Heberprot-P en Kuwait
El profesor Kassem Behbehani, reconocido inmunólogo y director general del Instituto Dasman para el Tratamiento de la Diabetes participó en diciembre de 2014 en el III Congreso Internacional Controlando a la Diabetes y a sus Complicaciones más Severas, efectuado en La Habana.
El doctor Kazem Behbehani nació en Kuwait, estudió medicina en las Universidades de Kuwait, Liverpool y Londres y recibió un doctorado en Inmunología en 1972.
Tras la invasión iraquí a Kuwait en 1990, salió del país y se unió a la OMS, donde laboró en la investigación de una vacuna contra el VIH-SIDA. En esa organización fue Director del Programa de Investigación de Enfermedades Tropicales y se convirtió en enviado Sanitario Internacional de la OMS.
Radio Miami estableció comunicación por Internet con el doctor Behbehani quien desde 2009 funge como director del Instituto Dasman para el Tratamiento de la Diabetes.
Explicó que el motivo de viajar a Cuba fue para participar en un Congreso sobre la diabetes y sus complicaciones, allí tuvo la oportunidad de conocer a numerosos especialistas de la salud, así como se reunió con muchas personalidades de relevancia interesadas en crear conciencia sobre el tema de la sanidad y el establecimiento de normas sanitarias adecuadas en el país.
Entre los resultados más importantes que emanaron de la visita a Cuba, mencionó la firma de un acuerdo para el intercambio de experiencias científicas y prácticas con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (CIGB)
Este es el papel preponderante, aseguró Behbehani, que juega el Instituto en el fortalecimiento de las relaciones de cooperación sanitaria entre el Estado de Kuwait y la República de Cuba, lo cual se manifiesta en estos momentos a través de las investigaciones científicas y el intercambio de experiencias, hasta que seamos capaces de encontrar otras formas para prevenir y tratar la diabetes.
A Behbehani no le sorprendió el gran desarrollo alcanzado por la República de Cuba en la atención médica. Cuba ha dado muestras en años anteriores de un notable avance en la esfera del tratamiento de las úlceras del pie diabético y otras enfermedades.
Con respecto a las perspectivas de la cooperación entre el Instituto Dasman y Cuba, señaló que ya comenzó con la acogida de tres médicos cubanos especializados en pie diabético que laboran en coordinación con un equipo de expertos del Instituto, y brindan tratamiento a pacientes con úlceras del pie diabético, utilizando para ello un medicamento cubano de probada eficacia internacional, el Heberprot-P.
Ese programa se denomina, Estudio de Control Aleatorio para Contrastar la Eficacia del Heberprot-P.
El estudio ha tenido un éxito notable y los miembros del equipo fueron capaces de brindar tratamiento a numerosos casos complejos.
El profesor kuwaití, aseguró que continuarán con esta fructífera cooperación hasta lograr los resultados positivos que les den esperanza a los pacientes sobre una eficaz mejoría.
Behbehani explicó que el Instituto fue creado con el auspicio del extinto Emir de Kuwait, Jeque Jaber Al Ahmad Al Jaber Al-Sabah y fue inaugurado oficialmente el 6 de mayo de 2006 por el Emir de Kuwait, Jeque Sabah Al-Ahmad Al Jaber Al-Sabah.
La misión principal del Instituto es la prevención, control y mitigación del efecto de la diabetes y sus complicaciones en la salud en el Estado de Kuwait a través de programas eficaces en la esfera de la investigación, formación, educación, elevación de la conciencia sanitaria y el tratamiento, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El número de pacientes que acuden al Instituto aumenta anualmente. Durante 2013 recibió 21 036 pacientes; en 2014, fueron atendidos 25 375 personas y hasta el 6 de mayo de 2015 la cifra alcanzó 11 559 enfermos sin contar los que acudieron a las clínicas docentes por motivos de consultas. Por eso, concluyó, para mejorar la atención a los pacientes, cada vez es más importante la cooperación con Cuba que tiene una enorme experiencia en esa esfera de la salud. Habló para Radio Miami, Hedelberto López Blanch.