Eduardo Torres Cuevas en entrevista exclusiva para RadioMiamiToday

Cuando llega la noticia de la muerte de Eduardo Moisés Torres Cuevas (La Habana4 de septiembre de 1942 – La Habana, 31 de agosto de 2025) * fuimos a nuestros archivos y buscamos la siguiente entrevista que originalmente trasmitimos en audio y video.  Hoy la transcribimos al conocer la infausta noticia. Mi entrevistado lo conoci en Holguin en un encuentro de intelectuales y pensadores iberoamericanos, luego en la Universidad de Sancti Spiritus volvimos  a vernos en esas conferencias magistrales que salia uno nuevo y seguian en los recesos.

En la Habana durante un evento científico con la participación de filosofos norteamericanos y de América Latina lo vi disertar en un aparte sobre Historia de la Filosofía   sobre ese tema le pregunte caminando por la Pequeña Habana a finales de 2013 luego  de la entrevista que le hice. Max Lesnik me pidio  que lo llevara por la Ciudad, todo el tiempo estuvo hablando temas de mucho valor sobre la visita de Marti a los Cayos, de  Metafisica, sobre la Iglesias de Cristo, Científico* del movimiento de los Estoicos, del libro que  hizo sobre la Historia de la Masonería Cubana. Acordamos vernos en la Habana y entregarle algunas Revistas Replicas para Biblioteca Nacional… y lo lleve finalmente a una dirección para  dejar una carta a alguien,  enviada por su familia desde Cuba. Regresando a su hotel me habló mucho de la amistad y del valor científico que atesoran las bibliotecas. Fueron casi tres horas conversando con mi entrevistado, solo grabamos 15 minutos, han pasado 12 años de la conversación con el profesor Torres Cuevas y tal parece, que la entrevista es Hoy, aseguro que la estela de  luz de este cubano gigante de todos los tiempos no podría detenerse. Es vital sembrar su pensamiento en las actuales  y futuras generaciones de cubanos. Recordarlo vivo y asumir sus conocimientos es fortalecer la cubanidad por la cual VIVIÓ y vivira por SIEMPRE en el alma de la nación cubana.

PeriodistaY comenzamos nuestra entrevista en Miami con Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional de Cuba, quien está en Estados Unidos haciendo  un recorrido por distintos Estados.  Cuéntenos de ese recorrido? 

Torres Cuevas  -Bueno, ante todo gracias por la entrevista, por esta posibilidad de conversar. Sí, nosotros hemos hecho un recorrido que  abarcando los Estados de la ciudad de Pittsburgh, Chapel Hill, Washington, Gainesville y Miami, en el cual fundamentalmente hemos estado trabajando  con las bibliotecas, también la Biblioteca del Congreso de Washington, la Biblioteca de las Universidades de Pittsburgh y Chapel Hill, que tienen fondos cubanos,   complementarios en gran medida con los fondos que tenemos en Cuba,  y hemos tratado un poco de ver cómo es posible una colaboración que complete, tanto para investigadores norteamericanos como cubanos o de cualquier otra parte que están interesados en el tema de Cuba, la información, la posibilidad de acceso a la información que tenemos en ambas partes  y que en muchos sentidos son complementarios.

Por otra parte, también hemos estado reunidos con los grupos de investigación,  interesados en temáticas vinculadas al Caribe, a Cuba, fundamentalmente los temas que tienen que ver con las relaciones  entre los distintos países en esta región.  Y, por último, he impartido algunas conferencias sobre las temáticas vinculadas también a nuestros temas:  que es la Biblioteca Nacional de Cuba, su capacidad, sus fondos, su riqueza,  lo que se ha hecho contemporáneamente en los últimos dos años en la Biblioteca Nacional,  el trabajo que se viene realizando con sus fondos, y también conferencias vinculadas a los temas míos como investigador,  vinculadas al tema de la Iglesia Católica, el tema del desarrollo de la masonería,  el tema de la esclavitud, el tema de la década de los cuarenta,  el significado en el pensamiento político-social de los años cuarenta y cincuenta. … En fin, hemos tenido una intensa actividad, pero nos vamos muy satisfechos, porque creo que el entendimiento de la necesidad, de la complementariedad de los dos países  en cuanto al trabajo y a la información, va a ayudar a que sea mucho más,  a que se logre, que podamos profundizar más en nuestros temas de común interés.

