Cubanos de por acá.

   Hay siempre un sentimiento muy legítimo y real en las frases  de Martí, el Apóstol de los cubanos. Entre ellas recordamos muchas pero hay una que nos viene al caso de hoy. “La prensa es proposición, estudio, examen y consejo…” Y es desde este medio de comunicación en las sociedades cuando nos podemos enterar y saber “cómo andan las cosa por ahí”. Sabiendo que es también un aparato de manipulación desde lo grosero hasta lo sutil y subliminal. La inteligencia a veces nos juega una mala pasada y nos dejamos embutir de mentiras o verdades moldeadas al consumo deseado.

En el caso de los cubanos se ha dado un fenómeno en que los destinos de muchos de nosotros han estado muy ligados a las campañas de desinformación de un gran monopolio imperial de  las noticias y propagandas que se reciben en andanadas por minuto. Entonces llegamos coinvertir las salidas del país natal en algo tan común como respirar.

Hemos elaborado algunos datos traídos de estudios y estadísticas anteriores, para que nuestros lectores puedan quizá, actualizar un poco más sus conocimientos sobre el tema de lo que se ha conocido como “exilio – destierro – emigración”.

Estados Unidos ha sido y no dudemos que seguirá siéndolo por algún tiempo más, la meta soñada de muchos que se han dejado llevar con el “sueño americano”. Las condiciones de “país sitiado” desde hace mucho tiempo, no ha sido solo el motivo de que las cosas no anden bien en nuestra Cuba, pero ya la costumbre de mejorar nuestras vidas económicamente, se hace un imperativo de una parte social. No pudiendo lograrlo en el país de origen, se produce la búsqueda de nuevos horizontes.

Siempre ha sido así desde hace el siglo XXIX.  Para muestra solo un botón basta, vayamos a los números reales de este fenómeno. Los cubanos son una sociedad muy preparada y sus viajeros o emigrantes, son muy bien recibidos donde quiera que vayan,  nunca rechazados. Sobre todo después del año 1,980 y durante este en la etapa de las salidas Mariel – Key West donde salen una objetiva representación de cubanos de diferentes capas sociales pero muchos  con una buena educación y desprovistos de cualquier compromiso político con el exterior. Por razones que no son nuestro objetivo  de hoy, Cuba gradúa un caudal humano de seres con especialidades diversas que no puede absorber por sobrepasar sus necesidades y de ahí que hayan  motivo de frustraciones y estimulen las salidas a buscar cómo desarrollar lo aprendido con tanto sacrificio y esfuerzos personales.

Desde los comienzos de la Revolución Cubana del 59,  Estados Unidos ha empeñado mucho en lograr absorber  a los cubanos sobre todo los más preparados. Se calcula que hay en estos momentos una cifra algo más de  2.5 millones de criollos fuera de Cuba, con gran influencia de atracción en Estados Unidos que trae más del 70 % de esa cifra, unos 1.8 millones    con predominio  en el  Sur de Florida o área de Miami. Le siguen en este orden, New Jersey, New York, Nevada, Luisiana, Washington D.C. y otros destinos.

La influencia de hechos muy señalados, sin entrar a  explicar las motivaciones que  los originaron, nos encontramos que entre los años del 1959 hasta  la década de los setenta, fue el flujo más grande de sociedad cubana salida entonces, incluyendo el hecho conocido por  Camarioca, cuando  se fueron “por la libre” unos 5,200 nacionales en corto tiempo   por mar. El conocido por Puente Aéreo (Varadero – Fort Lauderdale) con una emigración ordenada se  llevó a unos 262 mil, entre el 65 al 73. Después Mariel con más de 125 mil en unos meses que incluyen mucha  gente preparada y las salidas autorizadas por mar de 1,994 cuando emigraron más de 34 mil, esta vez contando  con mucho más respaldo educacional que los anteriores. Todo esto sumado a que se logran acuerdos fijos por E.U.  de 20 mil visados de salidas permanentes y unas 5 mil de la rifa, anuales, todos acompañados por familiares que hace aumentar estas cifras.

El pasado año fiscal  yanqui refleja una llegada ilegal a  este país de  más de 17,500 por la frontera mejicana y por Miami 5 mil más  los  20 mil legales, además de sus familias que hace que   toda la cifra anual sea de más de 55 mil cubanos emigrados   que llegan a estas tierras. El mejoramiento definitivo de las salidas legales desde Cuba del 2013,  hacia cualquier destino que hace que sus nacionales no pierdan sus derechos como ciudadanos de esa nación durante dos o más años de vivir fuera, hará que esa emigración no se considere como tal ya que será temporaria y muchas veces no definitiva.

Les habló “Desde Miami”, Roberto Solís.