Dr Guardado*: Melissa una fuente de multipeligros

Cuando hace unas horas conversaba con el Dr Rafael Guardado sobre el impacto q puede tener el huracán Melissa sobre Cuba y especialmente para el Oriente de la isla me comentaba desde Moa Holguín:

Carlos al abordar el riesgo hidrometeorológico de un huracán como «Melisa» desde la perspectiva de la gestión de reduccion del riesgo en un territorio minero metalurgico como Moa tenemos que atender: (reducir vulnerabilidad y exposición) es una estrategia inteligente y proactiva. Un huracán categoría 5 no es solo un «evento climático», es una fuente de múltipeligros hidrometeorológicas simultáneas y concatenadas.
El Riesgos Hidrometeorológicos Generados por un Huracán como Melisa

Estos riesgos se pueden clasificar en primarios y secundarios:
1. Riesgos Primarios (Impacto Directo): Viento Extremo: El principal peligro. Causa daños estructurales, vuelca objetos, genera proyectiles mortales y derriba la infraestructura eléctrica y de comunicaciones.
Marejada Ciclónica (Storm Surge): Suele ser el peligro más mortífero. Es una subida del nivel del mar impulsada por el viento y la baja presión. Inunda zonas costeras con un muro de agua que arrasa todo a su paso.
Intensaa lluvias e Inundaciones: Lluvias torrenciales que saturan los suelos, desbordan ríos, causan inundaciones repentinas en zonas lejanas a la costa y generan flujos de lodo y escombros.
2. Riesgos Secundarios (Consecuencias de los Primarios):
Deslizamientos de Tierra. FLUJOS DE LODO. (Derrumbes): Ocurren en laderas montañosas o inestables, saturadas por las lluvias. Sepultan viviendas y carreteras. Caso Imias y San Antonoo cuando el Oscar.
Tornados: Las bandas externas del huracán pueden generar tornados, que causan daños focalizados pero extremadamente severos.
Contaminación y Riesgos Tecnológicos: Inundación de instalaciones industriales minero metalurgicas.(como en Moa), pueden generr rotura de tanques de combustible o químicos, contaminación de acuíferos y fuentes de agua potable.
Brotes de Enfermedades:
Falta de agua potable, saneamiento e higiene tras el huracán pueden generar enfermedades diarreicas y transmitidas por vectores (mosquitos). Chicunguya. Dengue. Otros
Interrupción Crítica de Servicios: Apagón prolongado, falta de comunicaciones, escasez de agua y alimentos, colapso de los servicios de salud.
Cómo Reducir las Vulnerabilidades y la Exposición al Riesgo

La fórmula del riesgo es: Riesgo = peligro x Vulnerabilidad x Exposición. No podemos eliminar la amenaza (el huracán), pero SÍ podemos reducir drásticamente la vulnerabilidad y la exposición.
A. Reducir la EXPOSICIÓN (Alejarse del Peligro)

El objetivo es que menos personas y bienes estén en la trayectoria del impacto.

1. Ordenamiento Territorial Estricto:Prohibir la construcción de nuevas viviendas, escuelas u hospitales en zonas de alto riesgo: costas bajas propensas a marejada, llanuras de inundación de ríos, y laderas inestables. Relocalizar/Reubicar de forma planificada a las comunidades que ya viven en estas zonas de alto riesgo. Es una medida costosa pero esencial a largo plazo.

2. Sistemas de Alerta Temprana y Evacuación Obligatoria: Inversión en Tecnología: Mejorar los sistemas de pronóstico y modelación para predecir con mayor precisión la trayectoria, intensidad y, sobre todo, la altura de la marejada. Evacuación Eficiente: Identificar con antelación las rutas de evacuación, los albergues y garantizar que sean seguros y accesibles para toda la población. La educación ciudadana es clave para que la gente obedezca las órdenes de evacuación.
B. Reducir la VULNERABILIDAD (Resistir el Impacto)

El objetivo es que, aun estando expuestos, las personas, infraestructuras y sistemas puedan soportar el impacto.

1. Vulnerabilidad Física (Infraestructura):
Códigos de Construcción Resilientes: Actualizar y hacer cumplir estrictamente las normas de construcción para que las nuevas viviendas y edificios puedan resistir vientos de gran intensidad. Esto incluye techos bien anclados, ventanas con protecciones, estructuras de concreto reforzado.
Reforzamiento de Infraestructura Crítica: Proteger hospitales, estaciones de policía y bomberos, y centros de comunicación para que sigan operativos tras el impacto. Esto implica sistemas de energía de respaldo (plantas eléctricas) y diseños anti-inundación.
Infraestructura Natural como Protección: Conservar y restaurar ecosistemas como manglares, arrecifes de coral y humedales, que actúan como barreras naturales, absorbiendo la energía de la marejada y reduciendo la erosión costera.

2. Vulnerabilidad Social y Económica:
Educación y Cultura Popular: Programas continuos de educación en las escuelas y comunidades sobre los riesgos y las medidas de autoprotección. Simulacros regulares. Ej. Los meteoros de Mayo todos los anos. Y su mejor aprovechamiento.
Economía Diversificada y Resiliente: Fomentar medios de vida que no dependan exclusivamente de activos vulnerables (como la agricultura en llanuras de inundación o el turismo en zonas costeras sin protección).
Protección Social: Garantizar sistemas de seguridad social que permitan a las personas más pobres recuperarse, ya que son usualmente las más vulnerables.

3. Vulnerabilidad Ambiental:
Manejo Sostenible de Cuencas: Reforestar las cuencas altas para reducir la escorrentía y el riesgo de deslizamientos e inundaciones aguas abajo.
Planificación Urbana Sostenible: Crear más áreas verdes y superficies permeables en las ciudades para que el agua de lluvia pueda infiltrarse en el suelo en lugar de generar inundaciones.
Un enfoque de Sistema para Reducir el riesgo ante un huracán como Melisa no es solo «barrer después», sino «construir antes para que no se lleve todo».
La combinación de estas estrategias, integradas en un Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres a con financiamiento adecuado, es la única manera de proteger el desarrollo y, lo más importante, salvar vidas ante fenómenos naturales de esta magnitud.

*Rafael Guardado Lacaba destacado investigador cubano y científico. Guardado es Doctor en Ciencias Geológicas y Minas. Secretario de la Comisión Nacional de Grados Científicos de Geología , Minería y Metalúrgica, 1992-2012. Es el coordinador del Programa Doctoral de Gestión y Reducción de Riesgos Naturales y Tecnológicos . Es profesor de la Universidad Antonio Nuñez Jiménez de Moa, Provincia de Holguín. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *