¿Relaciones “normales”?
Escuche aqui el audio
Traducido del más allá por Max Lesnik.
El tema que está sobre el tapete es si al final de la jornada los gobiernos de Cuba y Estados Unidos se pondrán de acuerdo en los puntos que los separa para tener entre ellos relaciones diplomáticas normales.
De que habrán relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington no es tema de discusión. La decisión para ello fue tomada el pasado 17 de diciembre cuando el Presidente Barack Obama dio la buena nueva de que su gobierno había decidido cambiar una política fracasada por más de medio siglo desde el momento en que el Presidente Republicano Eisenhower retiró su Embajador en La Habana para dar inicio, a principios del año 1960 una era de confrontaciones y agresiones contra Cuba.
Pero hay que distinguir entre relaciones diplomáticas “formales” y relaciones diplomáticas “normales”. Digo esto porque hay una gran diferencia entre lo primero y los segundo puesto que cuando se trata de relaciones “normales” ninguna de las partes trata de utilizar las facilidades diplomáticas ofrecidas por la contraparte para realizar labores que pueden ser consideradas subversivas, puesto que la intención no es otra que llevar adelante una política exterior agresiva con el fin de lograr lo que a fin de cuentas es intentar un “cambio de gobierno” tal como hasta ahora es la política oficial del gobierno de Estados Unidos con respecto a Cuba.
Por otra parte es bueno recordar que durante todo el tiempo que duró la “guerra fría” Estados Unidos y la Unión Soviética tenían relaciones diplomáticas “formales” si bien no eran relaciones buenas ni normales. También el imperio japonés tenía relaciones “formales” con Estados Unidos cuando el 7 de diciembre del año 1941 se produjo la agresión militar de Japón contra Estados Unidos, como también la Alemania de Hitler tenía relaciones diplomáticas ”formales” con todos las naciones de Europa el primero de septiembre de 1939, cuando los nazis invadieron Polonia para dar inicio a la Segunda Guerra Mundial.
De manera que una cosa son las relaciones diplomáticas entre dos gobiernos y otra es que esas relaciones sean “normales”, lo que implica que ninguno de los dos gobiernos utilice esas relaciones para intentar cambiar el sistema político, económico y social del país con el que se tiene relaciones diplomáticas.
Está claro que Cuba no va a intentar utilizar sus nuevas relaciones diplomáticas con Washington para subvertir el orden establecido y cambiar el sistema capitalista e implantar el socialismo en Estados Unidos.
Relaciones “normales” implica el respeto mutuo al sistema de gobierno establecido en cada país con el que se tienen relaciones. ¿Estará dispuesto el gobierno de Estados Unidos a mantener relaciones “normales” con el gobierno cubano, lo que implica el respeto absoluto a la soberanía del pueblo, el gobierno y la nación cubana?. Ahí se las dejo y los pongo a pensar.
Y hasta el próximo lunes amigos de El Duende que con mi gallo me voy cantando a mi tumba fría. Bambarambay.
Sin opiniones en esta entrada. Deje la suya.