PeriodistaTambién ha tenido actividades aqui en Miami… conversando con Max Lesnik  y  con otras personalidades de la comunidad cubana,  cuéntenme sobre eso?.

Torres Cuevas   Bueno, en realidad nosotros estamos interesados en estas relaciones con toda la comunidad cubana,  porque creo que es importante para los que viven aquí, los que viven allá,  entender cuáles son las bases de nuestra historia, de nuestros nexos comunes, porque somos un solo pueblo, estemos donde quiera, y es importante esa unión y esa relación.
Con Max Lesnik  hace años que nos comunicamos,  ha tenido una activa participación en las actividades culturales, sociales, políticas,  y nos parece que es importante su participación también en todos estos temas.  En cuanto a la Alianza Martiana, sí creo que es un proyecto digno de ser apoyado.

PeriodistaHace poco usted recibió una alta condecoración del Gobierno de Francia,  ¿pudiera explicarnos qué consiste ese premio, cómo se llama?

Torres Cuevas Bueno, en realidad yo he recibido por parte de Francia dos condecoraciones importantes.
La primera fue la del Caballero de la Orden de las Palmas Académicas,  por mi trabajo en las universidades francesas,  y la segunda,  fue la reciente, se me entregó en el mes de octubre del año pasado, es la del Caballero de la Legión de Honor en la distinción de Comendador. Esta es una alta distinción que otorga el Gobierno francés, el Presidente francés.  Es una orden creada por la Revolución Francesa,  desde los comienzos del Consulado Napoleónico,  y que honra a personas militares o civiles que hayan sido importantes en su aporte  a la cultura, a la ciencia y al desarrollo en general.
En realidad, aunque estas distinciones, ya lo dice la palabra, lo distinguen a uno, no me sentiría nunca capaz de considerarme lo suficientemente,  de haber acumulado mérito para tan alta distinción.  Por tanto, siempre lo agradeceré, sobre todo con humildad.  Creo que el trabajo que uno realiza como investigador, como trabajador de la cultura,  como pensador, como filósofo, historiador, tiene más que todo la importancia de dar al público en general un conocimiento mayor, una capacidad de debate.
Y ese es el trabajo. Cuando llegan las condecoraciones, llegan, pero no en ese sentido del trabajo con que uno actúa.  Y en ese sentido agradezco mucho al gobierno francés esta distinción.

PeriodistaNo hay duda que el pensamiento martiano está constantemente en usted,  en lo que ha estado planteando en distintas conferencias, en sus libros.  Y hay algo que tiene que ver con los cambios en Cuba.  Usted está hablando también de repensar la historia en Cuba. ¿Por dónde van realmente todas estas ideas? Porque incluso esto facilita también el camino de todo lo que usted está haciendo.  Usted hoy está en Estados Unidos. ¿Quién iba a decirlo hace 20 años atrás? O sea, que son nuevos tiempos.
¿Qué opina sobre todo esto, finalmente ?

Torres Cuevas  Bueno, la pregunta habría que contestarla en tres partes diferentes.  Nosotros vamos a insistir en todo nuestro trabajo que estamos necesitados de repensar la historia. Cuando decimos repensarla,  es porque cada generación acumula un conocimiento,  pero no lo transmite genéticamente a la generación siguiente.  La nueva generación empieza de cero, en una tabla rasa. Y por tanto, una parte del conocimiento se pierde o se queda en una generación.  La que llega necesita construir de nuevo esa historia.
 Construirla con la experiencia de la anterior y también con mucha más información,  porque el historiador casi siempre tiene la posibilidad de encontrar nuevas temáticas,  nuevas aristas de un problema, nuevas versiones, y eso enriquece la interpretación de su historia.  Por esas razones, nosotros pensamos que la nueva generación,  las nuevas generaciones, las generaciones actuales que trabajan la historia, están obligadas a tomar lo que se les dio como herencia  y enriquecerla en todos los aspectos.  Ese es el sentido mismo de repensar la historia.  Hay que pensarla y volverla a pensar a partir de todo lo acumulado y de la experiencia de las últimas décadas  y del enriquecimiento que ha tenido la propia ciencia histórica  y el propio conocimiento histórico a partir del trabajo de los historiadores  y de la propia evolución de las sociedades.  
En otro sentido, la pregunta que me haces,  yo creo que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos son unas relaciones históricas que están en el origen de las dos naciones,  en el siglo XVIII. Por ejemplo, en la propia independencia de los Estados Unidos  está la participación directa de los cubanos. Es decir, que ese nexo nace con el nacimiento de nuestras naciones.  Y por tanto, siempre hubo una estrecha relación,  quizás uno de los países de Latinoamérica que más estrecha relación tuvo con Estados Unidos  fue Cuba, por su comercio azucarero, por sus relaciones fundamentalmente entre la ciudad de La Habana, Nueva York y Nueva Orleans, que formaban un triángulo,  y por todo el comercio atlántico, que permitió un constante flujo, un constante movimiento  de población, de cultura, de hábitos, de costumbres entre las dos naciones.  Si esto es históricamente así,  estamos hablando de cerca de 400 años  de este fluir de ambos pueblos,  entonces es necesario y es importante que ese flujo se produzca de nuevo.

 La interrupción de ese flujo es algo artificial. Lo natural, lo que va a ocurrir siempre es esa relación  que ha existido por la cercanía no solo geográfica, sino histórica.  Que es una cercanía como dos pueblos que han estado vinculados tan estrechamente, en el cual aparecen zonas oscuras y zonas de luces.

Hay zonas en las cuales el conflicto entre naciones es lógico a veces, en cuanto a las aspiraciones de los países puede ser conflictivo.  Y hay otras en las cuales se enriquecen y se acercan y se nutren mutuamente.  Nuestra visión es que es muy difícil poder trabajar la historia de Cuba  sin Estados Unidos.

 Y es muy difícil porque Estados Unidos pueda comprender su relación con América Latina  sin entrar en toda esta historia también.  Por tanto, creo que la riqueza de todo este proceso  no solo es porque tenemos historias comunes,  sino porque tenemos intereses comunes también que pueden acercar a ambos pueblos.  Ese es, a mi modo de ver, el objetivo más importante que debe perseguirse, el acercamiento, la comprensión, el estudio de nuestras historias comunes.

 El tercer aspecto de tu pregunta te diría que el mayor interés  que nosotros podamos tener en estos momentos sobre la temática de nuestra historia, de nuestras relaciones en la actualidad, no más que las históricas, en la actualidad,  es mirar hacia el futuro.  El futuro inmediato lleva a pensar que en las reformas y transformaciones,  en los cambios que se operan en Cuba, esos cambios deben propiciar también un acercamiento de Estados Unidos hacia Cuba.  Y por tanto, debemos buscar los pasos en los cuales el diálogo académico,  el diálogo inteligente, el diálogo por encontrar esas relaciones hacia el futuro, es en este momento imprescindible.

Yo diría que el diálogo, dependerá en muchos sentidos el futuro de nuestras relaciones, que necesariamente deben ser de acercamiento,  que necesariamente deben ser de comprensión,  porque estamos muy cerca, decía, en lo geográfico, en lo histórico,  pero también en ese flujo cultural que siempre ha existido entre los dos países,  desde la música, las artes plásticas, la arquitectura,  es decir, pudiéramos hablar de no hay manifestación de las culturas  que no haya tenido una cierta relación entre los dos países.

Periodista  Torres Cueva, debo decirle que no solamente RadioMiamiToday está transmitiendo este momento con usted,  también lo hace Martianos,  Tesoro Internacional, Hermes y Cuba Información.  ¿Le queda algo usted por decir?

Torres Cuevas Darles las gracias a ustedes por esta oportunidad,  expresar que allá en Cuba siempre estarán abiertas para los investigadores, para los estudiosos, las puertas de nuestra Biblioteca Nacional, las puertas de nuestras universidades para continuar este intercambio.  Deseamos profundamente que todos podamos participar en este ambiente propicio de unión, fraternidad para el futuro de nuestros pueblos.

Periodista  Hemos conversado con Torres Cueva, director de la Biblioteca Nacional de Cuba.  Desde Estados Unidos, entrevistó Carlos Rafael Dieguez.

*https://www.ecured.cu/index.php/Eduardo_Torres_Cuevas

* Es una iglesia restauracionista fundada en 1879 por Mary Baker Eddy en la ciudad estadounidense de BostonMassachusetts, a partir de su sistema de creencias denominado ciencia cristiana, publicado en 1875 en su libro Ciencia y salud con clave de las Escrituras.[1][2]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *