Como cortaron la cabeza…(de playa) en 1961

Corría la noche de 17 de abril de 1961, ya toda la isla estaba en alarma de cómbate esperando un ataque secreto de las fuerza del mal para tratar de derribar la Revolución Cubana. 48 horas antes se había bombardeado instalaciones aéreas militares por aviación enemiga como preámbulo de una invasión esperada, pero sin saber por dónde.

Los planes estuvieron a cargo de general Dwight Eisenhower, presidente de Estados Unidos entonces en 1960 y lo hereda y ejecuta  John Kennedy recién jurado el cargo. Ya se habían roto las relaciones diplomáticas y comerciales con la isla incluyendo cancelación de compromisos como la compra de azúcar y otras fuentes de entrada de recursos económicos para los cubanos.  Ya los atentados, sabotajes, ataques periódicos, inclusive intentos de magnicidio, se efectuaban frecuentemente bajo la consigna yanqui de desestabilizar internamente la nación cubana y así prepararla para invadir una zona que le permitirá una cabeza de playa para su posterior aceptación como gobierno provisional en armas por la comunidad internacional t así facilitar la intervención yanqui.

El gobierno de Kennedy paga y organiza en puntos de Centro América, la Nicaragua de Somoza, a grupos de cubanos desertores de la isla pero fundamentalmente ex militares y  batistianos destacados y brinda los siguientes recursos militares: Muchos fusiles Garand, carabinas M1, M2 y M3, ametralladoras cal 45 mm.  Thompson, Brownings M1919, granadas MK2, explosivos C3 y C4, 8 aviones de transporte C46, 6 C46, 16 bombarderos B26, 5 tanques M41, 8 Barcos y 6 lanchas de desembarco, muchos morteros, camiones variados, jeeps, y cañones de varios calibres y unos 1,500 hombres – no todos participaron –  entrenados para la guerra contra su propio país. Esto componía la Brigada (contrarrevolucionaria) 2506.

Muchos recuerdan como en las calles de Miami deambulaban vestidos de “guarabeado”, miembros alardeando su futura “victoria”, convertida más tarde en ridícula derrota.

En horas de la madrugada del día 17 de abril entran los primeros invasores por las playas de Girón y Playa Larga,  pero allí defendiendo el área se encontraba el heroico Batallón 339 de las Milicias de Cienfuegos, quienes repelen la agresión bajo gritos de Patria o Muerte y Viva la Revolución, así sonaban las balas contra el enemigo que le superaba en mucho. Los invasores producen bajas a los patriotas cubanos y logran entrar unos 10 kilómetros en territorio nacional, controlando carreteras de acceso a sus posiciones.

Pero ya 24 horas después comienza el abatimiento por tropas y aviones cubanos y empiezan a replegarse los invasores de la patria. Los encarnizados combates producen cien caídos  del enemigo pero más fueron los sacrificados criollos  por la patria. Se derriban 7 bombarderos  B26 y hunden dos grandes barcos, el Houston y Rio Escondido, perdiéndose con ellos mucho armamento y avituallamiento para las tropas en tierra.  Esto hace huir a varias embarcaciones enemigas con hombres y armas que nunca llegaros a desembarcar.

Se toman solo menos de 72 horas para que se rindan ante la arrolladora avanzada de milicianos, estudiantes militares, policías, soldados regulares del ejército, todos cubanos dignos que rechazaban esta agresión imperial.

El resultado final fue de 1,189 prisioneros invasores, que posteriormente fueron canjeados por alimentos y medicinas que ofreció en gobierno ¡de Kennedy en 1,962. Solo se quedaron cumpliendo cárcel algunos integrantes de la 2506 que eran esbirros y asesinos convictos fugados antes de la justicia revolucionaria. Esto por cierto mostraba la baja moral de los invasores.

Así en resumen se escribió la “Primera derrota del Imperialismo en América” hace ya 54 años.

Noticias de la otra orilla.

Una nota recibida sobre el próximo acontecimiento electoral en la isla, es trasladado a los que les interesa el rumbo de la nación cubana.

Elecciones en Cuba.

El próximo 19 de abril unos 8 millones de cubanos irán a las mesas electorales para elegir los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular. Esta votación forma parte de un proceso que lleva por nombre Elecciones Parciales y se realiza cada dos años y medio. Aunque los niveles de abstención en Cuba son bastante bajos (menos del 10 por ciento) y la mayoría votamos puntualmente, la verdad es que cuando marcamos con una X junto al futuro delegado es más bien un acto reflejo y no el producto consciente de nuestro poder ciudadano. Porque, con honestidad ¿qué tanto sabemos de las elecciones en Cuba?

Discover Cuba-US ha realizado este dossier con el objetivo de describir el no muy conocido -y en ocasiones complicado- proceso electoral del Poder Popular en Cuba. Partimos de la premisa de que comprenderlo es una de las garantías para votar con sentido, es decir, un acto político que va mucho más allá de la asistencia a la urna.

 

Un tema como el de las elecciones está estrechamente relacionado con conceptos como los de participación y democracia, pero no es objetivo de este trabajo un análisis que incluya estas cuestiones. Nuestro reto es explicar de la forma más comprensible posible cómo se elige en Cuba y cuál es el contexto de dicho proceso. Para ello nos apoyamos en materiales infográficos que exponen el diseño del sistema político cubano, la composición de la actual legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el proceso electoral en sí mismo, un esbozo histórico de las elecciones en Cuba luego de 1959, así como una compilación de documentos (leyes, artículos periodísticos, ensayos) en los que el lector interesado puede hallar más información sobre los temas aquí tratados.

 

Les habló, “Desde Miami”, Roberto Solís.