Nelson Ricardo Sierra, una vida de constancia y superación

 Por Liban Fernando Espinosa Hechavarría

nelson taino 01

Al conocer su historia, este entrevistador llega a la conclusión que nuestro protagonista es un hombre multifacético, carismático y conocedor de los medios de comunicación. Si googleas su nombre aparecerá la siguiente descripción: “Es un periodista, manager, empresario, presentador y productor musical cubano”.

Nelson Wilmer Ricardo Sierra, nacido en el montañoso poblado Lindero, en el municipio Sagua de Tánamo, afirma con mucho orgullo que hereda de su humilde familia los valores de sencillez y patriotismo, este último con más arraigo por las historias de vinculación de su hogar con el Ejército Rebelde, antes de 1959.

“Mis primeros años fueron de pocas cosas materiales, pero de mucho amor en mi hogar. La mayoría eran campesinos en mi casa, no había nadie cerca del arte o los medios de comunicación tradicionales; pero siempre hubo apoyo para que pudiera encaminarme en lo que deseaba y me sintiera cómodo para poder realizarme como profesional.

“Con esa confianza que me brindaron desde pequeño, comencé a sentir afición por comunicar. Los matutinos en la escuela eran míos, lo mismo declamaba una poesía o cantaba, aunque mi fuerte siempre fue conducir, hacer el guion y dirigir la actividad. Esos fueron mis primeros espectáculos.

“Con siete años empecé a estudiar teatro en la Casa de Cultura «Joseíto Fernández» con las profesoras Sandra Torres y Marianela, que me ayudaron a dar mis primeros pasos en el mundo del arte, es algo de lo que me siento muy orgulloso y feliz”, apuntó Ricardo Sierra.

nelson taino 02

¿Cómo llegas al periodismo y específicamente a la radio?

A la radio llego como divulgador de la Organización de Pioneros José Martí y de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, esos fueron mis primeros pasos. Cuando termino la enseñanza media superior, ya tenía mucho amor por el medio y no encontré ninguna carrera afín a la radio o que pudiera trabajar directamente allí.

Para ese entonces ya vivía en Moa, por razones de trabajo de mi padre. Allí tenía como vecino a Carlos Rafael Diéguez, un locutor reconocido y por muchos años director de La Voz del Níquel. Me acerqué a Diéguez y le expresé que quería aprender. Gracias a él cursé la habilitación como realizador de sonidos y entré al mundo de las ondas como fonotecario.

Tiempo después convocan a jóvenes a estudiar carreras pedagógicas y decidí cursar Historia y Marxismo. Fue un tiempo de mucho trabajo: era profesor en una Secundaria Básica, estudiaba en Holguín por encuentro y trabajaba en la emisora por las noches, así lo hice hasta que me gradué.

Años más tarde abre el canal Moa TV y en busca de periodistas me dan la posibilidad de hacer el Diplomado de Periodismo, es ahí cuando mi vida cambia para siempre.

nelson taino 04

¿Cómo llegas de trabajar en medios municipales a una emisora nacional como Radio Taíno, la FM de Cuba?

Vivía en Moa como conté, pero un día por problemas familiares debimos mudarnos hacia La Habana. Al llegar acá el primer lugar donde fui a buscar trabajo fue a Radio Rebelde, allí me hicieron una audición y los que dirigían en ese momento, me dijeron que con la voz de guajiro que tenía nunca podría trabajar ahí.

Pero eso no me detuvo, y busqué trabajo en otros lugares hasta llegar a la televisión de Artemisa. Allí, aunque me quedaba muy lejos, estuve unos meses hasta que me llamaron nuevamente de Radio Rebelde para ofrecerme una plaza como redactor del noticiero «Aquí Rebelde»; acepté y ahí estuve como un año, hasta que un día el jefe del Departamento Informativo de Taíno me propuso ser reportero allí, no lo pensé dos veces y acepté.

En Taíno me dieron la oportunidad de estar en eventos de primer nivel, me llevaron a todas las provincias en busca de historias diferentes, en la emisora que está cumpliendo 40 años en este 2025 fue donde exploté el potencial de periodista que llevaba dentro y no había podido sacar.

nelson taino 06

¿De qué forma llegas a ser jefe de información de esa misma emisora que te acogió?

La idea había surgido por la dirección de Taíno hace mucho tiempo, pero no me veía lejos del periodismo. Hasta que se hizo necesario tener a alguien con experiencia frente al departamento, después fue inminente y no me pude negar.

¿Tienes algún tipo de estándar para la selección de los reporteros y corresponsales que laboran en tu equipo?

Radio Taíno se ha caracterizado por tener en sus colectivos periodistas integrales, que sepan ser realizadores de sonidos, locutores y directores. Estos profesionales deben ser capaces de viajar a cualquier provincia o por el mundo solos, realizar sus trabajos con profesionalidad, y reitero solos, al no tener capacidades muchas veces para montar un equipo completo para un viaje. Además, es necesario que dominen todos los temas posibles, lo que los obliga a tener una preparación cultural y política de excelencia.

Te gusta la multimedialidad. ¿Cómo le impregnas eso a tu equipo de trabajo?

Contamos con un equipo relativamente joven que se ha logrado adaptar a las nuevas tendencias, pero para que todo se haga posible hemos realizado talleres prácticos. Soy de los que me gusta llevar a mis coberturas algún periodista joven y contagiarlo con la producción audiovisual, con la rutina de las redes y enseñarle que un periodista con un teléfono en mano ya lleva la emisora y sus plataformas a cuesta.

¿Quiénes son tus referentes en la profesión?

Hay muchos profesionales que durante mi carrera han sido referentes, pero mi primer guía fue Carlos Rafael Diéguez. En Moa también había un periodista que tenía mucha sabiduría, una forma de decir y un amor a la profesión que era mi reflejo: Pablo Velazco Mir, el decano del gremio allí. Ya después, en la radio nacional admiro mucho el trabajo que realiza Aroldo García, Ana Teresa Badia y Zenaida Costales.

nelson taino 05

Trabajas también como productor musical, manager, locutor y presentador. ¿Cómo llevas a cabo estas otras facetas?

Como resultado de mi trabajo en espectáculos y en la Asociación Hermanos Saíz, desarrollé habilidades en la producción musical, en la animación, dirección artística y representación de artistas.

En La Habana creé el estudio de grabación y producción musical Blessed Music, que hace más de diez años dirijo. Además soy presentador del catálogo de excelencia de la Agencia Caricato y la radio me dio la posibilidad de hacerme realizador de sonidos, locutor, guionista y director de programas; especialidades que suplo cuando falta alguien. Esa es la integralidad que exige la radio de estos tiempos, hombres y mujeres que puedan hacer de todo.

Fuiste reconocido el pasado año con el Micrófono de Níquel por la emisora La Voz del Níquel. ¿Qué otras distinciones ostentas y cuál es la opinión que te merecen los reconocimientos?

Como realizador recibí muchos premios en festivales provinciales y nacionales, pero como periodista recibí el Premio de Periodismo crítico «Pablo Velazco Mir», que otorga la Upec en Moa cada año. Recibí la moneda Aniversario 60 de la Upec, estímulo que otorgó por única vez esta organización en Cuba. Recibí la distinción Félix Elmuza por más de 25 años en el gremio. He recibido el Premio Gisela Bell Heredia por tener el mejor trabajo en la categoría de «Periodismo digital», y fui reconocido como hijo adoptivo de Florida en Camagüey, un agasajo que me ha marcado como floridano para siempre.

nelson taino 03

¿Qué es lo que más le gusta a Nelson?

Me gusta mucho la tranquilidad de mi hogar, encontrar a viejos amigos y recordar buenos tiempos. Me gusta pasar tiempo con la familia y disfrutar del campo.

Si tuvieras que resumirte en una palabra, ¿cuál sería?

Constancia.

Liban Fernando Espinosa Hechavarría
Liban Fernando Espinosa Hechavarría
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Siento al ¡ahora! como mío y afirmo, sin miedo a equivocarme, que este periódico sexagenario es parte de lo que somos todos los holguineros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *