Un total de ocho marcas de rones cubanos recibieron la autorización de uso de la Marca País para etiquetas, envases, embalaje y las acciones de publicidad que se realicen para promoción en los mercados.
El Consejo de la Marca País acreditó ese derecho a la Corporación Cuba Ron S.A para los portafolios de las marcas del ron ligero cubano: Eminente, Perla del Norte, Santa Cruz del Norte, Sao Can, Isla del Tesoro, Isla Grande, Kawama y 510 Aniversario de Santiago de Cuba.
Todas estas marcas gozan del Sello de Garantía de la República de Cuba, la Denominación de Origen Protegido D.O.P, tienen certificados sus sistemas de calidad, acreditadas sus marcas en la Oficina de la Propiedad Industrial (OCPI) y han sido merecedores de numerosos premios en importantes ferias comerciales polivalentes y especializadas, tanto en el país como en el extranjero.
Entre otras cualidades que le hacen merecedores de este este sello de garantía de origen, estas marcas son expresión de una larga tradición cultural y los saberes de los maestros roneros cubanos, declarados patrimonio intangible de la humanidad, y les confiere un alto valor competitivo en el mercado internacional.
En total, suman 29 tipos de rones para satisfacer a los más exigentes amantes de los mejores rones del mundo, en sus variantes carta blanca, carta oro, añejo, extra añejo y gran reserva, con niveles de añejamiento de hasta 19 años; algunos personalizados para clientes exclusivos.Estas marcas de Cuba Ron S.A se suman al portafolio de los Rones Santiago de Cuba y Cubay que fueron los dos primeros productos cubanos en recibir la autorización de uso de la Marca País para bienes y servicios.
Una vez más, la Corporación Cuba Ron S.A apuesta por elevar la competitividad de sus selectas producciones y contribuye al posicionamiento de la Marca Cuba como expresión de los mejor del quehacer de la nación.
Rones producidos en Sancti Spíritus se imponen en el mercado

Por: Xiomara Alsina y Yosnady Morejón
La diversificación de los surtidos y el don de hacer rones de excelente calidad para su venta dentro y fuera del país constituyen premisas de los trabajadores en la Unidad Empresarial de Base Derivados Paraíso, perteneciente al Grupo Empresarial Azcuba, en Sancti Spíritus.
De cómo se logran incrementar los niveles de producción sin minimizar la calidad, variedad y el buen gusto en la amplia gama de rones que allí se obtienen, nos habla Mabel Salazar Rodríguez, especialista de Producción de dicha industria.
¿En qué momento se encuentra la producción de bebidas?
Continuamos fabricando los rones con la marca comercial Santero, utilizando la fortaleza dada por la capacidad de añejamiento y las materias primas de alta calidad provenientes de la propia destilería a la que pertenecemos, como es el caso del alcohol etílico fino y el aguardiente de caña, este último encargado de darle el sello al ron, para que, una vez obtenido, podamos someterlo a un proceso de añejamiento, en barricas de roble. A partir de este proceso es que hacemos la gama de bebidas.
En la historia de nuestra ronera se inscriben varias marcas comerciales, desde el ron Relicario hasta el Tuinucú, este último destinado al consumo nacional y que fue el primero que se fabricó en dicho centro.

¿Cuáles son las marcas más conocidas?
Aquí producimos Relicario, Caribbean Club, Varadero y Mulata entre otros, así como el aguardiente natural Santero, y después nos extendimos a la gama de rones Santero, como el Silver Dry, Añejo Blanco, los Carta Blanca y Carta Oro, pero también los añejos 7 y 5 años y el 15 años. En la medida que seamos capaces de adquirir nuevas barricas podremos ampliar los tipos de rones.
¿Hoy tienen todas sus producciones certificadas?
Nuestros rones de la marca Santero cuentan con el aval de conformidad del producto que emite la Norma Cubana 113, para el caso de los rones, y por la 264, para el Aguardiente, así como un Sistema de Gestión Integrado que en su diseño incluye la calidad e inocuidad. En este caso la inocuidad alimentaria está, igualmente, certificada por ser una de las exigencias del mercado internacional para poder efectuar la exportación de nuestras bebidas.
Hoy la fábrica se encuentra en un proceso de formación de una cooperación mixta con España lo que nos permite diseñar una nueva marca comercial, La Santísima Trinidad, que junto con el ron Santero serían nuestras producciones futuras. Ahora se trabaja en la parte técnica y metodológica que exige este tipo de convenio.
¿Hasta qué punto el bloqueo afecta la presencia de los rones cubanos en el mundo?
Existe mucha presión para impedir que nuestros rones se comercialicen en otros países, pero, a pesar de ello, mantenemos una buena representación en el mercado español, en Alemania y Rusia.
¿Pudiéramos decir que la producción de rones espirituanos vive su mejor momento?
Hoy nuestros rones exhiben sus mejores galas, fruto de una experiencia acumulada a través de los años de labor en esta rama, la cual ha estado acompañada, además, por la adquisición de una tecnología que, aunque no es tan moderna, responde a nuestras exigencias productivas.


Top 12 marcas de Ron Cubano prestigiosas
Los rones cubanos son el resultado de más de dos siglos de tradición y un proceso de destilación único que les otorga su sabor suave y distintivo. Hoy te invitamos a un apasionante recorrido por los 12 mejores rones que nuestra isla caribeña tiene para ofrecer. Desde las marcas icónicas que han resistido la prueba del tiempo hasta las joyas menos conocidas que están ganando reconocimiento internacional, descubrirás por qué el ron cubano es tan apreciado en todo el mundo.
1. Ron Santiago de Cuba

Se fabrica en Santiago de Cuba, reconocida como cuna del ron ligero desde 1862. Este ron es una sinergia mágica entre la historia y las tradiciones del Ron Cubano y una nueva generación de roneros. Se añeja únicamente en barricas de roble blanco, en la bodega Don Pancho, conocida como «la catedral del ron cubano». Por más de 8 generaciones los Maestros del Ron Cubano de la ciudad de Santiago de Cuba han seguido su tradición y experiencia para crear un ron con ritmo y alma que baila en la copa. Se presenta como Carta Blanca, Extra Seco, Añejo, Añejo Superior 11 Años, Extra Añejo 12 Años, 20 Años y 25 Años.
2. Ron Havana Club

El ron cubano más conocido en el mundo, su desarrollo ha personificado el patrimonio y la supremacía de la tradición ronera cubana. Se comercializa en más de 125 países. Es fabricado en Santa Cruz del Norte, Mayabeque. Durante tu visita al centro histórico de La Habana puedes visitar el Museo del Ron Havana Club, que recientemente en el 2022 recibió el conocido “Oscar del turismo”, el World Travel Awards (WTA 2022) en la categoría de mejor tour del mundo por destilería de ron. Se presenta como Añejo Blanco, Añejo 3 Años, Añejo Especial, Añejo Reserva, Añejo 7 Años, Cuban Barrel Proof, San Cristóbal de La Habana – Ron Añejo Solera, Gran Añejo 15 Años y Máximo – Ron Extra Añejo.
3. Ron Mulata

Se fabrica en Villa Clara con caña de azúcar seleccionada rigurosamente para obtener la melaza de la más elevada calidad y aplicando recetas centenarias. Se añeja en toneles de roble, durante años, para el deleite de los más exquisitos paladares. Este auténtico, noble, fuerte y sensual ron, es inspirado en la leyenda de Ochum, la Venus de la mitología Yoruba, patrona de Cuba. Se presenta como Carta Blanca, Añejo Blanco, Añejo, Añejo Reserva, Palma Superior y Elixir.
4. Ron Legendario

La botella de Ron Legendario expresa los signos de identidad de Cuba. Tiene forma esbelta y airosa como la Palma Real, árbol Nacional de Cuba. Con sus líneas inconfundibles rinde un homenaje a la silueta de la mujer cubana. La forma de la etiqueta es otro atributo cubano, fácilmente reconocible, ya que se ha creado en forma de vitola de puro habano, diseño atractivo e inigualable. Para su elaboración se utilizan antiguos métodos y barriles de roble americano, así como arena de sílice o el filtraje de doble fondo de los tanques. Tiene varias líneas de producción: Carta Blanca Superior, Añejo Blanco, Dorado, Añejo, Gran Reserva 15 Años y el dulce Elixir de Cuba.
5. Ron Arecha

Fabricado en Pinar del Río, ha trascendido en el tiempo por su textura, sabor y pureza de sus orígenes. Es un emblema de la tradicional industria ronera cubana, con saberes transmitidos durante más de 80 años por los maestros roneros. Llega hasta nuestros días como una de las mejores marcas de ron cubano. Se presenta como Carta Blanca, Carta Oro, Añejo, Reserva, Añejo 15 Años y Elixir.
6. Ron Perla del Norte

Desde Cárdenas en Matanzas, llega este ron que distingue esta región en la producción del auténtico ron ligero cubano. Su nombre hace alusión a su coloración y su semejanza con el dorado del sol y las arenas de la conocida playa de Varadero. Es elaborado con el uso de una tecnología única a partir de espíritus y bases envejecidas, en diferentes etapas de mezcla y envejecimiento en barricas de roble blanco americano de diversos tipos y usos. Se presenta como Carta Blanca, Añejo y Carta Oro.
7. Ron Cubay

Una marca que identifica el ron de Santo Domingo, un pueblo de Villa Clara y sabe expresar el típico sabor del centro de la Isla. Embotellado solo en origen, se presenta en variados formatos: Carta Blanca, Carta Dorada, Añejo Suave, Añejo y Añejo Superior 10 Años. También tiene una amplia variedad de licores: Café, Cacao, Curacao Azul, Granadina, Marrasquino, Menta, Piña, Plátano, Triple Sec, Anís, Limón y Coco. Cubay es un ron blanco que combina su ligereza y suavidad típicas, pero a la vez recuerda rones muy longevos. De aroma suave, frutal, no irrita cuando se inhala profundamente a pesar de sus 40 grados de alcohol.
8. Ron Guayabita del Pinar

Desde la región de Pinar del Río llega esta delicia al paladar. Tiene dos versiones, una seca, como el ron, y una dulce, como el licor. Este producto se elabora con el alcohol de una pequeña guayaba. La particularidad es que esta guayabita mide 2 cm de diámetro y se cosecha en las montañas. Sus botellas contienen en su interior una o dos de estas guayabitas, que aportan ese delicioso sabor dulce y agradable.
9. Ron Caney

Es uno de los rones más antiguos y con más tradición de Cuba. Fabricado en Santiago de Cuba, su nombre rinde homenaje a la casa de los antiguos indios primitivos que le llamaban así a sus viviendas. Este producto es elaborado a partir de mezclas de alcoholes producidos por la fermentación y destilación de mieles y derivadas de la caña de azúcar, posteriormente añejados de manera natural en barriles de roble blanco, de más de 70 años, por un tiempo que se corresponde con los diferentes tipos de ron. Combinando la tradición con la tecnología moderna y bajo un clima único, la bebida madura durante varios años en dichos toneles sin la adición de colorantes y saborizantes. Se presenta como Blanco, Carta Blanca, 12 Años, Oro Ligero y Añejo Centuria.
10. Ron Isla del Tesoro

Fabricado en Santiago de Cuba es un ron fuerte de espíritu, pero suave al olfato y a la degustación. Evoca el aguardiente que perseguían los corsarios y piratas que llegaban a Cuba, la llamada Isla del Tesoro durante los siglos XVI y XVIII, y que constituía otra parte del botín saqueado en el Mar Caribe y el Golfo de México. Hasta su presentación trae la historia, es un recordatorio de los tesoros robados en los ataques de corsarios y piratas. La botella alude a las que se lanzaban al mar con una carta dentro y su colocación en arena dentro del cofre representa la llegada de ese mensaje a una playa.
11. Ron Edmundo Dantes

Es un ron cubano de lujo, fabricado en Santiago de Cuba. Conocido como el ron del Conde de Montecristo, le hace honor al protagonista de la famosa novela de Alejandro Dumas. Su color dorado y el ligero toque a vainilla en su sabor lo convierten en el ron cubano más exclusivo del Mundo. Se presenta como 15 Años y 25 Años de añejamiento. La botella de este último es decorada a mano con Oro de 24 quilates.
12. Ron El Valle

Esta nueva marca se fabrica en Pinar del Río utilizando la solera gallega como tecnología de añejamiento, es la más antigua del mundo. La nueva línea mantiene las tradiciones de calidad, sabor y olor que han prestigiado los rones ligeros cubanos por más de 150 años. Su nombre se inspira en el entorno natural pinareño: sus plantaciones tabacaleras y los ríos que la cruzan y, en especial, el Valle de Viñales. Se presenta como Carta Blanca, Dorado y Elixir.
Por:










