Carlos Fernández de Cossío: Cuba no es un pueblo que asume la derrota…

Tomado en el Muro de  Yaira Jimenez Roig desde Facebook

«No somos un pueblo que asume la derrota… Lo demostramos ayer en la Plaza…», dijo el Viceministro de Cancillería de Cuba Carlos Fernández de Cossío Domínguez en encuentro de solidaridad con las delegaciones extranjeras participantes en el Desfile del #1Mayo

Expresó que el momento que vive Cuba hoy es de gran adversidad y y no es un escenario fortuito, sino que ha sido concebido expresamente para atacar al proyecto revolucionario.

Recordó Fernández de Cossío que el próximo 19 de mayo el destacado luchador estadounidense Malcolm X cumpliría 100 años, quien en un memorable discurso aseguró que nada enseña más que la adversidad, pues cada pérdida contiene en sí la semilla que garantiza la posibilidad de resurgir.

La esencia del conflicto con Cuba y su empeño de negarnos el derecho a la libre determinación está en ese sentimiento que prevalece en un sector político de Estados Unidos que cree dueño o con el derecho a dictar cómo debemos proceder. Eso explica el enfrentamiento a la Revolución desde 1959 y las nuevas condiciones que enfrenta la economía cubana.

Lo que hemos logrado en cuanto a justicia social son sueños inalcanzables para muchos países. Si Cuba pudiera enrumbar el camino del desarrollo económico, no sería difícil retomar las conquistas de la Revolución. Esa es una realidad que conocen los enemigos y por eso se han ensañado en obstaculizar la economía cubana.

En los primeros meses de este año, el gobierno de Estados Unidos adoptó acciones que refuerzan la hostilidad, entre ellas la reincorporación de Cuba a la lista de países terroristas, decisión que desata un alud de acciones que multiplican las limitaciones que ya teníamos para relacionarnos con la comunidad financiera y bancaria del mundo, sostuvo el diplomático.

El gobierno estadounidense también privó a quienes viajen a Cuba de la visa ESTA, que agiliza la gestión para el ingreso a Estados Unidos de ciudadanos de terceros países, es uno de los ejemplos de las acciones intimidatorias extraterritoriales. Prohibieron las remesas hacia Cuba y amenazan con sanciones a las instituciones que las gestionan. Interrumpieron los intercambios en los ámbitos de la ciencia, la salud, y académicos y crecieron las amenazas contra los cubanos residentes en que se vinculan de manera natural con su país de origen.

Le temen al contacto de nuestros pueblos y a que los estadounidenses se den cuenta de la inmensa injusticia que se comete.

El cerco económico contra Cuba es tan absoluto que es difícil concebir nuevas acciones, pero las habrá, previó el viceministro del MINREX Fernández de Cossío, junto a la campaña feroz que busca desacreditar la obra de justicia social de la Revolución Cubana, difamar el quehacer del Gobierno y lesionar el orgullo nacional. Esta política se acompaña de un accionar activo e improductivo de la embajada de Estados Unidos en Cuba.

A veces decimos que el bloqueo no beneficia a nadie, pero en realidad favorece a quienes han hecho carrera política, recaudan fondos y utilizan parte del presupuesto federal. También sacan ventaja los enemigos del socialismo, que buscan demostrar que es un modo fallido, sin perspectivas para el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *