja en el Noticiero ICAIC Latinoamericano, donde realiza 34 ediciones. En 1973, se inició como director de largometrajes con el filme “El hombre de Maisinicú”, con el destacado actor Sergio Corrieri en el papel protagónico, un filme que le valdría múltiples reconocimientos, y se convertiría en un éxito de público y crítica.
En 1977, ocupa el cargo de presidente de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), hasta 1978.
Asesor artístico de la Productora Cinematográfica ICAIC; a partir de 1974, trabaja en la asesoría artística de documentales, e imparte seminarios y cursos de apreciación cinematográfica en instituciones culturales. Colabora, además, en la realización de críticas cinematográficas para la revista Cine Cubano.
Fue fundador del Comité de Cineastas de América Latina, constituido en Caracas en septiembre de 1974, y fue Miembro Fundador y del Consejo Superior y Directivo de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (fnCl), desde su creación en 1985, con el Premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez, como su Presidente.
De 1988 a 1992, funge como director de uno de los Grupos de Creación del ICAIC, responsable de la realización de filmes como “La bella del Alhambra”, “Alicia en el pueblo de Maravillas”, “Adorables mentiras”, “Hello Hemingway” y “Madagascar”.
Fue coguionista y codirector del documental de largometraje “Del otro lado del cristal”, sobre la Operación Peter Pan.
En 2006, estrenó el largometraje de ficción “Páginas del diario de Mauricio”, que sería presentado y galardonado en diversos festivales internacionales.
Entre los premios y reconocimientos recibidos por su obra destacan los otorgados a “El hombre de Maisinicú”, Premio a la Mejor Actuación Masculina para Sergio Corrieri en el 8º Festival Internacional de Cine de Moscú, URSS, y que fue seleccionado entre los filmes más significativos exhibidos en 1973 por la Selección Anual de la Crítica en Cuba. Otro filme muy galardonado fue “Río Negro”, Premio especial del Jurado 10º Festival Internacional de Cine de Moscú, y seleccionado por la crítica cubana entre los mejores filmes del año 1977. También entre sus largometrajes de ficción más reconocidos está “Páginas del diario de Mauricio”, que se alzó con el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Huelva. España, en el 2006, y obtuvo una Mención Especial del Jurado del 28 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana ese mismo año, entre otros reconocimientos nacionales e internacionales.
En 2013, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) le otorgó el Premio Nacional de Cine, reconocido así con el máximo galardón que otorga la institución, de la cual fue fundador y en la que sostuvo una incansable labor intelectual.
En 2019, en acto presidido por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, recibió el Premio Maestro de Juventudes, que otorgan los jóvenes artistas pertenecientes a la Asociación Hermanos Saíz (AHS) a relevantes figuras de la cultura cubana.
En 2019 recibe Coral de Honor en la 41 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
En 2021, la televisión cubana estrenó, con una gran acogida, su largometraje documental “La vida que ha quedado atrás”, un testimonio de más de 2 horas de duración del Teniente General de la KGB soviética, Nikolai Leonov, montado sobre imágenes de archivos poco conocidas, que revelan momentos trascendentales de la historia del siglo XX y especialmente de las relaciones entre Cuba y la URSS, y que constituye, según su realizador, un homenaje a la figura de su protagonista.
En 2024 recibió el Premio de Honor Lucía otorgado por el Festival de Cine Pobre de Gibara.
Manuel Pérez Paredes fue un cineasta reconocido por su aporte permanente en la formación de jóvenes realizadores y en la asesoría de obras. Su legado cinematográfico y su actuar revolucionario, lo hacen acreedor del respeto y admiración del público y de sus colegas cineastas, cubanos y latinoamericanos, con los que además sostuvo una entrañable relación.

#nuevocinelatinoamericano #ConsejoSuperior #DirectorDeCine #ICAIC

NOTA INFORMATIVA DEL ICAIC

PARA DESPEDIR A UN FUNDADOR.

EL Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) informa a la comunidad cinematográfica y al pueblo de #Cuba que realizaremos las honras fúnebres de nuestro director Manuel Pérez Paredes, Premio Nacional de Cine, este sábado 8 de Noviembre en el vestíbulo del Cine Charles Chaplin en #LaHabana

A partir de las diez de la mañana y hasta la una de la tarde, nos daremos cita sus tantos alumnos, discípulos amigos y compañeros de rodaje, para brindarle el último adios a Manolito, junto a proyecciones de algunos de sus filmes más antologícos y la evocación de sus amigos y colaboradores.

Como ya conocen los más allegados, y por decisión familiar, su cadaver fue cremado y sus cenizas serán esparcidas en próximos días en ceremonia íntima.

Los invitamos por tanto al vestíbulo del Cine Charles Chaplin, en los bajos del ICAIC, para brindar la última despedida a uno de los relevantes fundadores de la primera institución cultural fundada por la Revolución Cubana, y que se sentía parte de su compromiso indispensable con el Cine.

#PorElCineCubano
#LaCulturaEsLaPatria #CubaEsCultura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *