Por considerarlo muy interesante, les traslado un comentario – noticia del colega uruguayo radicado en La Habana, Fernando Ravsberg, en el área de la atención a la salud en Cuba.
Beneficios para el personal de la salud en Cuba
Cartas desde Cuba ha recibido, por 3 fuentes diferentes, estas medidas que supuestamente se plantea impulsar el Ministerio de Salud Pública para mejorar las condiciones de vida de los médicos y demás personal de la salud. Nuestras fuentes aseguran que se anunciaron en una reunión con los directores de hospitales en la que estaban presentes el Ministro Roberto Morales y el vicepresidente José Ramón Machado Ventura.
Medidas:
- No se inhabilitará el título a los médicos que se hayan ido al extranjero.
- Serán recibidos racionalmente de acuerdo a su perfil, se irán ubicando de acuerdo a la disponibilidad de plazas.
- Reorganizar los servicios teniendo en cuenta la situación actual, se pueden hacer movimientos entre provincias, se garantizará la vivienda.
- También traslado de pacientes a recibir atención a otras provincias si en la suya se ha cerrado el servicio.
- Se reajustarán las guardias médicas, valorar la variante de guardia localizable si es posible garantizar el transporte.
- Elevar el programa de preparación docente, se tendrán en cuenta los pagos a profesores de autofinanciados.
- Incrementar la formación de médicos y especialistas, se mantiene el internado vertical.
Medidas del Ministerio de Salud Pública para mejorar las condiciones de vida de los médicos cubanos. Foto: Raquel Pérez
- Incrementar la matricula médica según las necesidades.
- Propiciar la participación de médicos en eventos nacionales e internacionales. Interés institucional, poner en el plan.
- Las sociedades científicas pueden financiar sus propios viajes.
- Buscar información de los que legalizan pasaportes para conversar con ellos. Contrato independiente, evitar las salidas sin previo aviso.
- Incrementar los grupos itinerantes de misiones, incluyendo a los cuadros, facilidades para salir menos tiempo, no necesariamente 2 años.
- Incrementar los convenios de los Servicios Médicos Cubanos con clínicas privadas.
- Ver por qué salen los médicos, qué les preocupa, cuáles son sus necesidades.
- Informar a la población sobre el robo de cerebros, prestigiar a los médicos que laboran día a día en Cuba.
- Reincorporación acelerada a los médicos que regresan al país después de su abandono.
- Vender laptops a cada médico en CUP con precios diferenciados.
- Priorizar la entrega de viviendas y locales.
- Venta de viviendas a trabajadores destacados (médicos y otros profesionales de la salud) a precios diferenciados.
- Vender vehículos a trabajadores destacados (médicos y otros profesionales de la salud) a precios diferenciados.
- Tiendas para el personal de la salud.
- Internet de banda ancha a los médicos y otros profesionales de la salud. (35,000 capacidades para 2015 y completar en 2016). Primero a los que tienen teléfono. Después habrá Wi Fi.
- Incrementar las cuentas de correo electrónico a profesionales.
- Compra de bibliografía.
- Organizar el reconocimiento de los médicos y otros profesionales de la salud en las organizaciones de masas (CDR, FMC)
- Completar el transporte del SNS.
- Mejorar las condiciones laborales (locales de guardia, alimentación, etc.).
- Retribuir o pagar la docencia, proyectos, servicios, cursos y otros, cuando sean cobrados en CUC.
Les habló, “Desde Miami”, Roberto Solís.
Sin opiniones en esta entrada. Deje la suya.