Otro paso en las relaciones
Antes y después del 17 de diciembre del 2014 sigue siendo lo que ya se ha convertido en refrán, tanto para Cuba como para
Estados Unidos. Desde esa misma fecha todos lo días se han descubierto y en casos echado a andar contactos y aperturas inéditas en muchos casos, ya que antes fuera un sueño solo pensar en ellas y ya hoy son realidades. Los contactos entre ambas naciones siempre han sido muy limitados, pero desde hace unos cuatro meses estos se han desbocado y los viajes de intercambios, por ahora de oteos y otros con efectividad reales de acuerdos permitidos y sobre què podrá suceder en un cercano futuro, son ya una costumbre.
Hace unos días sale una nueva sobre un viaje único en su clase, tratándose de Cuba, de un numeroso grupo de 220 voces componentes de un coro vocal que en argot artístico se le conoce como “Coro Gay de Washington”. Se trata de un viaje de espectaculares actuaciones dentro de la isla durante las fecha del 18 y 19 de julio próximo, que será muy bien recibido por la sociedad cubana de hoy en día, que goza de fama cultural muy apreciada.
Dije espectacular, pues la madurez de la Revolución Cubana, que antes perseguía y no toleraba el homosexualismo, hoy lo acepta e inclusive lo respeta como una preferencia natural del ser humano, tal como otros avances sociales que se han logrado a través de los últimos tiempos y que ninguno daña la naturaleza de la Revolución al contrario la fortalece y enaltece.
Este selecto grupo empezó en la capital de E.U., Washington D.C., en 1981 y ha visitado 50 países desde entonces, está respaldado por la organización “Juventud por el entendimiento” (Youth For Understanding – YFU) fundada en 1961..
No solo se brindarán los cinco conciertos programados incluyendo músicas variadas como obras de Miguel Bosé, por solo citar uno, sino que se darán conferencias y conversatorios sobre los nuevos derroteros que enfrenta la comunidad de “Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI)”.
Esa delegación cultural será acogida también en reuniones con el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), que dirige la destacada psicóloga y sexóloga, Mariela Castro. Sin dudas este es uno de los tantos esfuerzos que se realizan para
seguir actualizando y mejorando en Socialismo Cubano.
Mariela Castro
Curiosidades: Los maestros y otras cosas
Aun sabiendo que la crisis de maestros en todo el país incluyendo que la Florida es puntera en este déficit educacional, los aumentos de salarios para estos están estancados, produciendo una frustración en los estudiantes de esa carrera, viendo que su futuro no es tan brillante. La Florida necesita unos 160 mil de ellos en todas las especialidades – en el país se necesitan cubrir la cifra de dos millones – el salario aquí es de unos $ 43 mil al año para
un maestro sin especialidad, para estos últimos solo sube a $ 52 mil. Pero hay algo curioso, si un abogado graduado que ejercía su carrera, desea transferirse al magisterio este ganaría más de $ 90 mil al año, así mismo ocurre con otros profesionales; un ingeniero ganaría $ 80 mil y un especialista en sistemas obtendría ofertas de $ 75 mil al año.
Esto realmente no se entiende que un maestro que estudia varios años de carrera especializada en alguna materia deba percibir un salario muy inferior a un profesional de otra actividad laboral, sin la experiencia y la educación adecuadas, que decide de pronto ser maestro del mismo grado y asignatura que el graduado anterior.
Por otro lado vienen las exageraciones. En la Universidad de Florida, en Gainsville, que es un centro muy importante y docente a la vez, van a cambiar al jefe decano (Dean) de la carrera de leyes, una de las tantas que se imparten en ese lugar. Esta persona que es una mujer bien calificada – no lo dudamos – ganará un sueldecito de $ 350 mil al año más otros beneficios, etc. El presidente, su nombre no importa, de ese centro es el que más gana entre todos sus homólogos incluyendo universidades mucho más importantes de Estados Unidos y el doble de cualquier centro de enseñanza superior en el resto de la Florida, con una entrada que roza el millón de dólares al año. “Báilenme ese trompo en la uña…”
La leche en Cuba y otras cosas
Recientemente a comienzos del mes de abril salen noticias, entre ellas aclaraciones bien documentadas de nuestro colega Fernando Ravsverg desde La Habana, sobre la subida del precio de la lecha que de acuerdo a la voz de la burocracia criolla se debió a la subida del precio internacional del alimento, Esto fue desmentido por la FAO cuando dio la noticia que el precio mundial del producto habría bajado un 10 %. Irónicamente el amigo uruguayo señaló que si podría existir
una razón de la subida de la leche en Cuba y se debía a que algunas razas de vacas en otros países donde este producto se adquiere, podrían tener genes estadounidenses y el Bloqueo así lo sanciona, etc. La explicación razonable del aumento brilló por su ausencia.
De pronto recientemente, este mismo mes, se anuncia una rebaja relámpago, parece que se dieron cuenta de la metedura de pata (a exprofeso o por ignorancia, da igual) y se decide rebajar el precio de la leche, que dicho sea de paso se trata solo de la venta en divisas, pues este producto no se expende en precios de pesos nacionales ya que solo esto alcanza para cumplir con los compromisos de la libreta de abastecimiento, niños y ancianos o enfermos.
El caso es que Cuba necesita de 1,800 millones de litros de leche fresca al año y solo se producen unos 571 millones, debiendo suplirse con leche en polvo importada. Las adquisiciones subieron de 2,446 TM. A 4,000 TM en este pasado año.
Ahora los precios bajaron al detalle a 2.90 CUC (unos $ 3.15) algo más de una libra y a 5.75 CUC el kilogramo o sea unos $ 6.40. Claro que esto solo como dije antes, se suministra en los mercados de divisas, donde todos tienen acceso, aunque no todos pueden gastar esas cantidades. Estos precios están “justificados” por los excesos de impuestos, transporte, producciones y embalajes de los productos ya terminados que llegan del exterior a granel. Pero algunos se preguntan, ¿Por qué no le suben los impuestos a las bebidas alcohólicas, los cigarros y tabacos, que son malos vicios y los centros diversión en divisas, para con esas ganancias poder bajar paulatinamente los costos y precios de los alimentos, que están por las nubes…? Vale esta curiosidad, ¿No creen? Por cierto que esta versión de las cosas salen de nuestro terruño no son inventos miamenses para nada.
Les habló “Desde Miami”, Roberto Solís.
Sin opiniones en esta entrada. Deje la suya.