Los jóvenes cubanos.

   Recientemente la necesidad de conocer sobre lo que sucede en el país va cada vez más en aumento. Las encuestas han sido una herramienta que aunque imperfecta aún, muestra una forma de conocer – qué, cuándo, dónde, quién, porqué, etc., pasa “la cosa” en Cuba y en nuestro comentario de hoy daremos crédito a una encuesta reciente sobre una parte importante de la juventud cubana inmersa en esta vida.

Se me hace necesario aclarar que no soy de los que confían ciegamente en los resultados de las encuestas, aunque en casos tan delicados como son el de analizar estos resultados, me inclinan a reflexionar sobre cada una de estas estadísticas, ya que no se tratan de opiniones especificas de algún tipo que conviniera a la toma de decisiones para selecciones o elecciones de candidatos o inclusive de nuevas leyes o decretaos sobre la sociedad cubana. Es por ello que este caso concreto sobre el movimiento de la parte juvenil de la sociedad en su crecimiento demográfico, es, al menos para mí, totalmente confiable por lo que se busca para informar.

Estos siguiente datos se lo traslado principalmente para aquellos que están separados de las informaciones detalladas del comportamiento geopolítico y generacional de nuestra nación de origen,  sobre todo los jóvenes  de ambas orillas.

La encuesta publicada por el diario nacional Juventud Rebelde, de La Habana, muestra énfasis en los jóvenes nacidos en las etapas cercanas de dentro del Periodo Especial en tiempos de paz,que transcurrió  desde los momentos en que se desmerengaba la URSS y todo el otrora poderoso Campo Socialista y Cuba empieza a sufrir la época más dura de su historia. Para la opinión de la mayoría en aquella orilla, en muchos esta parte y en todo el planeta, solo habiendo estado construyéndose una Revolución se podía ser capaz de subsistir a aquella embestida que deja al país entero con solo el 15 % de su movimiento económico con el extranjero y  por consecuencias,  el destare nacional que aquello ocasionó.

Es por ello  que los encuestadores se toman aquella etapa como punto de partida para separar a los jóvenes de después del Periodo Especial en lo adelante. Se escogen las edades de entre los 19 y 29 años, aunque algunos lo consideran para las estadísticas hasta los 34 años de edad.

En todo el país hay unos 2.250 millones de estos jóvenes, que representan el 26 % de la población total. La mayoría de ellos son cercanos a la década de los noventa. En la región del este hay el 19 %, La Habana hay un total de 24.4 %, en la parte central del país alberga el 25 % y en la parte oriental vive la mayoría con el 30.9 % %. Entre los miembros de las comunidades por razas se comportan así: Blancos el 61 %,  negros 12.4  mestizos 26.6 %.

En la  Educación se  nota de esta forma: Nivel escolar de primeria el 2.2 %, el  medio un 30.6 %, el medio superior el 35.8 % y el superior o nivel universitario solo el 9.1 % %.  El resto no estudia.

Podemos señalar  que entre las zonas más rejuvenecidas se destacan Guantánamo, Artemisa, Ciego de Ávila e Isla de la Juventud (en ese orden); mientras Villa Clara, Sancti Spíritus, Holguín y La Habana son las más envejecidas. Este comportamiento responde a las diferencias de la fecundidad en las distintas provincias. Se calcula que llega al 35 % de todos los cubanos  toda esta composición juvenil.

Les habló, “Desde Miami”, Roberto Solís.